viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 389

Con semillas, jóvenes y niños fortalecen Valores Cívicos y Democráticos

Niños, niñas y jóvenes del municipio de municipio de Guachetá, Cundinamarca, continúan fortaleciendo sus conocimientos referentes a los Valores Cívicos y Decmoráticos, en el marco del proyecto que financia la Embajada de Bélgica, Registraduría Nacional del Estado Civil y el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, CEDAE, y que se desarrolla de la mano de Acción Cultura Popular, ACPO.

Así avanza este proyecto, como un espacio pensado para la generación de conocimientos y para fortalecer la relación de jóvenes con su contexto, a través de la estrategia «vivo, promuevo y defiendo mi ciudadanía», para así generar acciones socio-educativas transformadoras. (Le puede interesar:  Se suman 96 docentes para fomentar Valores Cívicos y Democráticos en Chocontá, Boyacá)

La actividad

Esta vez, la Institución Educativa Departamental el Carmen de Guachetá, se unió a una de las actividades socioeducativas como lo es ‘Vivo mi ciudadanía’. Allí  se pusieron en práctica los valores de la convivencia, respeto y responsabilidad, gracias a una actividad de trueque de semillas, y que su vez tenía como trasfondo el generar impacto en el tema del cuidado del medio ambiente.

En el marco de dicha actividad se explicó que que la semilla que representa un valor cívico y democrático, su proceso de crecimiento es un ejemplo de cuidado y dedicación al igual que los valores, que también se siembras, se abonan y se riegan hasta obtener un fruto. Es así, como reflexionaron y concluyeron los estudiantes que se puede construir una mejor sociedad.

Por: Angie Katherine Castiblanco Ramírez. Facilitadora Educativa – ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

¿Por qué consumir la cáscara de las frutas?

La piel de la fruta al igual que la de todos los seres vivos es el sitio en que el organismo interactúa con la luz, lo cual genera una cantidad de pigmentos, como lo son los flavonoides y los carotenoides.

Los flavonoides poseen propiedades antioxidantes. Con esto se puede prevenir el envejecimiento celular y los procesos degenerativos del organismo, también cuidan al organismo de elementos oxidares como de los rayos ultravioleta.

Por su parte, los carotenoides se caracterizan generalmente por ser amarillos, anaranjados o rojizos, estos actúan como antioxidantes. Una dieta rica en carotenoides puede ser el aliado perfecto en combatir algunos tipos de cáncer.

Los cuidados con las cáscaras

Algunas personas creen que la piel de las frutas son las que más absorben pesticidas, por eso lo mejor es consumir siempre frutas y vegetales de origen orgánico, sin embargo, esto no es una condición única, ya que se trata también de un lavado meticuloso con agua tibia y una escobilla para que la fruta esté lista para el consumo.

También realizarse un desinfectante natural mezclando una cucharada de vinagre o bicarbonato de sodio en un litro aproximado de agua. En esa mezcla se sumerge la fruta y se deja por unos minutos para su completa limpieza.

¿Qué cáscaras puede consumir?

Cáscara de manzana

La cubierta de una manzana cuenta muchos beneficios. Por ejemplo, contribuye en la reducción de los niveles de grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos). Por otra parte es rica en ácido ursólico, este minimiza la masa grasa (maligna) y aumenta la grasa magra (benigna). Adicional a esto contribuye en la muerte células cancerosas.

Tiene un antioxidante llamado quercetina, el cual esta presente en la piel de la manzana, alivia los problemas de respiración y protege los pulmones de irritaciones o alergias. Se cree que este antioxidante también es importante ee lucha contra el daño del tejido cerebral y para proteger la memoria.

Cáscara de naranja

Abundante en antioxidantes naturales y en vitamina C, propicia para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Da al cuerpo fitonutrientes y flavonoides en más cantidad que la misma pulpa de la naranja. Además es una aliada contra la insuficiencia respiratoria.

La  cáscara de esta fruta está recomendada para quienes quieren gozar de una buena digestión, debido a sus propiedades antiinflamatorias, también ayuda a minimizar las molestias causadas por flatulencias, la diarrea.

Es relajante, de manera que ayuda a las personas que tienen problemas de sueño, también provoca un efecto de limpieza en el pulmón por medio de la descomposición de la congestión, y la expulsión de ella.

Cáscara de piña

El agua de piña tiene beneficios depurativos y diuréticos, por lo cual está ayuda a disolver los cálculos renales. Es ideal para perder exceso de líquido corporal o retención de líquidos y ayuda desinflamar, por esto es recomendada luego de operaciones estéticas.

Es útil para disminuir la grasa corporal, reducir el colesterol y disminuir el estreñimiento. Asimismo, se puede consumira como infusión en agua y así ayudar a hidratarse y limpiar el organismo.

Estás entre otras pieles podrán ser parte de una dieta mucho más saludable, y de acuerdo a las dolencias de la persona. Le puede interesar: (Yogur griego con desechos de agraz ayudaría a prevenir varias enfermedades).

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista –  Editora.

Boyacá es potencia para generar energías limpias

Tras una investigación realizada por la Universidad Nacional, Aquitania, Duitama y Samacá, municipios de Boyacá, serán las zonas donde se instauren cuatro parques eólicos. una forma de complementar la energía que generan las hidroeléctricas. (Le puede interesar: Colombia busca avanzar hacia energías limpias)

El estudio fue realizado con base a un análisis estadístico realizado desde el año 1969 hasta el 2015 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y otras entidades.

Los proyectos

Tras el análisis de los datos, se plantearon cuatro proyectos donde se constituirán los cuatro parques eólicos. Por un lado, Samacá contaría con dos parques; y por el otro lado, Aquitania y Duitama tendrían uno en cada territorio.

Aunque no hay una fecha estipulada para la inauguración de dichos proyectos, se dice que los dos parques en Samacá, se implementarán a corto plazo.

Beneficios

Dicha noticia, genera un poco de alivio en comunidades rurales y ambientalistas, quienes esperan la aplicación de este tipo de energía se efectúe en más ciudades de Colombia como La Guajira, departamento del que se puede sacar provecho del sol y el viento para generar energía. (Le puede interesar: La Guajira, sede del primer encuentro de Energías Renovables)

Ambientalistas coinciden en que estas noticias evidencian que si es posible empezar un proceso de transición hacia otras formas de generación de energía, a propósito de todo el debate sobre el fracking y las hidroeléctricas.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Virgen del Carmen, patrona de conductores y fuerzas armadas

Por: Brayan Yesid Parra Díaz

La Virgen María es una parte fundamental de la vida cristiana. Nos enseña el camino para llegar a Dios como fiel servidora. Además de ser nuestra Madre espiritual se ha aparecido a lo largo de la historia de diversas formas, siendo la Virgen del Carmen o Santa María del Monte Carmelo una de estas apariciones de gran importancia para los colombianos.

Dicha advocación surge en el Monte Carmelo en Israel, lugar donde se retiraban personas y profetas para encontrarse con Dios y orar, gracias a que dicha montaña es considerada como el jardín de Dios. Uno de los primeros personajes de la historia bíblica que se retiró a dicho monte fue el profeta Elías para encontrarse con Dios.

Luego de considerar la importancia del Carmelo unos ermitaños se retiraron y comenzaron a vivir allí, adoptando en sus vidas el estilo de vida de la Virgen María, llegando a ser identificados por aspectos evangélicos como la

Algo característico de la advocación de la Virgen del Carmelo es el escapulario. Este, según la historia, le fue revelado a San Simón Stock, director de los carmelitas en ese tiempo, el 16 de julio de 1951 y entregado por la misma Virgen del Carmen.

Una entrega que se dio por medio de las siguientes palabras: “Recibe hijo mío este Escapulario de tu orden, que será de hoy en adelante señal de mi confraternidad, privilegio para ti y para todos los que lo vistan. Quien muriese con él, no padecerá el fuego eterno. Es una señal de salvación, amparo en los peligros del cuerpo y del alma, alianza de paz y pacto sempiterno”.

En Colombia

En nuestro contexto colombiano se observa la ferviente fe que se tiene a esta advocación mariana, gracias a que durante el mes de julio se ven diversas procesiones, desfiles y caravanas por los ríos y por las carreteras de nuestro territorio, dándose un gran fenómeno cultural en torno a esta fiesta de la Iglesia Católica. Además, se refuerza con las fiestas de los diversos pueblos de nuestro país a lo largo de los días de este mes.

Por lo tanto, hay que reconocer que Santa María del Monte Carmelo cumple un papel importante de nuestra cultura colombiana como protectora de cualquier persona, carro o vehículo de transporte, mostrándose de trasfondo la importancia que tienen para nuestra fe las diversas figuras de piedad popular, en especial esta advocación mariana. Virgen del Carmen, ruega por nosotros.

A Bogotá llegó todo el folclor con Colombia al Parque

Las comunidades afro del pacifico y atlántico colombiano, serán quienes llenen de color la fiesta del festival a ritmo de champeta, bunde chocoano, música con marimba, cantos del pacifico y el folclor del caribe colombiano.

Hugo candelario, Canalón de Timbiquí, ensamble vocal Swing Choir, serán algunos de los protagonistas en el marco de este evento.

 Palo Cruza ‘o

La inauguración del festival se hará rindiendo un homenaje especial por los 20 años de trayectoria de Palo Cruza ‘o, agrupación de música llanera. Se dará inicio a la presentación con su álbum: ‘En armonías colombianas’.

Palo Cruza`o fue ganador del Latín Grammy en 2016 en la categoría de mejor álbum folclórico.

Adicional lo anterior, este año el festival trae consigo, actividades artísticas de la que pueden ser partícipes tanto los músicos, como los asistentes a este evento. Panorama de la música latinoamericana, rol de la mujer en el formato mariachi, ¿Cómo planear y diseñar un show en vivo?, música llanera y el acople con instrumentos tradicionales, creación de líricas y taller de canto del Pacífico son los talleres programados en el desarrollo de este evento.

 Programación

19 de Julio desde las 06:30 P.M en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

  • Swing Choir
  • Canal’on de Timbiquí
  • Palo Cruzao

Los días 21 y 22 de julio, estarán en tarima en el Parque de los Novios:

  • Ancestral 12:30 P.M. – 1:10 P.M.
  • Tr3s en Uno 1:20 P.M. – 2:00 P.M.
  • Los tres reyes 2.15 P.M. – 3:05 P.M.
  • Las Ánes 3.20 P.M. -4:00 P.M.
  • Mariachi flor de Toloache 4:15 P.M. – 5:05 P.M.
  • Los Ajíces 5:20 P.M. – 6:05 P.M.
  • Terres3 6:15 P.M. – 6:55 P.M.
  • Herencia de Timbiquí 7:10 P.M. – 8:10 P.M.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Jóvenes caqueteños construyen su futuro en el campo junto a ACPO

En el Caquetá viene avanzado el proyecto educativo: ‘Mundo Joven’, encaminado hacia la construcción de proyectos de vida de los jóvenes rurales, mediante el programa educativo de las Escuelas Digitales Campesinas, con las que se busca lograr un espacio de oportunidades para los jóvenes.

Y es que el territorio caqueteño ha sido azotado fuertemente por el conflicto armado, lo que creó, frente a la población joven una idealización de la ciudad, como espacio de posibilidades de realización personal y profesional, mientras que lo rural era visto como un espacio donde la vida no germina sino que se acaba.

Frente a este panorama, las Escuelas Digitales de Acción Cultural Popular, ACPO, buscan que los jóvenes rurales puedan vislumbrar oportunidades que les permitan un sentido y proyecto de vida en el campo, transformándolo en un territorio en donde puedan verse a futuro.

Es así como Acción Cultural Popular – ACPO en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda – FBD, avanza en el  proyecto ‘Mundo Joven: Historias de vida que construyen futuro’ en los municipios Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Florencia. (Le puede interesar: Con semillas, jóvenes y niños aprenden sobre Valores Cívicos y Democráticos)

Se trata de brindar herramientas para la educación, la afectividad y el acompañamiento en la construcción del proyecto de vida. Una iniciativa con la que se beneficien más de 400 personas, entre jóvenes, docentes, familiares y cuidadores que viven en un contexto donde la falta de oportunidades educativas y de trabajo les ha impedido proyectar un futuro como sujetos de derechos.

Algo está cambiando

Aunque el campo sigue siendo un lugar en el cual se acentúan muchas desigualdades, algunos jóvenes están aprendiendo a resignificar su territorio a través de procesos educativos, que buscan potencializar sus habilidades y conocimientos para trabajar en pro de la ruralidad. (Le puede interesar: ACPO apoya la educación de los jóvenes de Nuquí, Chocó)

Gracias a iniciativas como las de ACPO, está empezando a convertirse para una parte de los jóvenes en un lugar en el que existe un sentido de vida, en el cual forjar una existencia llena de sueños con la esperanza de que algún día se materialicen. Permitirse, volver a las raíces, hace del campo, un lugar de posibilidades.

Por: Cindy Machado M. Facilitadora ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Mariposas: víctimas de la minería en páramos

Así lo determinó un estudio que identificó siete áreas de importancia para la conservación de mariposas en los páramos de Chingaza, Los Nevados, Chili-Barragán, Guerrero, Rabanal–Río Bogotá, La Cocha- Patascoy y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Según la investigadora y bióloga Paola Marcela Triviño, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia, “las mariposas son muy vulnerables a los cambios en su hábitat”. Estas tienen una relación muy estrecha  con las plantas, como sucede con la especie Lymanopoda–chusquea. Estas mariposas se ven gravemente afectadas por los proyectos mineros, de deforestación, de agricultura o de ganadería extensiva.

¿Cómo las afecta?

Las actividades que se identificaron con mayor frecuencia en las zonas de páramo se asocian con la extracción de minerales, ya sea de forma artesanal, ilegal o legal. Esta actividad, perjudica la capa vegetal original de los páramos, hábitat de las mariposas.

El género Lymanopoda corresponde a mariposas de páramo o de ecosistemas altoandinos. Son blancas y azules, pequeñas y peludas. Viven en chusque, una especie de planta muy típica y característica de ecosistemas paramunos y altoandinos. En su estado inmaduro se alimentan de chusquea y en su etapa adulta de descompuestos y de  flores, como los dientes de león o frailejones, de ahí la importancia de preservarlas.

Ante tal situación, es y a pesar de los esfuerzos del gobierno, muchos de estos ecosistemas se encuentran en peligro crítico de riesgo de colapso ecosistémico, lo cual da indicios de una falta de gobernabilidad y manejo adecuado, como lo explican los expertos de la U.N.

Lugares con mayor presencia de mariposas

Así mismo, se encontró que entre las áreas con mayor riqueza de mariposas figuran el Parque Nacional Natural Chingaza, muy cerca de Bogotá, y los páramos de La Cocha-Pastacoy, en el Nudo de los Pastos.

El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, con una mayor extensión en Santander, y la Sierra Nevada de Santa Marta, son las áreas con mayor componente de especies únicas o que no se registran en otros lugares del país.

El Parque Nacional Natural Chingaza y la Cocha Patascoy presentan un alto nivel de diversidad filogenética, según la reconstrucción genética de la información de ADN de las mariposas que habitan en estos ecosistemas.

En cuanto a la extinción de especies, afirma que pese a las investigaciones adelantadas, aún no se conocen cifras de las clases de mariposas extintas a nivel poblacional, situación que a largo plazo podría desencadenar una extinción de especies.

Por: Agencia Noticias UN.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Participe en la feria de Negocios Verdes del Pacífico

Está será la primera versión de Expoambiente Chocó, en ella se espera que participen más de 10.000 personas. Uno de los propósitos es posicionar los productos de la región pacífica como parte del desarrollo económico y social de la región, no solo se pretende cubrir el territorio nacional, la feria quiere que las iniciativas de las comunidades lleguen al exterior.

Para Jorge Jimenes, jefe de la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente, lo que se busca es «resaltar los esfuerzos que han hecho los habitantes de la región para valorar el patrimonio natural del Chocó, lo cual ha permitido generar servicios ecoturísticos competitivos, que propician la preservación de los recursos y una participación decidida de las comunidades locales”.

¿Dónde y cuándo?

El encuentro se llevará a cabo en Quibdó, y será liderado por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Chocó (Codechocó), que espera reunir cerca de 70 empresarios relacionados en su mayoría con actividades de ecoturismo productos no maderables, agro negocios sostenibles y artesanías.

Uno de los énfasis de los Negocios Verdes a los que le apuesta la feria son: balsámicas, bebidas curativas tradicionales de los chocoanos, esto es una bandera del basto conocimiento atávico del Pacífico.

Entre los múltiples usos curativos que se le dan a estas bebidas están el alivio de cólicos, resfriados, activación de la vida sexual y fertilidad, entre otros, lo que convierte estos productos en principal fuente de ingresos de médicos tradicionales que se han vinculado con los emprendimientos verdes.

Está es una alternativa para combatir la minería ilegal la cual amenaza la riqueza natural de la zona, por ello la apuesta por parte de las comunidades como por parte de la institucionalidad. Le puede interesar: (La cosmovisión indígena podría salvar el planeta tierra).

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

Baile al ritmo del Petronio

Vuelve todo el sabor del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. El evento cultural donde se es resaltar a los compositores, sus creaciones, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano, también tiene un lugar para periodistas y medios que se interesen en temas musicales o culturales del Festival.

Con ello ha logrado resucitar de la muerte y el olvido a reales maestros de la música de esta región Pacífica del país. El nombre que lleva precisamente es un tributo al músico de Buenaventura Romano Petronio Álvarez Quintero, autor de obras insignias como «Mi Buenaventura”. (Le puede interesar: Los sueños de libertad de los afrocolombianos contados en 37 fotografías).

¿Dónde se lleva a cabo?

El festival para este año, tendrá como escenario la icónica Capital de la salsa, Cali. Desde el 15  hasta el 20 de agosto.

El actor principal de esta obra es el ‘Homenaje a la tradición oral’, cuyo propósito es mantener vigente esta herencia en el Pacífico, que tristemente para los expertos, es por borrada debido a la modernidad y la perdida de identidad.

Artistas invitados

El folclor de mi pueblo

Esta agrupación nacida en San Nicolás de Caloto, Cauca, con el fin de rescatar, preservar y difundir ritmos ancestrales como la fuga, el bunde, el torbellino, entre otros.

Legado Pacífico

Ha desde Guapi fortalecido un espacio de encuentro para jóvenes y expertos en la cosmovisión de su pueblo, con esto ha impulsado el legado ancestral de su región.

La Orquesta Machimbre

Ganadores en el 2017 como mejor intérprete Vocal: Yuliani Córdoba Castro, hará parte del lanzamiento.

Son de la Manigua

Comprometidos con la recuperación de las tradiciones musicales de Quibdó.

Recuerde que la única fecha de este festival es el sábado 21 de julio, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (avenida Calle 170 No. 67-51 – San José de Bavaria, Bogotá).

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

¿Qué hacer para tener mayor productividad en cultivos de invernadero?

Para sacar mayor provecho de los invernaderos, lo recomendado es escoger los cultivos indicados, de manera que sean adecuados a las condiciones de climáticas y de suelo.

A su vez es necesario realizar un diagnóstico sobre las principales problemáticas lo las cuales un cultivo no tiene el rendimiento indicado, entre las que se destacan: un estudio récnico del invernadero, construcción del invernadero y el manejo de la plantación.

¿Qué es un invernadero?

Un invernadero es un espacio que cuenta con el microclima apropiado para el óptimo desarrollo de una plantación específica, esto requiere, un estudio técnico de ambientación climática.

La temperatura, humedad relativa y ventilación necesarias son los que permitirán alcanzar alta productividad, a bajo costo, en menos tiempo, sin impactos negativos en el ambiente. De esa forma se resguarda de la lluvia, el granizo, las heladas, las plagas  o los excesos de viento que pudieran perjudicar un cultivo.

Diseño del invernadero

Allí se tiene en cuenta aspectos relevantes como el microclima, el cual determina el desarrollo óptimo de las plantas, si este falla seguramente la productividad se reducirá, como lo indica el artículo. Las plantas cuentan con rangos de temperatura y humedad que les permiten tener una producción eficaz.

Es importante generar condiciones como un ambiente natural. Otro aspecto importante es el viento que regula la temperatura y la humedad, éste además poliniza. (Le puede interesar: Comunidades participan en talleres para combatir la deforestación en la Amazonía).

De acuerdo a un estudio previo se define la altura del invernadero, el tamaño teniendo en cuenta las dimensiones de las aperturas cenitales para que exista el volumen de aire necesario y de este modo se produzca la renovación indispensable.

¿Cómo manejar la plantación?

Los principales problemas de una plantación son las plagas, enfermedades, desniveles en humedad y temperatura los cuales provienen de falencias en la densidad de la siembra. Muchas veces se cree que sembrar más plantas hará que se consiga más cosechas, pero el exceso de follaje bloquea el paso de la luz, elemento principal para la fotosíntesis.

Esto crea como consecuencia la baja productividad, la reducción de la rentabilidad y competitividad del cultivo.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte