lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 387

Los abuelo, últimos segadores de la fe

Por: Diego Quimbayo

Los abuelos son la base fundamental en una familia. Ellos nos enseñan valores ofreciéndonos compañía y ternura, como manifestación del amor hacia nosotros, sin esperar recompensa alguna. Son guías, por su gran experiencia en la vida, con aciertos o desaciertos, pero con una gran sabiduría que han adquirido a través de su existencia.

Muchos buscan constantemente de Dios anhelando vivir la promesa de Jesucristo de tener un lugar en el cielo, son ellos los que impulsan a vivir la fe trasmitida por sus padres. Ahora trasmitiéndola a sus hijos y nietos.

Pero no todo es alegría, y es que se está viviendo un total desprecio por ellos. Algunos abuelos son abandonados por sus familias, llegando a quedar prácticamente en la calle.

Sin embargo, la misericordia de Cristo, representada por algunas comunidades religiosas son las que acogen a estos abuelos y buscan prestarle la mayor atención necesaria, viviendo sus últimos días dignamente en un lugar confortable con una comunidad orante y generosa por acoger a los desamparados.

Por otro lado, con la ayuda de laicos comprometidos con su generosidad en tiempo y en donaciones, se logra que estos lugares de acogida sean más agradables para sus huéspedes.

Un día para los abuelos

La iglesia católica celebra el 26 de julio la fiesta de los padres de la Virgen María y abuelos de Jesús. San Joaquín y Santa Ana, son los patronos de los abuelos que se caracterizaban por su profunda espiritualidad en la fe y confianza en Dios. Son ellos los que prepararon a María desde niña para encontrarse con Dios en un profundo misterio que desataría la encarnación del hijo de Dios.

El Papa Francisco señala que es un deber proteger, escuchar y venerar a los abuelos, e invita a seguir el ejemplo de las sagradas escrituras. En La epístola a los hebreos (13,7) dice: “Acordaos de vuestros mayores, que os predicaron la palabra de Dios; considerad cuál ha sido el resultado de su conducta, e imitad su fe”.

El Papa Francisco sigue alentado a todos los abuelos a seguir la misión encomendada por Dios en los relatos bíblicos como el caso de Moisés o Abraham. En palabras del Papa: Salvar el planeta de la falta de esperanza.

Por su parte, las familias también tienen la misión de salvar a los «abuelitos» del olvido y el abandono, según Francisco (discurso 28 de septiembre de 2014 en San Pedro).

Felicitamos a todos los abuelos del mundo y damos gracias por sus enseñanzas, por su vida, por las virtudes que nos regalan a todos ellos Dios le Bendiga y les conceda muchos años de vida. Y a todos nuestros lectores que cuiden mucho de estos seres tan bellos.

«Los nietos son la corona de los ancianos, así como los padres son el orgullo de sus hijos.»

Proverbios, 17-6.

Niños indígenas, afros y campesinos siguen siendo los más afectados por desnutrición

Con base en lo expuesto por el INS , para la segunda semana de julio se conocieron ocho casos de muerte asociados a la desnutrición, lo más preocupante es que se trata de niños y niñas menores de cinco años.

Los departamentos de La Guajira, Cesar, Atlántico, Cundinamarca y Norte de Santander son los más afectados. De acuerdo con el INS, se halló un incremento notorio en el registro de muertes relacionadas a la desnutrición en menores de cinco años, frente con el promedio registrado en los años de 2014 a 2017.

En contraste a este panorama tanto los de apartamentos de: Tolima, Guaviare, Guainía, Boyacá, Bogotá y Antioquia mostraron una disminución sustancial en relación con el promedio de registros de los años 2014 a 2017.

En el reporte más actualizado del Instituto se precisa que los casos pertenecen a fallecimientos por diferentes patologías, de las que se registran desnutrición como una de las causas asociadas. (Le puede interesar: Pueblo Wayúu en alerta de desaparecer por desnutrición).

“Una mala nutrición afecta el desarrollo del sistema nervioso central y periférico del niño, el crecimiento del tejido cerebral, las funciones motrices y el desarrollo psicomotor. Todo esto puede llevar a consecuencias nefastas como el retraso mental y la alteración o insuficiencia renal y cardiaca”, explica la pediatra Griselda Vargas de la Universidad Autónoma de México.

Las zonas rurales,  las más vulnerables

De las muertes registradas en el último mes, se encuentra la niña indígena de seis años de la comunidad  ‘Embera Chamí’ ubicados en el Río San Juan y en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda.

Asimismo, los niños y niñas, y en general, las familias rurales en Uribia y Manaure (La Guajira), en Puerto Carreño (Vichada), en Mapiripán (Meta), y en Puerto Hormiga (Bolívar), son lugares donde es evidente la situación, pero al parecer incontrolable por parte del Gobierno Nacional, pese a los esfuerzos.

De hecho, cabe mencionar que hace tres años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Gobierno adoptar «las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad» de niños y adolescentes ante la cifra de muertes por desnutrición en las comunidades Wayúu, no obstante las comunidades señalan que aún no se han seguidos dichas recomendaciones necesarias para preservar la vida de este pueblo indígena.

En lo que va del año el acumulado proyectado de desnutrición aguda en menores de 5 años en Colombia se establecía en 5.424 casos, sin embargo el panorama es preocupante ya que el total al momento son 8013 las víctimas.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

#Opinión: Los desplazados, su drama y su esperanza

El número de desplazados por el conflicto armado en Colombia ronda alrededor de los ocho millones de personas. Quienes nunca hemos tenido que dormir debajo de un puente o en plena calle, posiblemente miramos sus vidas con desdén, con molestia, con dudas y, en ocasiones, con verdadera sospecha. Pero nos hemos preguntado: ¿Qué sentimientos experimenta un desplazado?

Muchos desplazados son campesinos que se ganaban la vida honradamente cultivando la tierra. Huyeron dejando su casa y su trabajo, porque se los arrebataron o los amenazaron. Sobreviven vendiendo dulces, cachivaches, tratando de cantar y de explicar su tragedia en los buses y extendiendo su mano esperando limosnas. Tienen que vivir, comer, pagar una habitación para ellos y para sus hijos. Otros vienen de un destruido país vecino en busca de mejores alternativas. Son seres humanos que tratan de reconstruir su vida, golpeados por situaciones que jamás escogieron para sí mismos o para sus hijos. Hoy tienen que ganársela a pulso, en plena calle.

Tratando de entender su dura realidad, encontré un estudio realizado por psicólogos investigadores de la Universidad Javeriana que muestra lo que sucede en la mente y el corazón de los desplazados sin papeles, enfrentando la soledad, el miedo, la vergüenza, la tristeza, la angustia y la desesperación en un mundo hostil y sin corazón. A pesar de tener ya unos 13 años de publicación (2005), la seriedad del análisis sigue vigente y me movió a escribir estas líneas.

El miedo y la ansiedad son el trauma del desplazado que ha perdido a sus padres, hijos, hermanos, familiares o amigos por asesinatos y masacres, agredidos por matones sin corazón que les causaron heridas profundas de difícil cicatrización. En los niños causan pesadillas, tristeza y sentimientos de abandono. Les sobrecoge una sensación de indefensión y vulnerabilidad. Los adultos se sienten observados y amenazados por doquier; creen que en las calles hay ojos escrutadores de los paras que les han seguido.

La tristeza invade a la madre que se desvela hasta el amanecer viendo a sus hijos dormidos y con el estómago vacío y sin nada para darles. La vergüenza ataca la autoestima cuando hay que presentarse ante otros a contar su historia y a suplicar una oportunidad para ganarse la vida con un trabajo honrado. Hay quienes intentan quitarse la vida abrumados por la desesperación y por el miedo patológico que les impide encontrar salidas a su desesperanza.

Con ayuda seria y profesional, sin embargo, es posible salir adelante. El acompañamiento psicosocial y el encuentro con otros en igual condición y con deseos de superación, brinda confianza y deseos de recuperación. Cuando se es capaz de decir: ‘tengo que salir adelante’, comienza el fin del terrible drama. Para ello es necesaria la solidaridad real que convierte el sufrimiento en esperanza. El desplazado tiene que encontrar soluciones reales, un trabajo productivo y debe reconocer sus resortes espirituales y morales. La fe en Dios, hecho solidario en sus hermanos, es un soporte valioso y reconstructor.

Nuestra solidaridad con los desplazados es una obligación que va más allá de la más sofisticada filantropía. Es una condición para vivir en paz en un país que aún debe recorrer caminos difíciles para encontrarla. Nuestro apoyo financiero y de servicio a Fundaciones serias que se dedican a esta labor debe ser real, concreto y generoso. (Le puede interesar: Quiero creer) 

PorBernardo Nieto Sotomayor- Equipo Editorial El Campesino.

Abierta convocatoria para el Festival Departamental Escolar Audiovisual 2018, en Boyacá

Festival Departamental Escolar Audiovisual 2018, es un espacio en el que las instituciones educativas de Boyacá, cuentan como los estudiantes aprenden y aprovechan los medios tecnológicos.

Este Festival tiene como objetivo motivar a los docentes a que innoven su forma de enseñar utilizando las TICS como principal medio. Se trata de una oportunidad para que las instituciones compartan practicas pedagógicas, proyectos institucionales e iniciativas centradas en las bibliotecas escolares y en los puntos ‘Vive digital’.

Este año las temáticas son

Especial del año 2018: Organizaciones juveniles más allá de la escuela

Ambiental: Proyectos Ambientales PRAE

Lectura y EscrituraConcurso la biblioteca escolar espacio para la investigación y la lectura en la escuela.

Categorías

Podcast: Serie radial compuesta por mínimo 2 episodios. Cada episodio con una duración entre 3 a 5 minutos.

Filminuto: Es un video argumental con una duración de un minuto desde que empieza hasta que termina la narración.

Corto Documental: Video con una duración máxima de 10 minutos.

Para participar se debe tener en cuenta que en la temática especial del año y ambiental podrán participar estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas públicas y privadas de básica y media de Boyacá. En la temática de lectura y escritura solo podrán participar las Instituciones Educativas adscritas a la Secretaría de Educación de Boyacá.

Las inscripciones están abiertas son hasta el 31 de Agosto de 2018. Para mayor información las personas interesadas pueden comunicarse a [email protected] o al celular 3208037611.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco del XLVI Festival Internacional de la Cultura de Boyacá. (Le puede interesar: Con semillas, jóvenes y niños fortalecen Valores Cívicos y Democráticos)

*Con información de sedboyaca.gov.co.

Por: Michael Mora. Reportero Rural Garagoa, Boyacá.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: Niña de 12 años pide que se deje de regatear los productos campesinos

Nuestros campesinos se están acabando debido a que ellos cultivan todos los productos de la mejor calidad para sacarlos al mercado.

Las personas que viven en la ciudades son muy desagradecidas (algunas) debido a que pagan los productos de mejor calidad al más bajo precio y por ello los campesinos muy desmotivados están dejando a un lado sus cultivos para conseguir una nueva fuente de empleo.

Ellos lo único que esperan es recibir algo de ganancia a cambio, pero el campesino nunca tiene una ganancia en su trabajo, el campesino invierte más en cultivar sus productos para sacarlos al mercado, el no recibe nada más a cambio que desilusiones porque él quiere que de toda la plata que invirtió en el producto, al sacarlo al mercado no gane menos de lo invertido, al contrario el espera un poco más.

Mis proyectos Escolares

Y es que no es fácil cultivar. Las personas que viven en las ciudades deben tener agradecimiento y pagar estos productos al mejor precio, sin «regatear» como muy popularmente se le dice ya que lo que estamos generando es la migración de nuestros campesinos, abandonando su campo por tanta desmotivación y desagradecimiento del ciudadano. Los campesinos cultivan la tierra, ellos son los que traen las frutas, las verduras, y todo lo demás que produce la tierra a cada uno de nuestros platos.  

Si todos nuestros campesinos migran a la ciudad no tendremos quien nos traiga el mejor alimento a las ciudades. «El campesino lo es todo para aquellos que viven en la ciudades, así que valoremos lo que hacen y sobre todo valoremos su trabajo».

#dejaderegatear #valoremoselcampo

Por: Emilce Yorlene Montañez Martín. (12 años). Red de Reporteros Rurales.

Una app para vender productos ancestrales de las víctimas del conflicto

La plataforma digital, ganadora de la primera hackatón del Laboratorio de Innovación para la Paz, busca convertirse en una vitrina de los productos elaborados por víctimas del conflicto armado y excombatientes en proceso de reincorporación a la vida civil. Además fortalecería los vínculos entre diferentes actores de la sociedad civil que resultaron afectados por la guerra.

Sería la primera vez que una plataforma digital integraría a víctimas del conflicto armado y excombatientes alrededor de procesos productivos, con un mecanismo de financiación a partir de un pequeño porcentaje sobre las ventas realizadas por este medio.

Como el proyecto también responde a un ejercicio que se lleva a cabo en la Escuela de Saberes del Laboratorio de Innovación para la Paz, la aplicación está encaminada a preservar los conocimientos adquiridos generación tras generación en los procesos de manufactura de los distintos productos.

“Vimos que una de las razones por las que todavía no se ha logrado la reconciliación en el país es la falta de oportunidades”, advierte la estudiante Ángela Herrera, de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, quien desarrolló el proyecto junto con estudiantes de Arquitectura y Ciencias Políticas de la mismos institución y de Ingeniería Industrial de la Universidad ECCI.

Gracias a la dinámica de la hackatón, el grupo contó con la participación de una líder de víctimas de Tumaco y un reincorporado de la FARC, cuyos aportes resultaron fundamentales para formular la propuesta, que en la fase de prototipo estaría encaminada a mostrar los proyectos que se adelantan en Icononzo, La Guajira, Meta y Tumaco.

La estudiante explica que la idea es que la persona consulte la App según la región de su interés, con el fin de establecer contactos directos con asociaciones de víctimas y de excombatientes, como Ecomún para el caso de los reincorporados de las FARC.  (Le puede interesar: Comunidades rurales en Caquetá asumen su papel como protectores de los bosques).

Innovación para la paz

Aunque la generación de estos productos tiene un sustento cultural basado en tradiciones ancestrales, buena parte se pierde debido a que no llega a las ciudades, por desconocimiento y por deficiencias en los canales de comercialización.

Aunque en la población de Tumaco se produce un tipo de cuero a partir de pescado, que es novedoso y podría contribuir a la sostenibilidad ambiental, en los centros urbanos se desconoce su existencia, por lo que la aplicación contribuiría a divulgarlo en forma masiva.

Los estudiantes constataron que a pesar de los problemas de conectividad que aún registra el país en varias regiones, las comunidades que se atenderían en esta primera fase están en capacidad de acceder a la plataforma.

Basta con ingresar a una primera pantalla en la que se podrían consultar las principales ideas y proyectos de las comunidades a través de un mapa virtual, para luego dirigirse hacia los proyectos específicos, gracias a un listado como el de cualquier otra aplicación.

Lo interesante de esta fase, subraya la estudiante, es que cada producto estaría acompañado de una pequeña descripción de la asociación que lo produce, con el fin de que la persona interesada conozca su historia y la manera en que fue elaborado.

Por ejemplo, la aplicación mostraría quiénes son las mujeres que integran la asociación Emapez, que trabaja en producción de textiles, y explicaría cuáles son los principales pasos para que la piel de un pescado se transforme en una tela. (Le puede interesar: Más de 600 familias preservarán el nuevo Bosque de Paz en Antioquia)

Por: Agencia Noticias UN.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Internos de la cárcel en Cáqueza, Cundinamarca, trabajan por su proyecto de vida

En el municipio de Cáqueza, departamento de Cundinamarca, el programa de Escuelas Digitales Campesinas, de Acción Cultural Popular (ACPO), viene implementando el curso de mi proyecto de vida con internos del centro penitenciario. En su mayoría se trata de jóvenes, personas humanas de distintos puntos del país, con diferentes modos de pensar, pero con muchos sueños por realizar, como ellos lo han evidenciado.

Internos que viven entre rejas, algunas veces con pocas esperanzas y con muchas preguntas, pero con muchos sueños por cumplir, convencidos de que la vida adquiere mayor sentido, cuando se vive con propósitos, claramente definidos y con orientación hacia la contribución social.

Su sueño es, “ser libre y hacer muchas cosas que dejaste de hacer”. Como decía Nelson Mandela, “Porque ser libre no es solamente desamarrarse de las propias cadenas, sino vivir en una forma que se respete y mejore la calidad de vida de los demás”.

Se trata de internos, que, a través del curso ‘Mi proyecto de vida’, han reconocido que cometieron errores, pero que al mismo tiempo han descubierto sus cualidades y fortalezas, con el único objetivo de emprender sus sueños, y que estos a su vez los lleven por «caminos nuevos de libertad», expresan.

A medida que se ha avanzado en el curso, se han desarrollado actividades de autoconocimiento y cada joven ha ido descubriendo sus sueños y metas por realizar. Aún sin saber cuándo recuperarán su libertad, persiste el sueño de recuperar el tiempo perdido y realizar su proyecto de vida. 

Por: Elita Flores Muñoz, Coordinadora Regional ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

¿Sabes descansar de verdad?

Comenta el papa Francisco: ¿Sé descansar recibiendo el amor, la gratitud y todo el cariño que me da el pueblo fiel de Dios? O, luego del trabajo pastoral, ¿busco descansos más refinados, no los de los pobres sino los que ofrece el mundo del consumo?”.

A veces veo que no sé descansar. Busco la paz en el mundo lleno de prisas. En el consumo que satisface mis ansias. En las redes sociales, en el mundo de las noticias, en las evasiones y compensaciones.

Sé que el descanso verdadero no consiste en no hacer nada. Me recuerda el padre José Kentenich: “Piensen además en sus vacaciones. ¿Qué hacen en ese tiempo? Naturalmente, queremos descansar. Si no hacen nada serán muchas las fuerzas que se pierdan”.

No hacer nada no es descansar

El descanso verdadero es hacer otras cosas diferentes a las habituales.Consiste en cambiar lo que miro. En recorrer otros caminos. En dejar a un lado de mi camino ese cansancio malo guardado como un peso.

Descansar es hacer aquello que llena el alma de vida, de esperanza. Es renovar mi mirada. Leer lo que me da paz y esperanza. Estar con las personas que me llenan el corazón. Sólo estar. No hacer mucho.

Y que pueda decir lo que decía san Francisco en un relato biográfico de la época: “Una vez, Francisco, cansado, llegó a una fuente de aguas cristalinas y se inclinó a mirar durante largos instantes esas aguas claras. Después, volvió en sí y dijo alegremente a su íntimo amigo fray León: Fray León, ovejita de Dios, ¿qué crees que vi en las aguas claras de la fuente? La luna, que se refleja ahí dentro, respondió fray León. No, hermano, no vi la luna, sino el rostro de nuestra hermana Clara, lleno de santa alegría, de suerte que todas mis tristezas desaparecieron”.

Contemplar a los que amo, a los que forman parte de mi historia, me sana. Estar con ellos. La tristeza desaparece. El alma se calma. Quisiera en mi tiempo de descanso disfrutar de los que quiero. Valorar el tiempo a su lado. Sin hacer nada especial. O haciendo cosas distintas a las que hago durante el año.

Es lo que necesito en el tiempo que tengo para descansar. No importa que sea poco. Lo importante es cómo lo aprovecho para que mi alma se llene. Luego el curso es muy largo.

Quiero dejar todas mis tristezas y frustraciones en las manos de Dios. Quiero que desaparezcan y que el alma se llene de alegría.

Jesús es quien conduce mis pasos. El que me espera al final del día para que descanse en su regazo. Porque estoy cansado y agobiado. En Él descanso. Veo su rostro alegre reflejado en el lago. Sonríe y me dice que me quiere. Que no tema. Que ha merecido la pena todo mi esfuerzo. Que la vida es larga y necesito descansar.

Por: Carlos Padilla Esteban
Tomado de: aleteia.org

Universitarios proponen Centro de Memoria para el Paisaje Cultural Cafetero

Al mismo tiempo, este Centro se convertiría en un aporte para el Estado, las instituciones, la sociedad y los habitantes del territorio del Paisaje cultural cafetero y del país en general, porque apoyaría la construcción del tejido social regional y nacional.

Así lo explican las estudiantes Andrea Paola Peña Montaña y Carolina Díaz Ramírez, de la Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Durante seis meses, trabajaron en el diseño y la planificación de una estrategia de creación del Centro de Memoria –Paisaje Cultural Cafetero– que se podría adecuar en el Centro Cultural del Banco de la República de la capital de Caldas.

Las estudiantes puntualizan que los centros de memoria tienen como propósito recuperar, conservar, compilar y analizar todo el material documental, audiovisual y de cualquier otro medio que genere espacios propicios para la reflexión, apropiación y reconstrucción del conocimiento y la investigación; así mismo contempla actividades pedagógicas para motivar la protección y defensa de los territorios.

Preservación y difusión del paisaje

En 2011 el PCC fue incluido por la Unesco en la lista del patrimonio cultural de la humanidad, después de un arduo trabajo realizado por la academia y por entes regionales para mostrar la importancia de la caficultura como principal generadora de vida, economía y beneficios para los comercializadores y sus familias.

“Reunir todo el material bibliográfico y audiovisual forma parte fundamental de la memoria; es compromiso del Estado, las instituciones y la comunidad, no solo conformar colecciones enfocadas al Pisaje Cafetero, sino también la proteger, preservar y difundir el paisaje”, comenta la estudiante Andrea Peña.

El desarrollo de este proyecto en el Centro Cultural del Banco de la República de Manizales es viable porque hace sinergia con la misión de la Institución, que busca contribuir al rescate, la preservación, el análisis, la organización y difusión del patrimonio cultural de la Nación”, comenta la estudiante Carolina Díaz.

Este lugar, recién construido y con un área aproximada de 6.000 m2 distribuidos en nueve pisos, ofrece servicios renovados y accesibles, detalla. (Le puede interesar: Una app para vender productos ancestrales de las víctimas del conflicto)

Poco empoderamiento ciudadano

Dentro de la investigación realizada por las estudiantes de la U.N. se determinó que existe poco empoderamiento de la ciudadanía frente a la declaratoria realizada por la Unesco, por eso, con su propuesta esperan que para 2028 este Centro de Memoria sea un lugar de encuentro para la investigación, proyección y participación ciudadana, que contaría con alianzas interinstitucionales y colecciones especializadas que contribuyan a fortalecer la identidad cafetera como patrimonio cultural de la nación.

Las investigadoras consideran que se debe dar una participación conjunta y activa de instituciones públicas y privadas con el Centro, y además destacan la importancia de promover la alta producción académica, investigativa y de proyección en el Paisaje Cultural Cafetero

Por: Agencia Noticias UN.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Más de 600 familias preservarán Bosque de Paz en Antioquia

‘El Tabor’, es el nombre dado al nuevo Bosque de Paz ubicado en el corregimiento de Aquitania, en el municipio de San Francisco (Antioquia). Este se suma a las más de 1.300 hectáreas de bosques de paz, en municipios como: Carmen de Viboral, Sonsón, Cocorná, San Luis, San Rafael, San Roque y San Carlos.

Son más de 600 familias las que serán guardianes de este bosque, cuyo modelo incorpora cuatro factores: Una recuperación ambiental de los ecosistemas, el avance de las comunidades en el territorio por medio de proyectos productivos,  y la educación ambiental y la elaboración de un monumento vivo de paz  que represente la memoria histórica del conflicto armado en la zona de influencia.

Este proyecto nace en 2017, tomando como base la Resolución 470 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que dictamina los estamentos para un Bosque de Paz en el marco del momento del posconflcito. 

¿Para qué sirven?

El proyecto no busca sólo ser un aliado en la conservación de ecosistemas, también sirve para darles a las comunidades de la zona, proyectos productivo tras haber sido víctimas del conflicto armado. Le puede interesar: (Comunidades rurales en Caquetá asumen su papel como protectores de los bosques).

«Muchos turistas están viniendo a Colombia a conocer la belleza de nuestros activos naturales, pero en un futuro cercano también lo harán para conocer la historia del conflicto, y el Bosque de Paz del cerro El Tabor va a ser el más visitado en ese sentido. Es impresionante lo que se ve allí, trincheras de guerra que se convirtieron en senderos de paz”, resaltó el Ministro de Ambiente Luis Gilbero Murillo.

A su vez, genera empleos para los habitantes por medio de actividades como el turismo, la reforestación de hectáreas y la educación en temas ambientales. (Le puede interesar: ¿Cómo contribuyen las y los campesinos a la lucha contra el cambio climático?)

“El concepto de Bosque de Paz es clave para nosotros, porque además de conservar un activo ambiental, incorpora a víctimas de la violencia en Colombia, convirtiéndose en un monumento vivo a la memoria, la reconciliación y la paz”, señaló el jefe de cartera.

Bosque de Paz El Tabor

Con un tamaño de 133 hectáreas, El tabor se sumó a bosques de paz. Allí habrá siembra de 1.110 árboles y 1.200 plantas ornamentales que deleitarán la vista de quienes transitan esta zona.

«De los bosques de paz que he recorrido, el que más me ha impresionado es el de Aquitania. Por lo que cuenta, por la historia que está allí, por las víctimas que no podemos olvidar y a las cuales les estamos haciendo ese monumento para que esto no vuelva a suceder», indicó el ministro.

La apertura del bosque se atribuye a la suma de esfuerzos entre el Ministerio de Ambiente, Cornare, la Corporación MasBosques y la Alcaldía de San Francisco, y gracias a la firma del convenio en el marco del posconflicto que busca recuperar los lugares que fueron violentados ambientalmente.

“Este nuevo espacio para nosotras las víctimas significa la esperanza, porque a nosotros ya no nos van a volver a cometer estos mismos hechos atroces que marcaron nuestras vidas, aunque a veces queramos olvidar eso, siempre llevaremos el dolor en nuestro corazones y lo más bonito es que cada árbol sembrado, representa una víctima del conflicto”, expresó Reina Luz Euse, víctima del conflicto armado en esa parte del país.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte