sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 372

El mundo se moviliza este fin de semana por el clima

0

Miles de personas de todo el mundo se darán cita este sábado 8 de septiembre, bajo la bandera ‘Únete por el Clima’, un movimiento impulsado por 350.org, en conjunto con distintas organizaciones locales aliadas en cada país.

El objetivo es dar visibilidad a los crecientes impactos del calentamiento global sobre el medio ambiente y las poblaciones; así como, llamar la atención sobre la necesidad de un liderazgo climático real por parte de las y los tomadores de decisiones, previo a la Cumbre Global de Acción Climática, que se realizará el 12 de septiembre en San Francisco, California.

Nicole Oliveira, la directora para América Latina de 350.org, hace énfasis en que “los gobernantes tienen que tomar actitudes concretas para enfrentar el mayor desafío de nuestra era… pero, además, tenemos que actuar también como sociedad, y mostrar la fuerza de la movilización popular.”

En esta actividad global participarán algunas de las comunidades más afectadas por la industria fósil y el cambio climático. Se presentarán soluciones dirigidas por las mismas poblaciones a la crisis del clima y habrá cientos de acciones coordinadas que van desde foros académicos, exposiciones, exhibición de películas, grafismos y proyecciones de activismo en diversas capitales.

La movilización cuenta con más de 470 acciones confirmadas, la participación de más de 320 grupos y organizaciones asociadas distribuidas en más de 70 países. Las actividades serán principalmente visuales y creativas en las que participarán artistas de renombre ubicados en Brasil, Canadá, Samoa, Nueva Zelanda, Ucrania, Portugal, los Países Bajos, Uganda e Indonesia, así como grupos comunitarios en todo el mundo.

 Cómo participar en la Movilización Únete por el clima, en Colombia

Bogotá: Se desarrollaará el ‘Septimazo Climático – Bogotá resiste’, el punto de partida será en el Parque Nacional, a las 2pm. Se trata de una #MovilizaciónRave donde Bogotá resiste a través de una jornada cultural y pedagógica que concluirá en el Parque de los Hippies. Se podrá participar caminando o en bicicleta. (Le puede interesar: Así se busca impulsar una ganadería ambientalmente sostenible en Latinoamérica)

Antioquia

Ituango: Se realizará un performance en el que, alrededor de 200 personas, representarán todo el ecosistema que da vida al río, los conflictos socioambientales que se viven en el lugar, para a través de este, transmitir que otro mundo es posible.

 Nariño

–   Pasto: la movilización ciudadana iniciará a las 9AM, el recorrido iniciará en el colegio Champagnat de la ciudad de Pasto, hasta el Parque Nariño. Allí se realizarán acciones simbólicas, presentaciones artísticas y culturales en torno a nuestros bienes comunes: el agua y el clima.

–   Ipiales: Se desarrollará un Foro Académico el 7 de septiembre y el 8 de septiembre, se realizará una caminata ecológica y una ceremonia tradicional.

 Atlántico

Barranquilla: Bajo la consigna ‘Cambia tu mente, no el clima’, Barranquilla+20 y el colectivo MSJ del municipio de Puerto Colombia, realizarán una intervención en el Malecón Avenida del Río en Barranquilla, en el que se recolectarán opiniones sobre los impactos y variaciones del clima en la ciudad por parte de la ciudadanía.

Valle del Cauca 

Cali: La acción está liderada por la Corporación Regional Autónoma (CVC), el departamento de ambiente DAGMA de la Alcaldía de Cali y la Universidad del Valle, quienes organizarán un ciclopaseo.

Meta

Acacias: Marcha y ciclopaseo con la ciudadanía ‘Antes de que sea demasiado tarde’. El punto de partida es el Coliseo de las Ferias a las 8 AM. El objetivo será hacer presión social, para que los líderes locales aceleren su compromiso con las energías renovables y limpias, y dejar de lado la dependencia hacia los fósiles. (Le puede interesar: Trump levanta la restricción de pesticidas que afectan a las abejas)

Sitio oficial de la movilización:

https://es.riseforclimate.org/homepage/
https://www.facebook.com/350Colombia/

‘Macarenazo’, un festival gastronómico y cultural de Bogotá

El Festival Macarenazo se realiza como una iniciativa de reactivación económica del barrio La Macarena, reconocida por su variedad gastronómica en Bogotá. En el evento participarán cerca de 30 restaurantes que brindarán platos típicos colombianos y habrá muestras gastronómicas de países como Perú, Argentina, Italia, Brasil, India, Brasil, México, España y Estados Unidos, entre otros.

Igualmente, 30 artesanos que habitan en el sector, participarán del evento con una vitrina comercial para ofrecer artículos y manualidades colombianas. También, los asistentes podrán disfrutar de diferentes presentaciones artísticas como la que celebrará la banda La Vadkanera, encargada de amenizar el festival.

“Estamos apoyando esta iniciativa ciudadana con todos los permisos y también con seguridad; impulsando con grupos artísticos para que se sientan seguros”, afirma el alcalde de la localidad de Santa Fe, Gustavo Niño. (Le puede interesar: ‘Yo Te Cuido’: un concierto por la protección de lideres sociales de Colombia)

Otras actividades

Asimismo, el secretario de Desarrollo Económico, Juan Miguel Durán, asegura que el festival, constituye un escenario de oportunidades para el posicionamiento de los restaurantes de La Macarena, como punto turístico y gastronómico. “Nuestra invitación es para que los ciudadanos visiten este sector y disfruten de toda su oferta».

Durante la jornada, también habrá espacio para actividades de globoflexia, origami, plastilina, pintura con vinilo, así como actividades para quienes decidan llevar sus bicicletas, con la entrega de un manual de seguridad vial y taller de mecánica. Además, habrá actividades para los animales con una jornada de vacunación, implante de microchip, valoración y un taller de cultura ciudadana.

Cabe mencionar que esta iniciativa nace en noviembre de 2015 y desde entonces busca impulsar la integración cultural desde la culinaria, valiéndose de la variedad de restaurantes que se encuentran en esta zona de Bogotá.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Quesos colombianos, una tradición de calidad y exportación

0

Los quesos colombianos son frescos, y según la región en la que se produzcan, tienen diversas características. La mayoría de productores usan leche de vaca, y con el pasar del tiempo los procesos se han estandarizado para consolidar este alimento como un producto  de exportación.

Existen diferentes tipos de quesos colombianos elaborados de manera artesanal. En la actualidad se cuenta con 12 variedades  de queso representativos en el país divididos en tres categorías. La primera: los quesos frescos no ácidos como la cuajada, el queso campesino, el queso costeño, el quesito antioqueño y el queso molido nariñense. Segundo, los quesos frescos ácidos, como el queso doble crema, el quesillo tolimense y huilense, el queso pera, el queso de Caquetá y el quesadillo. Tercero, los quesos madurados como El Paipa.

En el país  se calcula que la industria láctea produce anualmente alrededor de 50 mil toneladas de queso de diferentes variedades, esto sin detallar el subregistro proveniente de la producción artesanal. (Le puede interesar: Derivados lácteos, una alternativa para campesinos de Une, Cundinamarca)

Los quesos según su región

El queso más popular de la región caribe es el costeño, fabricado en la costa norte colombiana que se caracteriza por ser salado, esto a razón de las altas temperaturas que se presentan y que antes no existían  sistemas de refrigeración.

También está el queso picado, que se hace en la costa atlántica y entre sus características principales está su contextura dura, baja humedad, y al igual que el costeño, tiene un alto contenido de sal.

Otro queso que se produce en la región es el queso biche, que se hace con un menor contenido de sal, semi graso, consistente y tiene un sabor suave. Este es preparado en el departamento del Cesar y se debe consumir en el menor tiempo posible después de su fabricación.

El queso campesino es el que se obtiene de la coagulación enzimática de leche pasteurizada de bovinos y que no contiene cultivos lácteos, debe conservarse refrigerado, es uno de los más comercializados.

Por su parte, el queso pera lleva un proceso más largo y cuidadoso, es de pasta hilada, se puede elaborar con leche acidificada, leche fresca, por acidificación de la cuajada o con la microfibra natural y con cultivos lácticos. Todo depende de la región en la que se produce, alcanza una temperatura de 70 a 75 grados, por lo que debe tener una fase de hilado que garantice la inocuidad del queso.

Y el queso de Paipa, como su nombre lo indica, se debe al municipio que lleva su nombre ubicado en el departamento de Boyacá. Es semimadurado y se da en 20 días aproximadamente.

El queso doble crema elaborado en los municipios de Ubaté y Chiquinquirá, es semiácido, de pasta hilada y de color amarillo. Para su elaboración, se mezclan leche ácida y fresca en sus respectivas proporciones y se coagula con renina (enzima que permite la solidificación del queso).

Por último, el quesillo, un producto semiácido de pasta hilada y con exuda de suero. En algunos casos, para su elaboración se usa leche de bovinos, suero ácido, producido principalmente en los departamentos de Huila y Tolima.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

El Zulia, en Norte de Santander, buscan mejorar su distrito de riego

2

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), busca aumentar la producción del distrito de riego del municipio norte santandereano de El Zulia, planteando dos  propuestas que surgen de un proyecto para el desarrollo agropecuario, respaldado y financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La primera, se trata de hacer un uso eficiente y consciente del agua por hectáreas de cultivo. De esta manera, según la corporación, se podría aumentar la producción arrocera en el municipio. También se plantea que se implementen técnicas sostenible y estudios de suelos en los arrozales.

El investigador y líder de este proyecto agrícola, Rafael Reyes Cuesta, asegura que este tipo de iniciativas «contribuyen de gran manera con el crecimiento de la productividad de los distritos de riego locales, e incluso pueden tener impacto regional”. (Le puede interesar: En octubre habrá seminario sudamericano de experiencias asociativas de agroturismo).

La segunda propuesta

La diversificación de la producción de los agricultores municipales, a través de los cultivos agroforestales como el cacao y los frutales, es la segunda iniciativa. Reyes sostiene que “la diversificación de cosechas permite que las ganancias de los productores no dependan exclusivamente del arroz”.

De igual modo, Agrosavia propuso a los ganaderos locales la renovación de los pastizales y la creación de cultivos silvopastoriles para mejorar las condiciones del sector en esta zona. Y es que según Reyes, el monitoreo de condiciones climáticas en el distrito de riego puede contribuir con una eficiente y sostenible actividad agropecuaria en la región.

Por último, la Corporación llevó a cabo una serie de talleres para exponer las propuestas ante los agricultores de las veredas que hacen parte del distrito de riego de El Zulia. Se espera que dichas alternativas sean estudiadas y analizadas para su posterior implementación.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

‘Yo Te Cuido’: un concierto por la protección de lideres sociales de Colombia

1

La Conferencia Episcopal de Colombia, Redepaz, la Pontificia Universidad Javeriana y el CINEP, bajo el lema “Nuestros líderes sociales, nuestra vida”, invitan a la ciudadanía a sumar su voz y voluntad por el cuidado y protección de los líderes sociales, defensores de los derechos humanos, periodistas y personas que han sido victimas de persecución, amenazas y asesinatos por parte de los sectores que se oponen a la paz.

En el marco de la Semana por la Paz, la cita es este viernes 7 de septiembre en el Parque de los Periodistas, en la Cra. 3 #17-02 (junto a la estación de Las Aguas). El evento es de entrada gratuita al público para que los asistentes se vinculen a las diversas actividades artísticas y culturales.  

El programa iniciará a las 10:00 a.m. con Coloreatón, una actividad en la que los asistentes podrán llevar colores, pinturas y marcadores para pintar en nombre de la vida. Luego, a las 3:00 p.m., se dará inicio al concierto con la presentación de Edson Velandia, Gaiteros de San Jacinto, Yeison Landero, Desarme, Harold Dávila, Güecha Bacatá, La Perla y Semillas de Maíz Libre.

Y para el cierre de la jornada, sobre las 7 de la noche se realizará la ‘velatón’ en nombre de los líderes y lideresas sociales asesinados. (Le puede interesar: ‘La Paz en el Terreno’: tras la pista de los líderes sociales)

Una cifra que sigue en aumento

El asesinato de Oliver Herrera Camacho, líder comunal de La macarena, Meta, a inicios de septiembre,  se suma a los 343 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos entre el 1 de enero de 2016 y el 22 de agosto de este año según cifras de la Defensoría del Pueblo. (Le puede interesar: ¿Cuál es el papel de los líderes sociales en Colombia?)

En un mapa documentado por la entidad protectora, los departamentos con los focos de violencia y asesinatos más altos son Cauca con 84 casos; Antioquia con 49, Norte de Santander con 21 y Nariño con 20. Valle del Cauca, Chocó, Arauca y Córdoba le siguen.

Ayer, la agenda de la Cámara de Representantes fue tomada por el asesinato a líderes sociales, un debate que contó con la participación de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el ministro de Defensa, Guillermo Botero; y la vicefiscal, María Paulina Riveros, quienes escucharon las solicitudes de congresistas por unas “medidas de protección efectivas para los líderes sociales”.

Mientras delegados del Gobierno y Cámara discutían el tema, estudiantes de universidades públicas y privadas se agolparon en la Plaza de Bolívar para manifestarle al Gobierno su rechazo al asesinato de líderes sociales en Colombia.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Conozca qué debe hacer para obtener un subsidio familiar de interés social rural

0

El subsidio es un aporte en dinero o especie que se le otorga a una familia solo por una vez con el fin de apoyar la adquisición de una vivienda de interés social rural, para que esto sea posible se deben cumplir los requisitos en Colombia que les mencionamos a continuación:

  • Tener nacionalidad colombiana y contar con la cedula de ciudadanía
  • Vivir en el sector rural
  • Pertenecer al SISBEN nivel 1 y 2

Recuerde que si es víctima de desplazamiento debe está inscrito en el Registro Único de Población Desplazada que administra el Departamento para la Prosperidad Social.

En caso de ser damnificado por desastres naturales, calamidad pública o emergencia, usted y su hogar deben estar en el censo oficial que se haga con ocasión de la situación emitido por el Comité de Prevención y Atención de Emergencias que refrenda la Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Emergencias (DEPAE).

En caso de ser habitante del Archipiélago de San Andrés, consultar el decreto 1019 de 2012 en el artículo 5 numeral 5.

¿Quiénes pueden obtenerlo?

Pueden obtener el subsidio las personas mayores de edad que conformen un hogar de más de dos miembros, sean conyugues, compañeros permanentes en unión marital de hecho, sin distinción de inclinación social o que tengan un parentesco hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil que vivan en el mismo lugar.

En el caso de la población indígena y afrocolombiana se tendrá en cuenta sus costumbres.

Si es se trata de una persona víctima de la violencia o afectado por un desastre natural los hogares pueden estar constituidos por una o más personas. (Le puede interesar: Gobierno anuncia $139.000 millones para apoyar a productores de café, maíz, arroz, panela y lácteos)

¿Cómo obtener el subsidio?

Como primera medida se deben cumplir con todos los requisitos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a las entidades oferentes, también es necesario consultar los proyectos presentados por entidades territoriales, Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras que sean legalmente constituidos, otras entidades son las gremiales del sector agropecuario, Organizaciones Populares de Vivienda y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que tengan como propósito la promoción y desarrollo de vivienda de interés social.

Los proyectos se comunicaran por convocatoria o atención permanente a la población desplazada de acuerdo a lo que ordena el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en las fechas y condiciones establecidas.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

“Quiero ser la maestra de nuestra escuela, pero de una escuela linda y grande”

0

Fue hace diez años, en 2008, cuando un colega me relató el final de esta historia de la que fue testigo privilegiado en el Departamento de Córdoba, en una vereda del municipio de Tierra Alta.

En 1988 yo era el gerente de producción y programación de una empresa de televisión de prestigio nacional. Allí encontré a Consuelo, una periodista inquieta, aventurera y con inmensos deseos de andareguear por los caminos de Colombia, con un apasionado y cuidadoso camarógrafo. Descubrían historias que merecieran ser contadas en su programa de televisión y que tocaran el corazón de los televidentes.

Al regresar de un viaje por el Departamento de Córdoba, en “Todos somos Colombia”, como se llamaba el programa de televisión, la periodista narró su encuentro con una niña de 12 años que enseñaba debajo de un palo de mango a un grupo de niños y adultos. Los encontró en una vereda perdida en Tierra Alta, refugiándose del calor del mediodía. A falta de profesora y de escuela, la niña había decidido compartir lo que había aprendido en la escuela del pueblo, con quienes aún no sabían leer y escribir. La cámara destacaba la manera como la pequeña maestra ayudaba a los adultos y a un abuelo a descubrir lo que decían las letras de la cartilla y la forma como todos seguían atentos sus instrucciones al tomar la mano de los niños para ayudarles a escribir.

En la entrevista con la pequeña profesora, la periodista descubrió que ambas tenían el mismo nombre: Consuelo. En efecto, esa niña daba consuelo y más, a los que no sabían. Cuando la entrevistadora preguntó a la niña qué quería llegar a ser cuando grande, sin dudarlo, la niña respondió:

–   “Quiero ser la maestra de nuestra escuela, pero de una escuela linda, grande y llena de flores”.

Con un abrazo y el aplauso de los alumnos debajo del palo de mango, el programa terminó emotivamente destacando las virtudes de la pequeña educadora.

Veinte años después, en 2008, un colega de UNICEF, encargado de las labores humanitarias y de protección de la niñez en el Departamento de Córdoba, me preguntó si yo recomendaría el trabajo de Consuelo, mi antigua compañera, la periodista de “Todos somos Colombia”. Respondí afirmativamente y destaqué su seriedad y los valores que ella transmitía en sus programas. La habían contratado para que destacara en un reportaje la inauguración de una nueva escuela en una vereda de Tierra Alta, con el aporte metodológico de las Escuelas amigas de la infancia.

Ya en la vereda, al iniciar la ceremonia de inauguración de la escuela recién terminada y llena de flores, la maestra que actuaba como maestra de ceremonias leyó el orden del día con propiedad y autoridad. Durante la presentación de la banda local y mientras los expositores leían sus discursos, la periodista daba las indicaciones a su camarógrafo para que destacara los momentos importantes. Mirando a la maestra de ceremonia, en un momento creyó ver en ella antiguos rasgos conocidos. Hubo un momento en que sus miradas y sonrisas se cruzaron. Como estaba interesada en captar los detalles importantes de la ceremonia y de todos los asistentes, particularmente de los niños y niñas, Consuelo, la periodista, dejó pasar el momento y se concentró en atender los detalles de lo que sucedía ante ella para narrarlo cuidadosamente en el reportaje.

Por su parte, la maestra, mirando a la periodista, se esforzaba por recordar en dónde había visto ese rostro que le parecía familiar, aunque un poco diferente.

Al terminar la ceremonia los niños y niñas pasaron a los salones a recibir sus uniformes nuevos, los morrales con los cuadernos, los elementos educativos y los “útiles” escolares. Mientras el camarógrafo y la periodista filmaban la algarabía de los niños que sacaban sus camisas, pantalones y zapatos, la profesora tuvo un momento de iluminación y recordó cuándo y en dónde había conocido a la periodista.

Sin poder contener la emoción, terminó su labor con los niños y corrió a encontrar a su “tocaya”. Desde la puerta del salón en donde estaba la periodista, alzó la voz y llamó casi con un grito:

– ¡Consuelo!

La periodista, sorprendida, miró hacia la puerta y vió a la maestra incontenible que corría hacia ella con los brazos extendidos mientras le gritaba:

  • Soy yo, Consuelo, la niña que enseñaba hace 20 años, aquí, debajo del palo de mango. ¡Bienvenida a mi escuela!

En ese momento, Consuelo, mi amiga periodista, vió desfilar ante sí toda la película de 20 años antes.

Volvió a sentir el calor del mediodía debajo del palo de mango y con una intensa emoción se dejó abrazar y besar por la antigua niña que le había dicho veinte años atrás que quería ser la maestra de su vereda, pero «en una escuela linda, grande y llena de flores», como la que estaban inaugurando. Hoy, ya graduada, la maestra Consuelo se aferraba a Consuelo, la periodista que le sacó del alma su mejor deseo y su ilusión de enseñar a los que no saben y de compartir el pan de la sabiduría con los hambrientos de aprender. En ese momento, en una escuela linda, su sueño ya era realidad y podía enseñar a los que no saben para permitirles acceder a los beneficios que sólo da la educación, una educación que libera de la esclavitud, de la ignorancia y la inequidad.

Ambas lloraban y dejaban que los asistentes asistieran sorprendidos y emocionados al reencuentro de dos seres humanos, protagonistas del momento mágico en que un círculo perfecto se cerraba, lleno de luz, de íntima alegría y de plenitud.

El silencio inicial y la sorpresa se convirtieron en un formidable aplauso y en fabulosa celebración. Todos compartieron la alegría de las dos amigas que se volvían a encontrar y que aún hoy comparten su historia y su vida con todos ustedes, por medio de estas letras que brotan de mi memoria, como uno de mis recuerdos más hermosos.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Consejo Editoral elcampesino.co

Más voces se alzan en contra del fracking en Colombia

1

El Consejo de Estado aceptó una demanda que busca prohibir el fracking. Los protagonistas de esta nueva solicitud que buscan alejar el fracturamiento hidráulico del territorio nacional son el Grupo de Litigio e Interés Público de la Universidad del Norte y la Alianza Colombia Libre de Fracking.

Lo que buscan por medio de esta demanda es que se anule el Decreto 3004 del 26 de diciembre de 2013 y la Resolución 90341 del 27 de marzo de 2014, estatutos que dan vía libre a la explotación de hidrocarburos mediante el fracking.

La demanda de estas asociaciones se basa en que las investigaciones científicas realizadas en el país, respaldan que el fracking es una actividad altamente nociva para los ecosistemas colombianos y su ejecución podría traer afectaciones para la salud pública. Además los demandantes recuerdan en la demanda que esta actividad minera ha sido rechazada también en otros países del mundo.

Esta medida de control no es la única de su tipo que se ha interpuesto en el país. El año pasado la Corporación Colectiva de Abogados Luis Carlos Pérez y la Corporación Defensora del Agua, Territorios y Ecosistemas, interpusieron una petición ante el Tribunal Administrativo de Santander por proyectos de fracking en Cesar. Asimismo, se han registrado otras demandas en contra de esta actividad en Boyacá y Cundinamarca.

Tanto la Alianza Colombia Libre de Fracking como el Grupo de Litigio e Interés Público de la Universidad del Norte, hacen un llamado de atención a los organismos gubernamentales, instituciones educativas de educación superior y ciudadanía en general, para que apoyen esta demanda a través de escritos en los cuales demuestren su apoyo y argumenten las razones por las cuales debe ser aprobada esta iniciativa legal de prohibición del fracking.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor:
Mónica Lozano. Periodista – Editora.

En octubre habrá seminario sudamericano de experiencias asociativas de agroturismo

1

La Asociación Chilena de Turismo Rural, en conjunto con la Universidad de San Sebastián, organizarán el evento que contará con la participación de grandes expositores como Alfredo Juan Sfeir Younis reconocido economista y ambientalista.

El evento se realizará el próximo 17 y 18 de Octubre en la Sede Bellavista de la Universidad de San Sebastián en Chile, en el Seminario habrá expositores de países como Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

Asimismo, se contará con una conferencia magistral de Alfredo Sfeir connotado Economista y Ambientalista; “Los desafíos del Turismo Rural y la Sustentabilidad”.

Cabe mencionar, que el turismo rural, o agroturismo como también se le conoce, es definido por Luis Carlos Palazuelos, turistólogo de la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA) en Costa Rica, como “la práctica de aprender sobre variantes tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de combinarlos con las artesanías y culturas locales”.   Eso, precisamente es lo que se busca fortalecer en la región, el seminario.

Más información

El Seminario es organizado por ACHITUR A.G. y la Universidad de San Sebastián con el apoyo de diferentes  instituciones como INDAP, SERNATUR, Banco Estado, la OITS, IICA y Societur, si desea ser parte del seminario puede consultar el Programa del evento o escribir al correo [email protected].

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Docentes Prolíderes, comprometidos con el bienestar de los jóvenes

El proyecto ‘Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro’, quiere vincular a los docentes y estudiantes en el componente de Prolíder, para que juntos propicien iniciativas en torno a la educación afectiva, la prevención del embarazo en adolescentes y la orientación vocacional con miras al fortalecimiento de las habilidades de las comunidades educativas.

Ante esto, en la Institución Educativa Juan Bautista Migani, los docentes están abriendo espacios dentro de sus clases para reflexionar acerca de temas que son de vital importancia en la vida de los jóvenes.

En ese orden, el proyecto educativo: ‘Mundo Joven’, está encaminado hacia la construcción de proyectos de vida de los jóvenes rurales, mediante el programa educativo de las Escuelas Digitales Campesinas, con las que se busca lograr un espacio de oportunidades para los jóvenes.

El compromiso por el bienestar de los estudiantes

Los Docentes Prolíder están comprometidos con sus estudiantes y quieren ser partícipes de estrategias que propendan por el bienestar de los jóvenes, puesto que pretenden orientarlos hacia formas de vida en las que puedan ser líderes de sí mismos, para después serlo con sus comunidades.

De esta forma, los educadores están dispuestos a realizar dinámicas en compañía con los estudiantes para incentivarlos hacia el pensamiento crítico y la toma decisiones asertivas. (Le puede interesar: Jóvenes caqueteños construyen su futuro en el campo junto a ACPO)

Y es que ante la voluntad de estos jóvenes en la construcción de su proyecto de vida, Acción Cultural Popular – ACPO en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda – FBD, entrega herramientas para la educación y afectividad en el departamento de Caquetá.

Por: Cindy Machado M. Facilitadora ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periosta – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte