domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 377

Ahora es posible tener una huerta en casa

Según un artículo publicado por la Revista Diners es importante tener una huerta en casa para mejorar la calidad del aire en las ciudades. Asimismo, estas iniciativas posibilitan un aprovechamiento más óptimo de los recursos naturales sin deteriorarlos y permitir llevar una vida sostenible y ecológica.

Para hacer posible lo anterior, tome note a los consejos que hace Luis Betancur, presidente de la Federación Orgánicos de Colombia para tener su propia huerta. (Le puede interesar: Nueva app acercaría a compradores y productores de zonas apartadas de Colombia)

A cultivar en casa

  • Es necesario informarse acerca de qué son los cultivos orgánicos. Tenga en cuenta que en estos cultivos no se usan pesticidas ni agentes químicos para acelerar la producción de los frutos.
  • Defina la extensión del terreno que tiene disponible para hacer la huerta y luego compre los insumos adecuados teniendo en cuenta el espacio.  Invierta en tierra de ser necesario, abono y semillas, los puede encontrar en un vivero, plazas de mercado y el jardín botánico.
  • Disperse la tierra, empareje la zona con un rastrillo y proceda a regar el abono orgánico, que puede hacerlo en su casa con cascaras de huevo, fruta y cenizas. Cuando el espacio esté listo riegue la zona con agua.
  • Decida qué va a sembrar de acuerdo al piso térmico en el que se encuentre su vivienda. En el caso de Bogotá, puede cultivar acelga, ajo, cebolla, cilantro, zanahoria, tomate y repollo,
  • Revise el calendario de siembra de las semillas para saber los tiempos de cosecha.
  • Después de hacer su elección, entierre la semilla con un poco de tierra en un recipiente biodegradable a una profundidad de 8 centímetros y deje que crezca por un periodo de tiempo entre 30 a 40 días. El uso del recipiente evita que las raíces se extiendan y se desordene la tierra.
  • Tenga los cuidados habituales de una planta, riegue la tierra si no está humedad y  mantenga la zona limpia.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés NeiraPeriodista.

El legado de ACPO en construcción de memoria histórica

Radio Sutatenza fue sin lugar a dudas la puerta a la alfabetización de la población rural. Fundada por el padre José Joaquín Salcedo en la parroquia del Valle de Tenza, departamento de Boyacá, fue un proyecto de escuelas radiofónicas que hizo parte de la apuesta por la educación de  Acción Cultural Popular (ACPO) desde 1947.

Este proyecto radial tenía como objetivo educar a los habitantes del sector rural de manera no formal con una filosofía de desarrollo integral para su bienestar. Se apoyaba en cartillas que los grupos de oyentes seguían, guiados de la emisión radial. Así Radio Sutatenza logró  formar a más de 25.000 hombres y mujeres entre los años de 1954 a 1994. Debido a esto, la emisora recibía a diario más de cien mil cartas de los oyentes, en donde expresaban sus experiencias, aspiraciones y frustraciones.

Aliados de ACPO

Para el desarrollo de este proyecto educativo, ACPO contó con el apoyo de diferentes organizaciones internacionales. Para los contenidos de Educación Fundamental y la producción de las cartillas contó con la asistencia de la Unesco, también recibió ayuda de Philips, del Gobierno Holandés y de la RCA de Estados Unidos para el mantenimiento técnico de la red de emisoras.

Dentro de estas alianzas cabe resaltar la que se establecieron también vínculos con las agencias católicas alemanas Misereor y Adveniat, de Cebemo de Holanda, de Secours Catholique de Bélgica y de Catholic Relief Services de los Estados Unidos que permitió otorgar becas a más de 20.000 jóvenes habitantes del sector rural en cursos de formación para ser expertos en educación radiofónica.

El proyecto que había iniciado en una pequeña parroquia cada día se convertía en un medio para llevar conocimiento a las familias del campo y que tenía mayor eco y apoyo de grandes organizaciones en el exterior.

El legado de ACPO

ACPO desarrolló tan importante labor, no solo para Colombia sino para el mundo que en 2015, la Unesco reconoció la colección documental de Radio Sutatenza como parte del Registro Regional de Memoria del Mundo. El director de la Biblioteca Luis Ángel Arango , Alexis De Greiff, recibió de manos de Saadia Sánchez Vegas, Representante de la institución para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el certificado oficial.

El archivo documental que para el año 2008 la Fundación de Acción Cultural Popular donó a la Biblioteca Luis Ángel Arango da cuenta de más de 150.000 documentos producidos durante la formación de los adultos del campo, en la que se utilizó la radiodifusión, el periodismo, las metodologías de comunicación interpersonal y masivas para capacitación participativa.

Así, este año la organización cumple 71 años llevando desarrollo al sector rural y en la actualidad sigue  generando iniciativas que involucren a todos los habitantes del campo, tal  y como es el caso de las Escuelas Digitales Campesinas. (Le puede interesar:  Imaginar una Colombia rural sin ACPO)

El proyecto educativo sin precedentes en el mundo que impactó la vida de millones de campesinos en Colombia y Latinoamérica puede ser consultado en el archivo de acceso público de la Biblioteca Luis Ánge Arango.  Puede verse el siguiente video en el que se explica lo que se encuentra en los documentos que reposan en el archivo de ACPO.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Arepas liudas, una tradición familiar

Siendo una niña, Ofelia veía a su madre preparar las arepas liudas. En aquel entonces muy comunes en las casas campesinas de la vereda Palermo, en Paipa, Boyacá, donde están sus raíces familiares. Con los años, el amasijo se convirtió en herencia viva y fue entonces cuando vislumbró la preparación de arepas para la venta como una labor de sustentar a su familia.

Inicialmente, hace casi tres décadas, la señora Ofe­lia producía unos cuantos paquetes de arepas que se vendían en la calle y en tiendas o panaderías del centro de Duitama, pero por su sabor único se hicieron muy apetecidas entre los duitamenses y personas de otras partes del país. Esto le dio la posibilidad de echar a andar lo que hoy es la Fábrica de Arepas Buenos Aires, en su casa desde hace 50 años. Allí donde los frailejones anuncian la llegada al imponente páramo de la Rusia usted se va encontrar con un lugar cálido y acogedor en donde podrá degustar este amasijo boyacense, observar el proceso de preparación y ser testigo de la resistencia y dignidad campesina que alimentan con su trabajo familiar los parientes de doña Ofelia.

Aunque la señora Ofelia inició hace 25 años con la preparación de las arepas, hoy puede considerarse una receta familiar pues su hijo, Isidro Cucunubá y su compañera de vida, Milena Pineda han apostado a que ese saber culinario genere el sustento económico familiar por lo que se han esforzado por enseñar e incluir a sus tres hijos en el proceso. Asimismo han innovado en la receta, agregándole bocadillo; y poco a poco han mejorado las condiciones de producción, pues tienen claro, que su lugar es el campo y es allí donde quieren trabajar.

La receta

Ingredientes para la preparación de 15 arepas (Le puede interesar: A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos)

  • 4 libras de harina de trigo
  • 1 libra de azúcar
  • 1 cucharada de sal
  • ¼ libra de mantequilla
  • 3 litros de agua
  • Una cucharada pequeña de levadura
  • Cuajada al gusto
  • Bocadillo (opcional)
Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama

Preparación

En un recipiente hondo se vierte agua tibia, levadura y parte del azúcar. Se mezclan estos ingredientes y se espera entre 5 y 10 minutos hasta que la levadura leu­de (de ahí el nombre de las arepas), crezca y se alce, para luego agregar esta mezcla a los demás ingredientes.

En otro recipiente, que puede ser una taza, se agrega la sal, el azúcar, y la mantequilla, y se va vertiendo el agua con la levadura, revolviendo continuamente hasta que el azúcar se haya disuelto. En ese momento se empieza a agregar la harina de trigo. Se va revolviendo lentamente hasta incorporar todos los ingredientes a la masa.

Con la masa lista se inicia el batido y amasado. Sobre una superficie plana se inicia el amasijo, fuerte, con las manos o ayudándose con un rodillo de madera. La masa está lista cuando ya no se pegue a las manos. Entonces se extiende y se corta con un cuchillo a lo largo, formando franjas de masa a las que se les va arrancando la cantidad suficiente para una arepa.

A cada parte se le da for­mar redonda con la mano, se aplana levemente y en el centro se agrega una cucharada de cuajada (no que­so) y bocadillo rallado (opcional), e inmediatamente se cierra la masa, procurando que el relleno quede en la parte central, y se vuelve a aplanar. Para ese momento ya estarán listas para reposar.

Las arepas se extienden una tras otra sobre una tela que alcance para darle vuelta y cubrirlas hasta el día siguiente. Dejar reposar la masa antes de llevarla al horno es muy importante pues le da consis­tencia y volumen a la masa, es el momento en que las arepas se levan, crecen. En casa llevamos las arepas a una sartén bien caliente y damos vuelta cuando la masa vaya tomando color castaño. En la Fábrica de Arepas Buenos Aires usted podrá ver el proceso de cocción en horno de leña sobre lajas de piedra.

Por: Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

Acciones agrícolas ejemplares en Norte de Santander

En Mutiscua, se llevará a cabo un encuentro departamental de productores de Santander, Norte de Santander y Cesar. El objetivo es recorrer cuatro fincas que emprenden prácticas sustentables en sus cultivos de frutas y hortalizas. Una delegación de 26 agricultores visitarán los cultivos de la zona.

Son 6 los municipios que hacen parte del proyecto agrícola: Cucutilla, Cácota, El Carmen, Bochalema, Ragonvalia y Mutiscua. Gracias a la iniciativa, los productores locales de estos territorios están cosechando productos como cebolla, brócoli, coliflor y mora de manera sustentable.

El objetivo del encuentro

Maribel Cárdenas, líder de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), aseguró que el objetivo de dicho encuentro es que se conozca de primera mano cómo se ejecuta un modelo de productividad sustentable que contribuya con la asociatividad de gremios productores y comercialización regional de los productos.

De igual modo, Cárdenas sostiene que esta reunión busca el desarrollo del sector y ampliar la cobertura de estas iniciativas entre los productores regionales.

El proyecto de modelo sustentable que se desarrolla en Mutiscua empezó este año con la asociación entre Asohofrucol, la Agencia de Cooperación Alemana, el ICA, Agrosavia, el Banco Agrario, la Gobernación de Norte de Santander y alcaldías de diferentes municipios de la región.

Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas para productores de Mutiscua

En abril de este año, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) otorgó a 11 productores de este municipio la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Un compendio de normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección, la higiene, la salud humana y el medio ambiente.

“El objetivo del instituto es apoyar a los productores a mejorar su productividad y competitividad, con miras a la conquista de mercados más allá de sus fronteras locales”, señaló, Adalberto Tarazona, gerente de la seccional del ICA en Norte de Santander.

Según el ICA, como autoridad fitosanitaria, una vez confirmó el acatamiento de los requisitos, hizo entrega de los certificados para acreditar los predios del municipio, donde se producen alimentos sanos y de calidad. (Le puede interesar: Único Campus Rural Universitario para víctimas del conflicto)

Las BPA contribuyen al cuidado del suelo, el aire, el agua, el manejo de agroquímicos, la salud de los productores y la de los consumidores, ya que permiten cosechar productos bajo un manejo adecuado del cultivo, cosecha y poscosecha.

Por: William Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Así fue la travesía de 25 niños chocoanos que fueron por primera vez a cine

La actividad programada por la Fundación Visión Chocó, comienza con una travesía por uno de los ríos más caudalosos del mundo: el Río Atrato. Los niños participantes fueron recogidos en tres lugares diferentes por pescadores que accedieron a trasladarlos de manera gratuita hasta el otro lado del afluente, donde se encuentra la ciudad de Quibdó.

Luego, un bus de la empresa Rápido Ochoa los recogió y transportó de manera gratuita hasta el centro comercial el Caraño, donde la empresa Cineland los esperaba para proyectarles una película. (Le puede interesar: ‘Chocolate de Paz’: un documental sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó)

Los niños  de escasos recursos, habitantes del Barrio Av. Bahía Solano, denominado por el director de la Fundación Tomas Hurtado Machuca como, «el espejo de Quibdó», no tienen la oportunidad de tener una recreación sana, y aún más grave, «no tienen acceso fácil a espacios lúdicos, por estar del otro lado del Río Atrato”, como lo expresó la Fundación Visión Chocó.

El cine fue la excusa

La emoción, alegría y hasta euforia, se veían en los rostros de los niños, fueron las expresiones que de los niños tras la proyección de la película. Después se realizó un conversatorio donde los niños pudieron analizar, interactuar y aprender en valores y se comprometieron a socializarlos con los compañeros que no pudieron asistir a la actividad.

Luego, en el malecón, se realizó el cierre de actividad con un velatón, donde  los niños clamaron por más actividades de este tipo, agradecieron y después retornaron a sus hogares donde seguirán trabajando por Quibdó sobre el espejo de las aguas del Río Atrato.

Las fundaciones Visión Chocó, Acción Cultural Popular (ACPO) y Jóvenes Sociales, celebraron dicho evento, que se dio en el marco del encuentro en el noticiero de la mañana  de  la radio universidad 97.3 estéreo, bajo la dirección del Dr. Gonzalo Díaz Cañadas.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Único Campus Rural Universitario para víctimas del conflicto

Un grupo de estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de la Salle presentarán la iniciativa ‘El Campus Universitario Rural Utopía’, en la feria regional Expo Agrofuturo 2018.

Se trata de un proyecto educativo y socio-económico que propende la integración y participación de jóvenes de sectores rurales apartados que viven en condiciones económicas precarias, falta de oportunidades de trabajo, entre otras problemáticas, para convertirlos en líderes rurales que promuevan la transformación del campo colombiano.

La iniciativa nace en 2016 como una experiencia joven que busca aportar a la reinvención del sector agrícola colombiano y la reconversión agropecuaria, mediante iniciativas investigativas, prácticas de sustentabilidad ecológica y la adquisición de nuevos conocimientos por medio de las nuevas tecnologías.

El proyecto ha logrado la construcción de una convivencia armónica y fraternal entre los jóvenes participantes sobre todo en aquellas zonas golpeadas por el conflicto armado, el desplazamiento forzoso y la pobreza. De esta manera, la iniciativa contribuye al trabajo de jóvenes por el posconflicto.

En la actualidad, el Campus Universitario Rural Utopía cuenta con más de 220 egresados, los cuales provienen de más de 157 municipios diferentes a lo largo y ancho del país, profesionales que han puesto en práctica proyectos que contribuyen con el desarrollo económico de sus territorios. (Le puede interesar: Jóvenes de Sutatenza y Guateque cultivan valores cívicos y democráticos)

Los productos que se fabrican en Utopía

El ingenio, creatividad y amor por el campo de estos jóvenes campesinos, los ha llevado a producir a aportar a la paz de Colombia desde la innovación en productos agrícolas. En el Campus Utopía, ubicado a 13 kilómetros de la zona urbana de Yopal, Casanare, estudiantes y profesores participantes del proyecto innovan con la fabricación de productos transformados como:

  • Galletas mandioca a base de harina de yuca.
  • Farofa (acompañamiento para las comidas a base de harina de yuca)
  • Mermelada flor de Jamaica
  • Mermelada frutos de la pasión (badea, maracuyá y gulupa)
  • Mermelada lulo – mangostino
  • Brigadeiro en crema (dulce a base de cacao)
  • Brigadeiro bowl (dulce a base de cacao recubierto con coco)
  • Especias deshidratadas (cilantron, ají jalapeño y pimentón)

Un proyecto de éxito

Este es uno de los protagonistas en Expo Agrofuturo 2018, donde se logra reunir más de 450 empresas participantes, 25 mil visitantes nacionales y 1.200 internacionales. (Le puede interesar: Campesinos contarán con marca propia para comercializar sus productos)

Es tal el éxito de Utopía, que durante su existencia como iniciativa social han obtenido varios reconocimientos y galardones por su labor. Entre esos se destacan: el Premio Nacional de Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (2016), el Ojo de Plata de la UNESCO (2014), el Premio a la Innovación y Desarrollo de la Fundación Aurelio Llano Posada (2014), y el Premio Proyecto Solidario 2018 por parte del Club de Abogados Iberoamérica.

Por: William Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

El documental que retrata el legado de Radio Sutatenza

Radio Sutatenza, fue un medio de comunicación innovador para los campesinos colombianos. A través de la metodología educativa «Escuelas Radiofónicas» instauradas entre el año 1974 hasta 1994 por Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, se ha logrado contribuir en la educación de las áreas rurales.

Esa labor se evidencia en el documental “La ignorancia es un pecado”. Allí se da cuenta de lo que significó esa labor de ACPO, fundador de Radio Sutatenza, mediante los testimonios de personas que después de ser estudiantes, difundieron sus conocimientos como líderes que después se vuelven gracias a los aprendizajes adquiridos.

Monseñor José Salcedo

El documental muestra lo importante que fue la tarea que se echó al hombre Monseñor Salcedo. Fue él, quien logró vincular el periodismo, la radiodifusión y los conocimientos con el fin de promover el desarrollo y la educación de las comunidades rurales.

Es Monseñor, quien crea Acción Cultural Popular (ACPO), un trabajo que aún sin Radio Sutatenza, sigue cosechando frutos con las actuales ‘Escuelas Digitales Campesinas’, además de otros proyectos que continúan contribuyendo en la educación para el campo colombiano.

“Prácticamente ACPO fue la que inició con los medios de comunicación. Anteriormente ni un radio había en las veredas. Los radios llegaron a las veredas por medio de ACPO y luego ya empezaron a presentar videos acerca de la forma como tenía la gente que progresar, como vestirse para que el que fuera lo tratara como persona digna. Eso para mí era la modernización de esa época”, asegura Tránsito Castellanos, en el documental.

A través del “Acpomóvil”, se recorrían las veredas y caminos anunciando que las cartillas, el periódico El Campesino y los libros de la biblioteca habían llegado. “Yo si digo que no ha habido una institución en el país que haya llegado a tanta gente y de una manera tan fácil a la comunidad como lo hizo ACPO”, cuenta Tránsito Castellanos.

“Mi paso en ACPO me formó y me forjó como ser humano porque aprendí de mis profesores de mis líderes ese sentido humano, ese sentido del servicio social de entregar causas que van en beneficio de una comunidad”, dice Alonso Donado Tovar, del municipio Tamalameque, Cesar en el documental. 

Campesinos agradecen a ACPO su educación

“El modelo de enseñanza de ACPO fue el que más me impactó porque trabajaba mucho las necesidades humanas y la dignidad de las personas. Encontré un edificio muy acogedor con mucha luz y sobre todo mucho amor”, Perfinía Belaidez, municipio La mojaba sureña, Bolívar, quien agrega, que “Es una forma no solo de ver el mundo sino como actuó y contribuyo al mundo en el que estoy”, Perfinía Belaidez.

Este legado se evidencia en el documental «La ignorancia es un pecado» donde se encuentran 16 testimonios de beneficiarios de ACPO. Un documental dirigido por Hugo Arias y presentado en 2013. (Le puede interesar: Radio Sutatenza: alfabeto, trabajo, salud, espíritu)

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: 71 años de ACPO y sus nuevas apuestas en la era digital

Este jueves 23 de agosto Acción Cultural Popular cumplió 71 años de compromiso con la educación de los habitantes rurales de Colombia. Un trabajo que con Radio Sutatenza generó que por lo menos 4 millones de campesinos tuvieran acceso a la educación. Hoy, de la mano de las nuevas tecnologías con el programa de las Escuelas Digitales Campesinas, se han beneficiado más de 30.000.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

– Formalizar el trabajo en el campo, propuesta del gobierno del presidente Duque: ¿Qué tan viable es?. Análisis de Mundo Rural.
– Municipio invitado: Pivijay (Magdalena)
Te invitamos a ser testigo del contexto, escuchando la siguiente emisión de Radio Mundo Rural.

Miel: el nuevo oro del que se benefician 450 familias del Bajo Cauca Antioqueño

En el municipio de Zaragoza (Antioquia) está comenzado a crecer la tradición apicultura, y quienes encabezan esta nueva iniciativa de trabajo rural son madres cabeza de hogar, que decidieron dejar de cultivar coca y participar de la minería ilegal, para contribuir con la protección y desarrollo de su comunidad.

Las tierras zaragoceñas, en las cuales hace unos años los cultivos de coca y las acciones mineras ilegales tenían golpeada a la región, a partir del 2017 comenzaron a vivir una transformación positiva con la entrega de las primeras colmenas, que tenía como objetivo diversificar la economía local mediante la tradición apícola.

“Esta es la primera vez que extraigo miel, me siento feliz y contenta porque el proyecto ha sido muy bueno, nos va mejorar la calidad a las beneficiarias. Mi sueño es aumentar el número de colmenas”, asegura Enevis Vergara, beneficiaria del programa.

Además de ser un proyecto productivo, el programa desea convertir al corregimiento de El Pato en una zona para el hábitat de las abejas y de ingresos económicos para madres cabeza de familia.

Leticia Ortiz, madre beneficiaria, manifiesta sus grandes expectativas frente al programa. “Hoy siento una dulce alegría con los resultados que dieron los apiarios (…) con dos socias beneficiarias, logramos recolectar una tonelada de miel en esta primera cosecha, la próxima será mejor.

Alrededor de 450 familias antioqueñas de los municipios de Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza iniciarán proyectos productivos de apicultura. Con 12 mil colmenas, cada familia beneficiaria consolidará una unidad productiva apícola (45 colmenas), la cuales generarán ingresos entre 1,5 y dos salarios mínimos al mes.

USAID

El Programa Oro Legal 

El Programa de USAID nace como una alternativa al creciente conflicto social, el impacto ambiental y los retos de gobernanza que nacen del auge de la minería informal de oro en Colombia.

“Oro Legal actúa como un actor neutral, no busca expandir, ni reducir la minería, sino más bien apoyar la minería responsable cuando sea técnica, financiera y legalmente posible llevarla a cabo”, subraya USAID.

Ante la presencia de actividades extractivas en el Bajo Cauca Antioqueño, en la primera mitad del 2017 se hizo entrega de las primeras colmenas. El proyecto, cuyo objetivo es diversificar la economía en territorios mineros, busca fortalecer la cadena apícola de esta región.

Para Gerardo Rodríguez, experto en apicultura, la región del Bajo Cauca Antioqueño posee riqueza en bosques nativos y plantaciones de acacia mangium y caucho que benefician el fomento y desarrollo de actividades apícolas.

USAID

Según cifras del programa, se estima una producción regular por colmena de 30 kilos al año, distribuidas entre una y tres cosechas; es decir, las 12 mil colmenas podrían generar como mínimo 360 toneladas de miel al año. (Le puede interesar: Lista la primera producción de panela orgánica en Sutatenza, Boyacá)

Además de la implantación paulatina de la apicultura en el municipio antioqueño, se está logrando una evolución significativa en la siembra de semillas de cedro, ceiba, tambor, abarco, vara de humo, caoba, caracolí, entre otras simientes nativas. Y es que según la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, estas acciones agrícolas tienen como objetivo recuperar más de 42.000 hectáreas que fueron degradadas por cultivos cocaleros y explotaciones mineras ilícitas.

Por: Andrés Neira. Periodista y Felipe Espitia, practicante Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Medidas preventivas para evitar plagas y enfermedades en los cítricos

La prevención y control de las enfermedades y plagas que se pueden propagar en cultivos cítricos es eficiente sí se ponen en marcha las estrategias indicadas que las adviertan y prevengan oportunamente.

El  Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) da una serie de medidas para prevenir y controlar las plagas en los cultivos cítricos durante la ola invernal.

Para hacer frente a la época invernal en el país, el ICA menciona 6 medidas que se pueden tomar para el manejo fitosanitario del cultivo de cítricos:

La primera tiene que ver con seleccionar el material de un vivero registrado para garantizar la calidad genética, agronómica y fitosanitaria, así como revisar las plántulas antes de retirarlas del vivero para verificar que estén libres de signos ocasionados por enfermedad o plaga. (Le puede interesar: Llegó la hora para la innovación agropecuaria)

Asimismo, recurrir a un muestreo del 3% de las plántulas para observar la calidad del sistema radical; si se va a sembrar árboles, es necesario inspeccionar que haya una adecuada conformación tanto de raíz como de las partes aéreas, debe tener un sistema radical pivotante, desarrollo exuberante sin deformaciones y sin  áreas muertas o con necrosis.

Otras recomendaciones

  • Se debe tener condiciones óptimas para el cultivo considerando aspectos como temperatura, precipitación, altitud, presencia de vientos y brillo solar.
  • El diseño de drenaje es necesarios para aislar el sistema radicular del nivel freático que controle los excesos de humedad, sin olvidar que los drenajes deben contar con un mantenimiento permanente.
  • Fijar las distancias de acuerdo a la topografía del terreno y el porte de la copa para una buena ventilación del cultivo.
  • Usar tijeras al ras en el momento de cosechar para evitar daño en otros frutos y que esto propicie una enfermedad o plaga.
  • Evitar el intercambio de canastillas de frutas entre las fincas, asegúrese de lavar bien los recipientes y empaques utilizados.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte