sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 376

Eje Cafetero sede del 5º encuentro de responsables ambientales de América Latina y el Caribe

Luego del éxito alcanzado en el 4º Encuentro efectuado en México, este año se prepara en el eje cafetero el “5º Encuentro de Responsables Ambientales de Estados, Provincias y Regiones de América Latina y el Caribe”, que se realizará el 27 y 28 de septiembre de 2018 en las ciudades de Manizales, (Auditorio Universidad de Manizales) y Pereira (auditorio Centro Cultural Lucy Tejada). Cabe recordar que el 1er Encuentro fue realizado en la ciudad de Lima, Perú en 2014.

El Foro, cuyo propósito es el de actualizar la accesibilidad a la cooperación económica y técnica de organismos multilaterales involucrados  en temáticas de cambio climático en la región, también pretende intercambiar experiencias en programas y proyectos de cambio climático, presentados por los responsables y directores de su ejecución.

De esta manera se busca aprender y conocer otras experiencias junto a los resultados obtenidos, para que estos puedan ser replicados, creando sinergias y fortalecimiento para una mejora continua.

Los organizadores

Este Foro tiene con un Comité Organizador el cual cuenta con la coordinación de  la Fundación Biosfera, Argentina; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Doctorado en Desarrollo Sostenible de Universidad de Manizales, Colombia; la Alcaldía de Pereira, Colombia y Nodo Regional de Cambio Climático, Ecorregión Eje Cafetero, coordinado actualmente por la CARDER, del cual hacen parte también otras 23 instituciones entre las que se encuentra Corpocaldas, CRQ y la CVC.

El evento cuenta con una página web en donde los interesados pueden consultar la información al respecto.  http://foro-alyc.tumblr.com/

Banco de Alimentos de Bogotá: 17 años alimentando la esperanza de miles de colombianos

El pasado 22 de agosto, el Banco de Alimentos de Bogotá cumplió 17 años entregado 167.186 toneladas en productos sin distinción religiosa o política. Hoy con una bodega de 4.500 metros cuadrados y 136 colaboradores, ha logrado llegar a 1.129 Organizaciones Sociales que atienden a más de 313 mil personas cada año.

El Banco de Alimentos de Bogotá, es una fundación que pertenece a la Arquidiócesis de Bogotá y nació a inicios del 2001 como una respuesta al llamado de San Juan Pablo II, que después del Jubileo del año 2000, propuso a los Señores Obispos que dieran lugar al nacimiento de una obra que recuerde la experiencia del Año Santo.

«Se trata de un símbolo y realización de sinergia de solidaridad, al ser un puente para unir a aquellos que quieren servir, desde la Iglesia Católica, las empresas privadas y públicas, las universidades, los voluntarios y las distintas fundaciones que contribuyen a aliviar el hambre de tantas personas en Bogotá y los municipios cercanos”, dice el Cardenal Rubén Salazar Gómez, integrante de la Junta Directiva, presidida por el Arzobispo de Bogotá.

Miles de beneficiarios

El Banco de Alimentos busca contribuir y dar respuesta, a la realidad que se vive en la capital de 1’900.000 personas sin seguridad alimentaria. Un total de “1.129 Organizaciones vinculadas, recibieron ayudas, para socorrer a más de 313.000 personas y 41 Universidades, 3.116 voluntarios y más de 1.000 donantes nos acompañan para ayudar a nuestras Organizaciones vinculadas que atienden poblaciones en estado de vulnerabilidad, a pasar a un mejor nivel”, explicó el Padre Daniel Saldarriaga Molina, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá.

En el 2017, el Banco de Alimentos entregó más de 14 mil toneladas de productos, benefició a 70.232 niños, 25.373 jóvenes, 25.701 adultos, 9.129 adultos mayores y 45.715 familias, que gracias a la gestión del Banco, contaron diariamente con un alimento digno y saludable, mejorando su calidad de vida.

Atención a crisis humanitarias 

El Banco de Alimentos de Bogotá, que hace parte de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, ABACO, también ayudó en las situaciones de emergencias que se vivieron en el país en el 2017, entre ellas: En el Chocó, en la Guajira y en Putumayo; con el apoyo de la Procuraduría General de la Nación y el Ejército Nacional. (Le puede interesar: El outlet de los alimentos para combatir el hambre).

El reto que tiene el Banco de Alimentos de Bogotá, afirmó el Padre Daniel Saldarriaga Molina, es “acercarse más a la meta de beneficiar a medio millón de personas, fortaleciendo las alianzas con sus donantes, la academia, organizaciones sociales; y dar a conocer su gestión en distintos escenarios, con el fin de encontrar más empresas, universidades, instituciones y amigos que se unan a luchar ¡Juntos contra el hambre!”.

“Guardianas Montañeras”, nuevo álbum de El Son del Frailejón

El lanzamiento de “Guardianas Montañeras”, un proyecto musical realizado por mujeres integrantes de El Son del Frailejón y la Asociación Comunitaria Fortaleza de la Montaña, se comparte la experiencia de mujeres de la agrupación y las guardianas de los saberes de la chicha, el agua y las polinizadoras.

La presentación del nuevo álbum se hará a través de un concierto el próximo 30 de agosto en las instalaciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá. El recital iniciará las 5:30 pm y se extenderá hasta 7:30 de la noche.

La agrupación está conformada por Laura Mancera en el tiple y el requinto; Zoranyi Valentina en la voz y la guacharaca; Gabriela Peña en la guitarra; y Carol Mora en el tiple y el requinto.En la actualidad, se encuentra bajo la dirección del maestro Felipe Andrés Sánchez Peña y Ricardo Martínez, integrantes del Trío Instrumental Nuestra Herencia.

La agrupación busca resaltar la labor campesina y rescatar los valores de la familia, el amor a la naturaleza, el respeto al otro, la paz y la convivencia con la música que hacen. Asimismo, han decidido hacer de la música campesina y carranguera parte de su proyecto artístico y de vida.

Así nació la propuesta musical

El Son del Frailejón nace en el año 2013 por la fusión de las agrupaciones de música campesina “Son de Guasca” y “El grupo Frailejón”, ambos grupos pertenecientes a la Escuela de Música de Guasca, en el área de música tradicional. (Le puede interesar: La nueva ola musical en Colombia que evoca la diversidad étnica)

La música campesina del municipio de Guasca, Cundinamarca, se origina por la influencia de los procesos del municipio de la Calera y del municipio de Cota. Gracias al encuentro con otros niños, niñas y jóvenes que hacían música campesina, los integrantes de las estudiantinas de Guasca empezaron a explorar en los géneros carrangueros.

Asimismo, desde 2013 vienen participando de eventos departamentales y nacionales, de los que se destacan: XIII Festival de Raigambres y Tradiciones Campesinas (2016), X Convite Nacional Carranguero, Cuna Campesina (2017), Festival Cantos de Libertad (2018), entre otros.

 

Por: Andrés Neira. Periodista.

Jóvenes descubren su vocación para liderar proyectos de vida junto a sus comunidades

En la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres, en Caquetá, se ha venido avanzado en el proyecto ‘Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro’. El propósito es acompañar a los jóvenes en la construcción de un proyecto de vida, que les permita ir definiendo sus caminos vocacionales.

Para ello, se les hizo entrega a los estudiantes de la cartilla Mi proyecto de vida en el campo, en la que los jóvenes irán desarrollando actividades que les posibilitarán conocer algunos aspectos de su comunidad. El fin es plantearse un proyecto de vida dentro de sus territorios y poder impactarlos significativamente.

De esta forma, Mi proyecto de vida en el campo, será la herramienta que irá ayudando a los jóvenes a conocer sus caminos vocacionales, para que puedan forjar sus metas de vida. (Le puede interesar: Jóvenes caqueteños construyen su futuro en el campo junto a ACPO)

Una herramienta vocacional

Es así como Acción Cultural Popular – ACPO, en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda – FBD, avanza en el proyecto que tiene como objetivo es brindar herramientas para la educación, la afectividad y el acompañamiento en la construcción del proyecto de vida.

Se trata de una iniciativa de la que se benefician más de 400 personas de los municipios  de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Florencia. Son jóvenes, docentes, familiares y cuidadores que viven en un contexto donde la falta de oportunidades educativas y de trabajo les ha impedido proyectar un futuro como sujetos de derechos. (Le puede interesar: Con semillas, jóvenes y niños aprenden sobre Valores Cívicos y Democráticos)

Por: Cindy Machado M. Facilitadora ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periosta – Editora.

Así se busca impulsar una ganadería ambientalmente sostenible en Latinoamérica

Un objetivo prioritario es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la ganadería. A pesar de progresos importantes en ciertos indicadores, estas emisiones, que tienen un impacto directo en el cambio climático, siguen siendo muy altas.

La ganadería es una actividad con importantes efectos positivos sociales y económicos. La transformación de la ganadería deberá proponerse seguir incrementando la producción y la productividad y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ello sé es posible, afirmó la FAO, aunque solo en la medida en que los gobiernos y el sector privado impulsen una profunda innovación tecnológica e instalen las instituciones y las reglas que la hagan posible.

Para identificar formas de hacer realidad esta estrategia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, y la FAO han convocado a los países a un gran evento regional entre el 28 y el 29 de agosto, en Montería, Colombia.

“Debemos cambiar profundamente la ganadería en América Latina y el Caribe. La innovación tecnológica es la llave para que la ganadería sea más productiva con mucho menor impacto en el cambio climático. Además, nos preocupa muy especialmente que la ganadería de los pequeños productores y de los campesinos, de la agricultura familiar, sea incluida en esta transformación indispensable”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

Berdegué recordó que la ganadería tiene una importancia vital para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe ya que aporta el 15 % de las calorías y el 37 % de las proteínas del consumo total de alimentos.

Enormes desafíos medioambientales

Según la FAO, la ganadería contribuye con el 46 % del PIB agrícola regional. Por su parte, América Latina y el Caribe aportan más de un cuarto de toda la producción mundial de carne vacuna y de aves de corral.

En la región, el sector ha crecido a una tasa anual de 3,7%, una cifra muy superior a la tasa promedio de crecimiento global (2,1%). Sin embargo, este crecimiento demanda importantes desafíos ambientales. La ganadería es uno de los principales emisores de gases que agravan el cambio climático y, en este aspecto negativo, América Latina y el Caribe también destaca a escala mundial.

Junto a ello, cerca del 70 % de las tierras dedicadas al pastoreo están degradadas, a lo que hay que sumar la deforestación para ampliar la frontera ganadera, la conversión de tierras marginales para la producción de piensos, y la contaminación del agua y los suelos.

“Una ganadería que siga en una senda de conflicto con el medio ambiente y con los esfuerzos para mitigar el cambio climático no tiene futuro en el mundo contemporáneo. El cambio es ineludible y los países que se adelanten, serán premiados en los mercados”, afirmó Berdegué.

La región busca sus propias respuestas

La región se ha comprometido a impulsar una producción ganadera baja en emisiones en el marco de acuerdos internacionales, entre ellos el Acuerdo de París (2015), esfuerzo que recibe el apoyo de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe, cuya secretaría técnica la ejerce la FAO.

Durante el evento en Montería, Colombia, los países y la FAO debatirán formas de facilitar la innovación y adoptar mejores prácticas y tecnologías para reducir el impacto de la producción ganadera, así como el acceso a servicios rurales como parte del Desarrollo Ganadero Sostenible.

Son varios los esfuerzos y experiencias que algunos países han venido implementando para aumentar la producción sostenible y una baja en emisiones de carbono.

En Argentina, por ejemplo, se han creado sistemas de certificación de carne vacuna ecológica. En Bolivia se lleva a cabo el programa de desarrollo sostenible de la ganadería bovina mientras que Brasil ha creado un sello “carne carbono neutral”, e implementado un programa de eficiencia energética de los recursos de la cadena de suministro de carne de vacuno.

En Chile se desarrolla la iniciativa de conservación y uso sustentable de la estepa patagónica para la ganadería sostenible, mientras que Colombia y Ecuador han impulsado un programa de ganadería Sostenible. Por su parte, Paraguay ha creado un acuerdo para la creación de una política ganadera sostenible y Uruguay ha apostado por la producción ganadera climáticamente inteligente y la restauración de tierras en sus pasturas.

Será clave trabajar con los pequeños productores

“Cerca de dos tercios de quienes se dedican a la agricultura en la región derivan parte de sus ingresos del sector pecuario, por lo que es un elemento fundamental para el desarrollo de las zonas rurales de la región”, explicó Julio Berdegué. (Le puede interesar: Actuar pronto para prevenir emergencias humanitarias: FAO)

Según la FAO, para lograr una ganadería baja en emisiones será de vital importancia trabajar con los pequeños productores: en Brasil -el mayor productor de carne de la región- la producción pecuaria familiar genera el 58 % de la leche, el 50 % de las aves de corral, el 59 % de la carne de cerdo y el 30% de la carne de res que se consume en el país.

En Argentina, los pequeños productores proporcionan el 33 % de los animales lecheros, el 19 % del vacuno, el 25 % de cabras, el 62% de ovejas y el 49 % de cerdo, mientras que en Uruguay el 77% de los productores bovinos y ovinos son productores familiares. Lo mismo es cierto en Colombia, donde se estima que los pequeños agricultores producen el 40% de la leche consumida en el país. En Nicaragua, los bovinos proporcionan el 30-35% de los ingresos de explotaciones familiares de subsistencia.

Comproagro, la plaza de mercado en línea

En el municipio de Toca, Boyacá, los hermanos Ginna y Brayan Jiménez, han creado un nueva app con el objetivo de reducir las cadenas de intermediarios entre el cultivador y el comprador final, lo que genera mayores ganancias para el productor y evita que los cultivadores tengan que vender sus productos hasta cinco veces más económico que el precio final.

Se trata de ‘Comproagro’, una herramienta responde a las dificultades que se presentan en el sector rural. Los creadores de la aplicación buscan generar un beneficio para los campesinos con el uso de la aplicación para suplir sus necesidades y mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales.

Para acceder al servicio, el productor se registra e ingresa su producto en la app de manera gratuita, donde podrá establecer contacto directo con el comprador y vendedor. (Le puede interesar: Nueva app acercaría a compradores y productores de zonas apartadas de Colombia)

Ante esto, los habitantes rurales ya han logrado sacar provecho de las nuevas tecnologías para mejorar su calidad de vida, y así obtener mayores beneficios reduciendo el número de intermediarios en la cadena productiva.

Dado el caso, se hace necesario incentivar en el sector rural técnicas de innovación que le permitan al campo colombiano estar a la vanguardia de las TICS. Asimismo, puedan contar con una herramienta de trabajo que optimice los proyectos económicos del campo colombiano.

Las TICS, una herramienta de innovación para el campo colombiano

El uso de las TICS podría generar  mayores ganancias para  campesinos productores, reduciendo las largas cadenas de intermediarios y transformando la realidad del campo por dinámicas de mercadotecnia innovadoras.

Dicho esto, el sector rural colombiano se encuentra rezagado en la integración de la tecnología en procesos productivos, pues los productores se han enfocado en sobrevivir a las temporadas de precios bajos y esperar a que mejore el mercado.

Esto, se da a raíz de cadenas productivas inestables, como la cosecha del tomate y la papa, pero también de factores que no permiten que se recurra a alternativas innovadoras por falta de conectividad en lugares apartados y la acción del Estado a nivel regional.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor:
Andrés Neira. Periodista.

¿Cómo garantizar los derechos de las comunidades rurales y proteger los Parques Nacionales?

Según cifras del último Censo Nacional Agropecuario de 2014, un total de 38 áreas del Sistema de de Parques Nacionales Naturales se encuentran habitadas por 6.084 familias, unas 22.371 personas, una situación que ha generado conflicto en torno a la necesidad de primar los derechos de los campesinos o la protección del ambiente.

Los expertos aseguran que es necesario dar el debate pero atendiendo a ambas necesidades, de manera que los habitantes de estas zonas se vuelvan protectores y guardianes de áreas de interés ecológico, partiendo también del cumplimiento que se le debe dar al punto 1 del Acuerdo de La Habana: avanzar hacia una “reforma rural integral”.

Las alternativas 

Sebastián Gómez, miembro del Centro de Alternativas al Desarrollo (CEALDES), afirma que una opción podría darse desde “un ordenamiento territorial basado en la gestión de la comunidad”, ya que existen instituciones comunitarias que podrían mediar las relaciones en los territorios más adecuadamente.

Asimismo, se requería que el Estado se descentralice para otorgarle “el poder a la gente, y es en la gente donde se encuentran las capacidades para gestionar conflictos”, agrega Gómez.

La pedagogía

En lo que atañe a la pedagogía ambiental, “una cosa es que el Gobierno tenga los profesionales en la ciudad pensándose cómo son estos procesos de conservación y otra cosa es la pedagogía que realmente se está llevando a los territorios, que es prácticamente nula”, explica Estefany Grajales, delegada de la Fundación Comunidades Unidas de Colombia (COUNCO).

La delegada de COUNCO asegura que se requiere que los campesinos entiendan “qué es un área de conservación y su importancia”, antes de avanzar en la delimitación del uso y aprovechamiento de los ecosistemas a estas comunidades.

Por su parte, Carlos Olaya, abogado de la Universidad Nacional y experto en normas ambientales, propone una reforma jurídica que permita proponer otro decreto para cambiar las normas que no sirven para dar vía a coadministración y al cambio de ‘chip’ de los operadores jurídicos sobre algunas interpretaciones normativas.

El jurista determina que se necesitan “nuevos instrumentos de planeación, en los que esté inmerso el régimen especial de manejo con campesinos, que sí existe con indígenas”. Igualmente, “leer de otra forma estos textos vigentes», podría asegurar la tenencia a los campesinos y se revaluaría el criterio de limitación a la expropiación a la compra de mejoras.

Un estudio reciente de El Tiempo, en donde se evaluó la implementación de los acuerdos de La Habana, asegura que el punto más atrasado es el de Reforma Rural Integral. Con un 2% de ejecución normativa también ampliaría el grado de eficacia de la norma sobre los territorios.

Una política de preservación que se reafirma tras el Acuerdo de Paz

Luego de la firma del Acuerdo Final para la Terminación definitiva del Conflicto en 2016, se abrió un camino para la atención de los problemas estructurales que amenazan la integridad de los parques.

En el capítulo de Reforma Rural Integral (RRI), se contempla la zonificación ambiental, el cierre de la frontera agrícola y la protección de áreas de especial importancia ambiental y el capítulo de Solución al Problema de las Drogas Ilícitas dentro de PNN.

Con respecto al deterioro y transformación de los ecosistemas naturales en Colombia, el Gobierno realizó la suscripción del Acuerdo para la Prosperidad Número 79 en 2012, nombrado “por la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Nuestro Patrimonio Natural y Cultural”, en parte por la ocupación indebida de zonas de reserva de comunidades.

El convenio propuso la construcción de una política pública que facilitara la reubicación de las familias ocupantes de PNN en territorios limítrofes a estas áreas. (Le puede interesar: ¿Campesinos deben o no habitar Parques Nacionales Naturales?)

Asimismo, se habilitó la atención integral del Estado a las comunidades para poder acceder a tierras, vivienda, inversión productiva, saneamiento básico, educación y salud, y para iniciar acciones de restauración ecológica.

Sin embargo, aunque se adelantan mesas de concertación para los campesinos en zonas declaradas como reserva, las comunidades solicitan más presencia del Estado para la implementación de los programas.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

#Opinión: Pero, ¿cómo? ¿No ve que están nuevos?

Regalos y sueños de niños

Era un sábado y se inauguraba una escuela muy esperada en una vereda del municipio de Tierra Alta en el Departamento de Córdoba. Después de casi dos años, su construcción y puesta en marcha habían sido posibles gracias a una alianza entre la diócesis local, el gobierno departamental y UNICEF. La diócesis había donado el terreno.

El Gobierno había construido la escuela con trabajadores locales, según parámetros educativos avanzados: aulas para garantizar el trabajo individual y en equipo, buena iluminación, higiene, ventilación, sanitarios independientes para los niños y las niñas, campo de juego, comedor y cocina escolar.

Algunos de los papás y mamás habían trabajado en la construcción. Además, se habían nombrado dos maestras. UNICEF iba a entregar los materiales educativos y, también, morrales con el uniforme completo y zapatos para los niños y niñas.

Una banda amenizaba el ambiente de fiesta y alegría, y nadie se quería perder el acontecimiento. Los niños y sus familias estaban contentos y esperaban la llegada de las autoridades. Por la época de lluvias, los caminos estaban enlodados y las familias y los niños habían trajinado para estar presentes, con sus pies testimoniando el barro de los caminos.

Por fin, luego de casi una hora, llegaron los patrocinadores de la nueva escuela, la banda tocó hasta cuando alguien les pidió hacer silencio para que la maestra leyera el orden del día y se iniciara la ceremonia. Afortunadamente el cielo estaba nublado y el calor era soportable. Todos cantaron a grito herido y con las mejores intenciones, pero sin la mínima entonación, el Himno nacional.

El secretario de educación, después de excusar al gobernador que estaba en la capital del país ese día, pronunció un discurso veintejuliero exaltando la generosidad del gobernador y su propia gestión, sin reconocer que lo que entregaba a la comunidad era su obligación y el cumplimiento bien retrasado de lo que todos esperaban desde hacía más de veinte años.

El Obispo fue parco y sólo hizo un agradecimiento a la familia que había entregado el terreno a la diócesis para que se construyera allí la capilla veredal. El aula múltiple de la escuela en donde estaba reunida la comunidad también serviría de capilla cuando fuera necesario y, de esa manera, se cumpliría la voluntad del donante, además de garantizar el servicio educativo.

El delegado de UNICEF felicitó a los niños y niñas, a los padres y madres que habían exigido por años su escuela y que habían puesto su tiempo y su trabajo para construirla. (Le puede interesar: Una educación del campo para el campo)

Invitó a los niños a recibir sus morrales y sus uniformes completos y la algarabía se apoderó del aire. Todos querían ver lo que había en los morrales y cómo eran los uniformes. Era un regalo que nunca esperaron.

Con ayuda de las dos maestras, de dos policías y de algunos padres y madres de familia, los niños se acercaron ordenadamente a recibir lo prometido. La dicha colmó el lugar pues, de verdad, los libros y los uniformes eran nuevos, limpios y bien confeccionados. Los niños tenían camisa, pantalón, calcetines blancos y zapatos con suela de caucho. Las niñas, faldita, blusa, medias y zapatos.

Casi todos aprovecharon para cambiar sus zapatos viejos y estrenarse los nuevos, guardando en la bolsa los viejos y embarrados zapatos. Sin embargo, en un rincón, un niño crespo y morenito, que estaba con su hermanito más pequeño, se negaba a abrir la bolsa y estrenar sus zapatos.

La maestra le preguntó por qué no se los ponía. El niño, mirando con ojos alegres y compasivos su regalo, con toda la inocencia, pero con la más clara lógica del mundo respondió, -pero, ¿Cómo? ¿No ve que están nuevos?-

La intuición de ese niño se me quedó grabada para siempre. Ese niño sabía lo que valían sus zapatos nuevos. ¡Su primer par de zapatos nuevos eran su tesoro más preciado! Él sabía lo que valía poder ir a la escuela y poder tener un uniforme nuevo que no iba a dañar por nada del mundo.

Ojalá todos los niños y niñas de nuestro país algún día puedan ver cumplido plenamente su derecho a recibir una educación a la altura de su dignidad y de su dimensión de seres humanos, los primeros de la sociedad.

PorBernardo Nieto Sotomayor- Equipo Editorial El Campesino.

Las Cartas del Campo: «Ser un líder rural a pesar de las dificultades»

En el marco del programa de Escuelas Digitales Campesinas, y el proyecto Valores Cívicos y Democráticos desarrollado gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE, los líderes que se forman de la mano de las nuevas tecnologías y de Acción Cultural Popular – ACPO, nos cuentan por qué a pesar de las dificultades que tiene los líderes sociales en zonas rurales, siguen en pie de lucha con el objetivo de contribuir con el desarrollo de su comunidad.

Esta carta nos la envía  Sandra Romero, facilitadora educativa en Silvania, Cundinamarca.

Desafíos que crean fortalezas

Todas las personas nos marcamos objetivos en la vida, estos pueden ser a corto, mediano o largo plazo, conseguirlos conlleva  más esfuerzo de lo normal; pero cuando se tiene enfrente un obstáculo o un desafío se puede llegar a renunciar a varios privilegios y dejar de lado aquellos objetivos por los que se estaban luchando.

La superación de los desafíos requiere de compromiso, autoestima, acompañamiento, dedicación y esfuerzo.

En los talleres que desarrollamos con nuestros líderes en el municipio de Silvania se crean unos ambientes propicios, de confianza armonía que permiten que ellos compartan sus experiencias y como a pesar de las dificultades y retos han salido adelante.

Entre ellos se animan a seguir a no desfallecer a parar, tomar aire e impulsarse de nuevo sin rendirse.

Pensar constantemente en los problemas lo único que logra es desgaste físico, mental y espiritual; por eso es importante tomar un tiempo a solas para reflexionar y recobrar energías que te permitan seguir luchando, cambiar la manera de pensar y ver los problemas desde una perspectiva más optimista, pensando en el presente pues lo cierto es que nada dura para siempre.

Los líderes de Escuelas Digitales Campesinas afrontan desafíos, adversidades, fracasos, retos y dificultades cada día, la clave de ellos está en decidir que tan cerca o que tan lejos quiera estar del éxito o del fracaso, mantener el enfoque en la misión, continuar sirviendo o trabajando en favor de las personas en quienes están enfocadas las labores de un líder para mantener a la comunidad en pie y sacar ventaja de aquellas situaciones adversas pues son generadoras de cambios y oportunidades.

Por: Sandra Romero. Facilitadora ACPO.  

Preocupación de cafeteros por la notable caída del precio del café

El café colombiano atraviesa una crisis que no se veía desde hace unos 10 años. El problema radica en el desplome acelerado del precio de las cargas, lo cual se ha manifestado en la imposibilidad de los productores cafeteros para distribuir y comercializar sus cargamentos.

Ante esta situación, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), a través de su gerente general, Roberto Vélez, ha dado su opinión respecto a las causas de esta problemática. La Federación sostiene que “esta problemática tiene que ver con los fondos de inversión de actores ajenos a la industria cafetera, quienes estarían determinando el precio del grano de manera inapropiada”.

Otras causas

De igual modo, la FNC asegura que este no es simplemente un “problema nacional”, sino que la crisis del café es de carácter internacional, lo cual no solo afecta a la industria cafetera del país sino también el panorama económico general de Colombia.

La Federación resalta que la caída en el precio de cargas está afectando a más de 3,5 millones de productores en el país.  (Le puede interesar: Las Cartas del Campo: Piden al Gobierno fortalecer la producción cafetera)

Ante el panorama, el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros hace un llamado urgente al Gobierno nacional para que se tomen medidas eficientes, para que se ponga en marcha un plan estratégico para intervenir y mitigar la crisis en favor de la industria caficultura nacional.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte