viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 371

Fusagasugá a consulta popular para definir explotación minera y petrolera en el municipio

0

Debido a que los habitantes del municipio interpusieron una tutela al evidenciar labores exploratorias para realizar fracking, al parecer sin los debidos permisos, ambientalistas se declaran totalmente en contra de esta práctica pues argumentan que de implementarse dicha técnica, se afectaría de manera irreversible el agua, el ambiente, la economía e incluso salud de los habitantes.

Puntualmente denuncian que el páramo de Sumapaz se vería gravemente afectado, y este junto al de Changaza surten de agua a la capital del país.

Cumplimiento de la sentencia

La Registraduria Nacional del Estado Civil por medio de un comunicado del pasado 4 de septiembre solicitó al alcalde del municipio Luis Antonio Cifuentes Sabogal fijar fecha para realizar consulta popular sobre explotación minera y de petrólera. (Le puede interesar: Comunidades, organizaciones, académicos y congresistas se unen para prohibir el fracking)

Lo anterior, para dar cumplimiento al  fallo del 27 de julio de 2018 proferido por el juez 53 Administrativo del Circuito de Bogotá – sección segunda mediante oficio GAF-303 del 13 de agosto del presente año. Asimismo en el comunicado se detalla que la Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda aprobó el cambio de destinación en los recursos y asignó un total de $398.390.488 para emplearse en dicho mecanismo de participación popular.

El Registrador le ha recomendado recomienda al Alcalde realizar la consulta el día 7 de octubre del año en curso, con el fin de hacer todos los preparativos correspondientes a la jornada de votación, considerando aspectos como la elección y capacitación de los jurados de votación y demás actividades que se encuentran en el calendario electoral.

Sin embargo, según fuentes, consultadas se ha confirmado que la consulta se hará el día 21 de octubre de este año y la pregunta que se hará es la siguiente: ¿Está usted de acuerdo SI o NO que en el municipio de Fusagasugá haya exploración y explotación de hidrocarburos Fracking y minería a gran escala?

¿Qué piensa la comunidad?

Desde hace 5 años la comunidad ha venido adelantando acciones para proteger el territorio pues ya habían obtenido información referente a la explotación de hidrocarburos no convencionales que se llevaría a cabo en 17 municipios incluido Fusagasugá. (Le puede interesar: Más voces se alzan en contra del fracking en Colombia)

Indican que estaban a la espera de que se fijara fecha para la consulta, pues ven con gran preocupación la situación. De realizarse fracking se cree que puede estar en riego el páramo, además de las consecuencias por las dos fallas geológicas que hay en Fusa y Silvania.

Respecto a ese temor, el gobierno ha manifestado en varias oportunidades que esta técnica para extraer petróleo puede generar un movimiento sísmico muy leve al nivel del subsuelo. Por su parte, expertos en el tema dicen que Colombia aún no cuenta con todo el conocimiento e investigación necesaria para hacer fracking, y en cambio podría ocasionarse un impacto irreversible.

Adicionalmente los ambientalistas manifiestan que el hacer fracking solo responde a interés económicos de los grandes monopolios del país sin importar el alto impacto que esto tenga en el ecosistema. También indican que esta práctica puede generar hechos de corrupción que han sido pan de cada día en lo referente a la administración de los recursos públicos.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Un festival en el que brillan las tradiciones, la cultura y la gastronomía

1

La cuarta edición del Festival Macarenazo fue todo un éxito. Más de 500 personas, entre bogotanos, colombianos de otras regiones y extranjeros, participaron este domingo de la muestra gastronómica y cultural que celebraron los comerciantes del barrio La Macarena.

Muestras gastronómicas, artesanales y culturales pudieron presenciar los asistentes este domingo a lo largo del corredor dispuesto sobre la carrera 4, entre las calles 26b y 30. Hubo para todos los gustos.

“Enamórate de La Macarena” –lema del evento–, hizo eco entre los asistentes. “Estos espacios son necesarios, vitales para la ciudad. Es un espacio que se reivindica a nivel democrático, para que toda la ciudadanía comparta, se apropie de la ciudad y de su espacio público, que a veces es poco”, asegura Martha González, asistente del evento.

Para Martha sería importante participar de este evento más de una vez al año, ya que hay dinámicas que permiten tener un punto de encuentro para compartir con familia y amigos, degustar la gastronomía e incentivar la economía local, mientras que a Edwin Amaya, asistente y estudiante de gastronomía, lo que más le interesó fue la diversidad gastronómica ofertada por los países participantes.

La música estuvo a cargo del grupo de carranga ‘El Azadón’. Se trata de jóvenes de La Calera, Cundinamarca, que buscan salvaguardar la música tradicional que les gustaba a sus abuelos. También hizo presencia el colectivo Ciclopaseo Cachaco, una iniciativa que se tomó el evento para recuperar la ‘bogotaneidad’ y la cultura cachaca. Al menos, una vez al año salen a rodar bien vestidos para visitar lugares patrimoniales y coloniales.

El Festival no solo ha crecido en experiencia, sino también en audiencia, ya que la diversidad de alternativas que ofrecen los comerciantes del sector atrae cada vez más un número significativo de asistentes. (Le puede interesar: Un festival dedicado a la mogolla, el café y las arepas)

Pasado y futuro del Festival de la diversidad cultural

La Macarena es denominado el barrio ‘bohemio’ de Bogotá. Su urbanización inició el año 1950 y en él han vivido intelectuales de toda clase, teatreros, pintores, escultores y otras celebridades. También, personalidades como Antanas Mockus, Antonio Navarro Wolff y hasta el mismo Jaime Garzón.

María Esperanza Pinzón ‘Monona’, como le conocen en el sector, ha visto los avances y retrocesos del barrio, pues lleva 24 años viviendo allí y trabaja con artesanías desde su propia tienda. “Cuando yo comencé con este negocio, yo no lo puse pensando en que iba a ser un “negocio” (…) lo puse como un punto de encuentro por la calidad de gente de este barrio”, que asegura es “muy especial”.

‘Monona’ ha participado de las cuatro ediciones del Macarenazo, incluso de otros eventos desde antes que existiera el Festival. “Por supuesto que hay que participar, porque así tienen uno un punto de encuentro con la gente linda de acá. Yo considero que a nosotros nos va bien, es un barrio que cuando la gente lo conoce, le encanta”, agrega.

En cambio, Jorge Casteleiro, exponente de la cocina cubana que desde hace varios años viene haciendo parte del comercio en La Macarena, ve el evento como una plataforma. “Creo que es muy bueno porque esto sirve como una forma de promoción, acá vienen muchas personas de Bogotá. Este es un escenario donde uno puede mostrar la cultura y la cocina de su país”.

El presente

Si del presente hay que hablar, La Trocha es una tienda que ofrece una variedad de alternativas orgánicas y sostenibles. Con la iniciativa buscan visibilizar el trabajo de los campesinos (80 de ellos productores a nivel nacional), dignificando y cobrando el precio justo por su labor.

Sandra Priori, ciudadana ecuatoriana y socia del local, asegura que viene trabajando temas de economía política y de impacto del medio ambiente. “Siempre hemos trabajado con temas sociales. Nos parecía súper importante crear un espacio en la ciudad en donde se visibilicen todos los procesos que hay en el campo con el tema orgánico, el cuidado de la tierra y la alimentación saludable, tanto en el campo como en la ciudad”.

Gran parte de los comerciantes del sector concuerdan en que el evento permite exponer su mercancía y promocionar la marca, así como la promoción de pequeños emprendedores. Igualmente, con los programas de reactivación económica que se adelantan, vaticinan que habrá una demanda cada vez mayor de personas que buscan sus productos.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La calidad del aire y la tala de árboles: razones por la que se movilizaron los bogotanos

Este fin de semana, en la capital colombiana cientos de activistas ambientales, organizaciones sociales, y la sociedad civil se movilizaron en el marco del ‘Septimazo Climático – Bogotá resiste’; en el que la ciudadanía pone el foco sobre dos situaciones graves que afectan la calidad del ambiente en Bogotá.

Por lado un lado se reflejó la preocupación que suscita el reporte de IDEAM para 2017, en el que Bogotá aparece como la segunda ciudad con mayor contaminación de aire en Colombia; por otro, la baja cantidad de árboles en la ciudad por habitante: uno por cada  siete, en contraindicación con la recomendación de la OMS (La Organización Mundial de la Salud) de un árbol por cada tres habitantes.

Problemática a la que se suma el trazado de nuevas obras que generan la tala de gran cantidad de árboles: sólo el trazado de Transmilenio por la carrera séptima pone riesgo a más de 700 árboles, de especies nativas, en su mayoría sanos, que prestan servicios ecosistémicos tan importantes como la creación de microclimas, hogar de aves, paisajismo, etc.

Otras ciudades también se movilizaron

En otros lugares del país, la movilización se desarrolló bajo el lema,’Por un mundo sin represas y sin combustibles fósiles’. Comunidades de tres subregiones del Cauca e Ituango, se congregaron para elevar tres demandas específicas durante la jornada global, vinculadas a los conflictos socioambientales generados por la megaobra de Hidroituango:

(1) información pública sobre la huella ecológica que ha generado la megaobra, (2) el desmantelamiento controlado de la obra para liberar el cauce del río Cauca y (3) la especificación de fecha de terminación de la emergencia ambiental. (Le puede interesar: Ahora es posible tener una huerta en casa)

Al respecto, Isabel Cristina Zuleta, coordinadora de la organización Ríos Vivos, señaló que “uno de nuestros objetivos es la transformación de la política energética en Colombia, por eso reconocemos la importancia de integrar la lucha global por el clima y contra un modo de vida insostenible que nos llevará a la inviabilidad de la vida en el planeta.”

En Nariño, comunidades provenientes de todo el departamento se movilizaron, al estilo marcha carnaval, bajo la consigna “Únete por el clima Nariño”, por los recursos naturales, el derecho a un ambiente sano y la soberanía de los territorios. Esta marcha busca evidenciar lo que representa la política pública de cambio climático “Nariño actúa por el clima” para construir un desarrollo bajo de emisiones y un compromiso intergeneracional por el clima.

La integrante de la organización Ambiente y Sociedad, Alicia Gómez, resalta que “jóvenes, estudiantes, académicos, mujeres, hombres y niños debemos salir a las calles y exigir que se actúe en favor del clima, del agua, del aire, de nuestros bosques. Todo el mundo se ve afectado por el cambio climático, por lo que pedimos a los líderes que se enfrenten a la crisis climática de una forma sin precedentes”.

De igual forma, Barranquilla (Atlántico), Acacias (Meta), Cali (Valle del Cauca) y Popayán (Cauca) formaron parte de la movilización ‘Únete por el Clima’. También se vincularon las alcaldías, gobernaciones y universidades para movilizar a la ciudadanía por el ambiente, a través de variadas actividades creativas, artísticas y deportivas.

¿Cómo se ve la juventud de hoy?: Así respondieron los jóvenes de Guayatá

En el marco del  proyecto ‘Valores Cívicos y Democráticos’ que ha venido desarrollando Acción Cultural Popular – ACPO, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE, se han venido realizando diferentes actividades con el objetivo promover los liderazgos de los jóvenes en sus comunidades.

Esta vez en en el Municipio de Guayatá en Boyacá ACPO estuvo en la Institución Educativa Técnica las Mercedes, se desarrolló el taller ‘Ser joven hoy’, con los estudiantes del grado décimo y once. Dentro de este taller se buscó realizar una reflexión sobre la pregunta: ¿Cómo viven la  etapa de la adolescencia, los jóvenes de tu región?

Los jóvenes fueron muy creativos, y respondieron ese cuestionamiento mediante la creación el siguiente cuento:

La adolecencia

Había una vez una joven llamada Luisa que vivía en el mejor pueblito del Universo Guayatá, Boyacá, ella tenía un grupo de compañeros donde estaba la que se burlaba de todos, la asolapada, la que nunca sale de casa, la alcahueta, la loca, la amorosa, la pareja de novios y la clavada que se desordena. Luisa aprendió de cada uno las personalidades y se integró a ese grupo y empezó a aprender la forma en la que ellos se referían a los demás, la burlona era muy apática y se burlaba del mal ajeno, la asolapada es la más callada pero cuando le sacan el malgenio no la reconocían , la que nunca sale de la casa le enseño la confianza que ella tenía con su familia, madurez porque no le veía gracia  hacer lo que hacían los demás como fumar, tomar licor etc, el alcahueta siempre les cubría las travesuras, la loca le enseño que no le importa lo que pase sino que quiere salir y ser feliz sin ver  consecuencias, la amorosa le enseño que todo hay que hacerlo con el corazón, la pareja de novios le  enseño que entre dos personas las cosas se hacen más agradables, la clavada que se desordena le enseño que nada en exceso es bueno.

La reflexión de los jóvenes

En el anterior texto vemos diferentes personalidades, personalidades de los jóvenes del hoy donde salir a fiestas, tomar y  fumar es una de las acciones que más realizan,  sin pensar en las consecuencias que trae esto en un mañana; siempre vemos a nuestros padres, hermanos y familiares como nuestros enemigos, sin darnos cuenta que son ellos los que siempre van a estar hay  sin importar lo que pase, por esto debemos aprender a valorar lo que tenemos antes de que sea demasiado tarde.

Por: Solanyi Moreno, Johana Vargas, Fabián Ortega, Laura Piñeros, Briyit Perilla, Estudiantes de la Institución Educativa técnica las Mercedes  de Guayatá.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La agricultura para cuidar el ambiente y luchar contra la pobreza

2

En el marco del Día Mundial de la Agricultura, se recuerda la importancia de esta actividad para el mundo y especialmente para América Latina y el Caribe, frente a la lucha contra la pobreza y el cuidado del ambiente.

Por un lado, los expertos señalan que la agricultura orgánica contribuye a la  fertilidad del suelo y la actividad biológica, además, puede prevenir la contaminación del agua que consumen las familias agrícolas. Asimismo, ese tipo de agricultura promueve la economía del país, teniendo en cuenta que fortalece la seguridad alimentaria de las comunidades y también aumenta los ingresos familiares.

Pobreza y agricultura

Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), defiende la idea de que la agricultura es la herramienta capaz de acabar con la pobreza en América.

«Se trata de promover acciones para la cohesión social y territorial de forma innovadora y audaz, de modo de quebrar el ciclo fatídico de la pobreza que crea más pobreza”, asegura Otero. (Le puede interesar: Población campesina y pobreza en América Latina)

A través de un artículo de su autoría, el director del IICA, señala que en la agenda del desarrollo mundial, la agricultura debe ser protagonista. De acuerdo con su postura, es desde esa perspectiva que se logrará transformar a los agricultores familiares, en agentes claves para la seguridad alimentaria, y protagonistas de un cambio que les facilite el acceso a una nueva generación de tecnología.

No obstante, para lograr esa nueva visión de los agricultores de América, es necesario ver la  actividad agropecuaria desde «un enfoque renovado y esperanzador, capaz de impulsar oportunidades de progreso y agregación de valor, lo que demanda sólidas políticas de Estado».

Según Otero, eso ese panorama se logrará incentivando la modernización del sector productivo, promoviendo la innovación de la gestión pública y el comercio de los productos agrícolas..

Cabe resaltar que el IICA, es un organismo que reúne a 34 países  y se especializa en promover el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en el hemisferio, eligió a Manuel Otero como director general el 26 de octubre de 2017, cargo que asumió el 16 de enero de 2018.

En Colombia  

La falta de oportunidades en el campo colombiano, han provocado el debilitamiento actual, ocasionado, por un lado, por los Tratados de Libre Comercio que le impiden a los campesinos competir con los precios que viene del exterior, y por otro, debido a la falta de apoyo a proyectos productivos, créditos e innovación tecnológica por parte de los gobiernos para el campo colombiano.

De acuerdo con el director del IICA, esta situación en Colombia cambiaría a través de la implementación de políticas con visión de largo plazo, que «entiendan a la agricultura como una positiva actividad de transformación económica y social».

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano – Periodista y Editora.

 

Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales

Desde hace un poco más de un año se vienen reuniendo en diferentes recintos un grupo de campesinas residentes del municipio de Manta, en Cundinamarca, con el fin de aprovechar una materia prima muy conocida en los campos, como lo es el chín.

El periódico elcampesino.co tuvo la oportunidad de acompañar al grupo de artesanas en una jornada de selección, corte y recolección de chín, en una finca ubicada en la vereda Fuchatoque para ser testigo del proceso de elaboración de canastos. (Le puede interesar: La comunidad muisca que mantiene su legado cultural en Cota, Cundinamarca)

Si bien, el principal motivo que mueve a este grupo de mujeres es recuperar y mantener esta costumbre artesanal, también son impulsadas por la alcaldía local para exponer sus artesanías en el Festival de La Gallina y La Arepa Campesina en Manta. La meta que tienen trazada para este año es entregar 900 canastos fabricados por ellas.

“Nos gustaría promover esta iniciativa con estudiantes de últimos grados de bachillerato en dos sentidos, mantener el arraigo ancestral en la elaboración de canastos y artesanías en chín, y de esta manera cooperarles en sus horas de labor social o proyectos productivos”, dice Claudia Méndez, una de las participantes del proyecto.

¿Qué es el chín?

El chín se conoce con este nombre en Bóyaca, Cundinamarca y Santenderes, también le suelen decir “caña brava”, juco, cañote o caña de castilla, en departamentos como Antioquia y Caldas.

Actualmente se ha socializado la primera sesión del taller Empoderamiento de la Mujer Campesina, en el marco del proyecto Valores Cívicos y Democráticos en pro del bienestar de las habitantes rurales. Esta actividad es desarrollada por Acción Cultural Popular – ACPO, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registrauría Nacional del Estado Civil y CEDAE.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Radio Mundo Rural: ¿Qué pasaría si llega el fracking a Colombia?

En el marco del debate actual sobre la posibilidad de que en Colombia se desarrolle fracking, los ambientalistas y comunidades rurales han señalado los temores y riesgos que hay sobre dicha técnica para extraer petróleo y gas. Cabe mencionar que entre las principales consecuencias se mencionan están la contaminación de fuentes hídricas, el aumento de sismos y las afectaciones en la salud de las personas.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Impacto y consecuencias del  cierre de la vía al Llano.
-‘Las cartas del campo’, una radiografía de los habitantes rurales.
-Municipio invitado: Chachagüí  (Nariño)
Te invitamos a ser testigo del contexto, escuchando la siguiente emisión de Radio Mundo Rural.

Al menos 350 mil caficultores federados irán a las urnas este fin de semana

0

Cerca de 350 mil caficultores federados asistirán a las urnas para elegir a sus representantes ante la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). De los 4.620 cafeteros (cerca del 13% son mujeres) que sean elegidos, 4.440 serán miembros principales y suplentes de los Comités Municipales, y 180 serán representantes principales y suplentes de los Comités Departamentales.

“Las elecciones cafeteras hacen realidad la democracia participativa del gremio cafetero. Permiten a los caficultores elegir a sus líderes y son claves para que los productores decidan el futuro de su gremio. Son la expresión de la confianza de los cafeteros electores en sus instituciones y representantes”, aseguró mediante un comunicado la Federación.

Además, para la conformación  se busca las que las listas que se inscriban estén integradas con equidad de género. También, los Comités Departamentales regularizarán y ejecutarán talleres y actividades de capacitación, especialmente orientadas a mujeres cafeteras para incentivar su participación en los órganos de gobierno.

En contraste de otras asociaciones gremiales, los mismos productores federados son quienes eligen cada cuatro años a sus representantes. Para esta jornada, según cifras de los Comités Municipales, 358.208 caficultores están registrados en el censo electoral y conseguirán acudir a las urnas este fin de semana.

Los  representantes que fueron elegidos hace cuatro años dejarán su cargo el 31 de octubre, un día después, el 1 de noviembre, se posesionarán los representantes electos en los comisos de 2018. (Le puede interesar: Eje Cafetero sede del 5º encuentro de responsables ambientales de América Latina y el Caribe)

Conozca el abecé de las Elecciones Cafeteras

Para las elecciones cafeteras podrán votar todos los caficultores federados; en otras palabras, quienes sean propietarios o poseedores de un predio de al menos media hectárea de café con al menos 1.500 árboles y quienes posean cédula cafetera.

Dicho documento, permite a los productores participar de las elecciones cafeteras, recibir el pago de la venta de su café, los pagos de incentivos, subsidios y créditos de los programas que desarrolla y ejecuta la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

En contraparte, los cafeteros con menos de media hectárea y 1.500 árboles no pueden elegir ni ser elegidos en las elecciones cafeteras, en cambio, si podrán disfrutar de los bienes públicos que brinda el gremio (garantía de compra, asistencia técnica, desarrollo y entrega de nuevas variedades, reconversión productiva, promoción del café colombiano, etc.).

Asimismo, y luego de la reforma a los estatutos, una de las novedades más trascendentales es que “el productor federado podrá autorizar, previa renuncia como titular, que la cédula cafetera se otorgue en favor de su cónyuge o compañera(o) permanente o a uno de sus hijos, beneficiario a quien corresponderá ejercer el derecho al voto cafetero”. Todo esto, para conseguir una participación mayor de mujeres y jóvenes cafeteros.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Primer concurso de bandas músico marciales en Chocontá, Cundinamarca

0

Este sábado 8 de septiembre se realizará el primer concurso de bandas músico marciales en homenaje al maestro José Mayorga Gómez, en Chocontá, Cundinamarca.

El maestro Mayorga Gómez, fue el primer profesor de música para bandas de marcha en el país, estuvo 25 años al frente de la banda de guerra insignia de la Casa de Nariño. De acuerdo con una memoria recopilada por la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, en 1979 se creó la banda con 60 soldados y 3 años después se incorporaron “instrumentos cromáticos como las trompetas y las armónicas”, es por estas razones que este concurso se realiza en homenaje a él.

Este evento se llevará a cabo en el Centro de integración ciudadana en el municipio de Chocontá Cundinamarca, organizado por la Asopadres y el instructor Yeison Martínez, en el marco del “XV Festival de Raiganes y Tradiciones Campesinas”.

La Programación

                                                                                                    HORA:

Alborada                                                                                  4:00 am

Lugar de encuentro                                                                   6:00 am

I.E. Agroindustrial Santiago de Chocontá

Congreso técnico                                                                      7:00 am

INICIO DEL CONCURSO 

ACTO PROTOCOLARIO Parque principal                                   9:00 am

DESFILE (Punto de partida La vera cruz)

RECESO

REFRIGERIO

PRESENTACIONES COREOGRAFICAS                                        1:00 pm

Lugar polideportivo municipal Valor entrada $ 2 .000

ACTO PROTOCOLARIO

ENTREGA DE PREMIOS

PRESENTACIÓN CATEGORIA INFANTIL

PREMIACIÓN CATEGORIA INFANTIL

PRESENTACIÓN CATEGORIAS (Tradicional, clásica, latina)

PRESENTACION CATEGORIA (Semi especial)

BATALLAS TAMBOR MAYOR Y DE PERCUSIÓN

PREMIACIÓN BATALLAS

PREMIACION CATEGORIAS

(Tradicional, clásica, Latina y semi especial)

CIERRE DE CONCURSO                                                                  10:00 PM

Apoyado por la Alcaldía Municipal, I.E.D Agorindustrial Santiago de Chocontá, Casa de la Cultura, Defesa Civil, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos Chocontá y Hospital San Martín de Pobres. (Le puede interesar: Docentes de Guachetá se únen para formar en valores cívicos y democráticos)

Por: Angie Katherine Castiblanco. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Gran Bingo bailable por el hospital de Garagoa, Boyacá

0

El Hospital Regional Valle de Tenza con sede en Garagoa, un municipio que pertenece al suroriente del Departamento de  Boyacá, ha venido atravesando grandes problemáticas debido a la situación financiera, como se lo viene denunciando desde el pasado 11 de junio la comunidad.

Para ese entonces la comunidad se reunió con el fin de impedir el cierre del centro hospitalario por parte de la Secretaria de Salud de Boyacá. Por esta razón se realizó una teletón pro salvamento los días 4 y 5 de Agosto donde se logró reunir  $14.729.500 gracias a la ayuda de la comunidad garagoense y comunidad aledaña, la alcaldía municipal y trabajadores del Hospital. (le puede interesar: Secretario de Salud anuncia que no se cerrará el Hospital Valle de Tenza, Boyacá)

Extra Boyacá

Una nueva iniciativa por el hospital 

Con el fin de continuar con el recaudo de dinero (ya que son muchos las herramientas, instrumentos o material que se necesita), este sábado 8 de septiembre se llevará a cabo un bingo bailable en favor del hospital.

Con la frase «hoy por mí, mañana por ti», la comunidad espera contar con la solidaridad de las personas con el objetivo de contribuir a la salud, no solo del municipio si no en general de la región.

 

Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte