jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 364

‘El Vuelo de las Gaviotas’: las memorias de colonización y resistencias negras y campesinas del Guaviare

3

El libro “El vuelo de las Gaviotas” condensa los relatos de campesinos y negros del departamento del Guaviare. Los siete relatos reflejan las trayectorias migratorias de desplazamiento que tuvieron que realizar habitantes del Pacífico, Valle del Cauca y Boyacá.

La obra nace de un trabajo coelaborativo entre el Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno y el Centro de estudios Sociales y Culturales de la Memoria (CESYCME). Además, contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el  Ministerio de Cultura.

Asimismo, el libro fue escrito en una jerga autóctona de cada región, que le permite hacer inmersión en el relato de los personajes. Al final, brinda un breve glosario para que el lector conozca algunos términos.

Se han realizado dos socializaciones de este trabajo de investigación, la primera en Puerto Gaviotas, donde tuvo gran acogida por sus pobladores, quienes resaltaron la labor del grupo investigador. Y el pasado 21 de Septiembre fue el otro lanzamiento, que contó con las presencia de tres de sus personajes: Don Laureano, Doña Nelly y Melecio Garcia.

El Retorno de las Gaviotas, el documental

En palabras de uno de sus directores, El Retorno de las Gaviotas es “un ejercicio, que paralelo a la investigación y construcción del libro El Vuelo de las Gaviotas, cobró sentido y forma, en el acompañamiento de las actividades cotidianas de la comunidad”. (Le puede interesar: ‘Chocolate de Paz’: un documental sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó)

Supresión Alternativa, colectivo audiovisual que dirigió el documental, trabaja desde el 2011 en el desarrollo de propuestas de comunicación popular. Sus integrantes han abordado la defensa de los páramos, campesinado colombiano, la defensa de la educación pública y el muralismo, como algunas de las principales temáticas en las que enfocan la comunicación popular.

El Retorno de las Gaviotas, ha tenido gran acogida en los espacios que ha participado. El Festival de Cine Internacional por los Derechos Humanos (2017), el encuentro de negritudes en el Guaviare, el Encuentro Juvenil de Colectivos Artísticos en Roma, Italia, entre otros.

Por: Diego Lagos. Voluntario ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Recetas de fin de semana: Cuchuco de trigo con carne de cerdo

La sopa es una preparación muy acostumbrada en nuestro medio, existen muchas clases de sopas, las cuales varían de acuerdo a la región. Por ejemplo, en los departamentos de Nariño, Cundinamarca y Boyacá con especialidad acostumbran el cuchuco de trigo, razón por la cual en nuestro artículo de hoy explicaremos la forma de preparar cuchuco de trigo con espinazo de cerdo. Le puede interesar: La receta indígena que ganó el Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas

Los siguientes son los ingredientes que se necesitan para cuatro porciones:

  • ¼ de libra de cuchuco de trigo
  • Cuatro (4) porciones de espinazo de cerdo
  • Una zanahoria
  • Un pocillo de arveja verde desgranada
  • ½ libra de papa criolla pequeña
  • Sal, cebolla, cilantro y demás condimentos al gusto
  • Cantidad suficiente de agua

Preparación del cuchuco de trigo

  1. Prepare un ramillete con un gajo de cebolla, una rama de cilantro, otra de perejil, orégano y tomillo.

2. En una olla con agua fría coloque el cuchuco de trigo, el espinazo de cerdo y el ramillete.

3. Lleve la olla al fuego, cuando empiece a hervir, agregue sal al gusto. Deje cocer por media hora y mezcle con frecuencia para evitar que se adhiera el cuchuco a la olla.

4. Pasada la media hora, agregue la zanahoria picada en trocitos pequeños, junto con las arvejas previamente lavadas y arregladas, si estas son muy grandes, pártalas por la mitad.

5. Continúe la cocción a fuego lento, hasta que todos los ingredientes estén blandos.

Por: Lina María Serna López – Periodista.

La agricultura de alto rendimiento le podría hacer bien al medio ambiente

0

Según un nuevo estudio de la revista Nature Sustainability, en un trabajo conjunto con la Universidad de Cambridge, reveló que la agricultura de alto rendimiento que emplea menos tierra, puede traer mejores beneficios para el medio ambiente que la actividad agrícola tradicional que usa bastante extensión de tierra.

«Nuestros resultados sugieren que la agricultura de alto rendimiento podría aprovecharse para satisfacer la creciente demanda de alimentos sin destruir más el mundo natural. Sin embargo, si queremos evitar la extinción masiva, es vital que la agricultura eficiente se vincule con más áreas silvestres libres de cultivos», así lo aseguró Andrew Balmford, profesor de Ciencia de la Conservación del Departamento de Zoología de Cambridge y uno de los líderes del estudio científico.

Los encargados del estudio crearon medidas para estudiar la emisión de gases de invernadero, el uso de fertilizantes, el uso del agua de riego, entre otros factores, y a partir de allí, realizaron la comparación entre la agricultura de bajo rendimiento con la agricultura de alto rendimiento. (Le puede interesar: Agricultura espacial, una actividad que podría convertirse en realidad)

Los hallazgos

Los resultados de dicha investigación, mostraron que a pesar de la opinión de la mayoría de personas, la agricultura intensiva que usa menos terreno también puede generar menos conminación, causar menos pérdida de agua y menos deforestación. Sin embargo, los científicos advierten que si se usa la agricultura intensiva solo para bajar los precios, eventualmente se acelerará la crisis de extinción.

El estudio fue realizado con la ayuda y asesoría de 17 compañías de todo el mundo, y con el acompañamiento de científicos de Polonia, Brasil, Australia y Colombia. Dichos científicos para la realización de la investigación, analizaron grandes sectores del mundo agrícola alrededor del mundo como lo son: el arroz con cáscara, el trigo europeo, la carne vacuna de América Latina y la leche europea.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

El Fenómeno del Niño podría llegar antes de lo previsto

0

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, confirmó que la probabilidad de la prematura llegada del Fenómeno del Niño al país, se acerca al 100%. Por lo tanto, Valencia hace un llamado de atención a los productores para que ahorren agua en la medida de lo posible.

El funcionario, en una entrevista de Caracol Radio, dijo que el tema se discutió en el Consejo de Ministros. «Tenemos una probabilidad del Niño casi al 100%, es probable que el régimen de lluvias se vaya a alterar de forma importante entre noviembre y diciembre, y eso implica que tendremos unos meses de sequía”.

El ministro también expresó que desde su ministerio y con la colaboración del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se adelantará en las próximas semanas una campaña de prevención para el ahorro consciente del agua ante las épocas secas que se avecinan. Asimismo, los productores deberán realizar las labores fitosanitarias correspondientes para evitar plagas y que sus animales enfermen.

Otros factores de riesgo

Por otra parte, entidades como el Banco de la República, ante dicho comunicado asegura que una sequía fuerte podría traer consigo un alza en el precio de los alimentos, lo cual contribuiría con el disparo de la inflación. Los directivos de la institución sostienen que un factor externo como éste, podría elevar el precio de los productos agrícolas de manera drástica.

Además, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), también se manifestó ante el aviso, y afirmó que se encuentran esperando el reporte del Ideam. “Una vez lo tengamos, lo segundo será conocer los planes del Ministerio de Agricultura, con el fin de ayudar al sector”, añadió el director de la asociación. (Le puede interesar: Las recomendaciones para que las zonas cafeteras se preparen para afrontar temporada de sequía)

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

El cine Wayú ya es una realidad

0

En el municipio de Uribia, Guajira, se realizó la 8va edición del festival Cine y Video Wayú, esto con el fin de exponer ante su comunidad y pobladores en general sobre los contenidos audiovisuales que realizan miembros de esta comunidad étnica en pueblo indígenas de La Guajira. El evento tuvo la asistencia de cientos de niños, jóvenes y adultos que disfrutaron de la muestra cinematográfica de esta etnia.

Cada una de estas cintas refleja las experiencias culturales, la vida en comunidad, las tradiciones, costumbres, ritos, creencias y cosmovisiones que rodean la existencia de la comunidad Wayú. Además, se evidencian en ellas las luchas territoriales que ha afrontado esta etnia a través del tiempo.

Ante este proyecto audiovisual, la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) mostró su apoyo y participación en la inauguración del evento. “No dudamos un solo instante, desde la ANTV, en participar en este maravilloso encuentro de la cultura Wayú; por eso agradecemos a las organizaciones que han colaborado en esta muestra.”, señaló Suzy Sierra Ruiz, miembro de la Junta Nacional de Televisión.

Lo que dejó ver la muestra audiovisual

Algunos de los cortos cinematográficos expuestos y que tuvieron gran recepción por parte del público participante fueron:

  • ‘Eterna noche de las doce lunas’ y ‘Nacimos el 31 de diciembre’, de Priscila Padilla.
  • ‘Tierra seca’, de Iván Wild, Disney Gómez, Marcelo Riccardi y Andrés Rojas.
  • ‘Mar de colores, capítulo Uliana’ de Luis Fernando Malagón.
  • ‘Historias de Shiriwa y Muñi’ de Amado Villafaña Chaparro.
  • ‘Wayunkerra’ de Lismari Machado y Marbel Vanegas.

Además, esta exposición audiovisual se realizó justamente en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, por lo cual algunas muestras cinematográficas intentaron rescatar y valorar el rol que cumplen las mujeres Wayú como actores fundamentales en el desarrollo de la comunidad.

La exposición audiovisual se realizó entre el 5 y 9 de septiembre, en la cual se mostró ante la comunidad local trabajos cinematográficos que resaltan la cultura de la comunidad Wayú y que tenía como objetivo la difusión y preservación de la identidad étnica de este grupo indígena colombiano. (Le puede interesar: ‘Historias de Resistencia’: tras la lucha de los campesinos de Cajamarca, Tolima)

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Cafés de Colombia Expo 2018, la feria de los cafés especiales de América Latina

0

La feria Cafés de Colombia Expo 2018 congrega –en mismo lugar– toda la cadena de valor del grano café; desde la semilla hasta la taza. En esta nueva edición, Corferias será la vitrina para dar a conocer la variedad de cafés colombianos, así como estilos e innovaciones de la industria cafetera a escala nacional e internacional.

“Esta es una feria especializada, pero también de gran tradición, donde no solo hay espacio para los profesionales de la industria y la cadena del grano, sino para el público en general. Cafés de Colombia Expo es el lugar donde se vive el lado autentico del café”, aseguró Natalia Valencia, directora de Mercadeo y Publicidad de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

Durante la exposición, que irá desde el 3 al 6 de octubre, los asistentes encontrarán una programación académica sobre temas novedosos de la industria y una amplia muestra comercial. Como es costumbre, se realizará el XIII Campeonato Colombiano de Baristas y el VIII Campeonato Nacional de Catadores.

Cafés de Colombia Expo 2018 es organizada por la FNC y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias). Asimismo, cuenta con el apoyo del Grupo Sura y Davivienda. (Le puede interesar: Las recomendaciones para que las zonas cafeteras se preparen para afrontar temporada de sequía)

Más sobre la exposición

La versión inaugural de la feria se llevó a cabo en 2008, versión realizada en Neiva, Huila, que buscaba visibilizar las diversas regiones cafeteras del país. Luego, se realizó en ciudades como Ibagué (2009), Pasto (2010), Bogotá (2011 y 2013), Popayán (2012) y Medellín (2014).

En el año 2015 Corferias se convirtió en la sede de la feria Cafés de Colombia Expo. La decisión de ubicar la exposición en Bogotá tuvo que ver con temas de infraestructura, para acoger cada vez más expositores y visitantes.

Asimismo, el evento ha sido un espacio de importantes eventos internacionales, como el Campeonato Mundial de Baristas en 2011, que logró atraer a cerca de 19 mil visitantes, y de la IV Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA) en 2015, que acogió a más de 13 mil visitantes nacionales e internacionales.

Por: Andrés Neira. Periodista.

Avicultores lideran la producción de carne en Colombia

0

La producción de pollo fue de 1,56 millones de toneladas registrando un crecimiento de 5,7% con una producción promedio de 130.297 toneladas, comparadas a las cifras de la producción de carne de res que según el DANE fue de 757.789 toneladas y 4,4 veces la producción de la carne de cerdo,

Ante esto, Fenavi indica que “el sector se aproxima a tener una capacidad instalada que le permitirá operar hasta 160.000 toneladas. Con la producción del año pasado, el consumo per cápita llegó a 32,8 kilos por habitante año, de los cuales 31,6 kilos correspondieron a producción nacional y, el resto a producto importado».

Este aumento de la producción de la carne de pollo ha beneficiado a los compradores pues los costos del producto han disminuido en 1,9% en comparación al año anterior. (le puede interesar: Conozca todo sobre la fiebre aftosa)

Otros análisis

A pesar de lo reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se hizo un análisis comparativo con el año 2016 y se encontró que la producción sumó 18,41 billones de pesos.

Debido a lo anterior, los productores del sector se reunieron durante el Congreso anual que Organiza Fenavi en la ciudad de Bucaramanga para discutir sobre la economía, temas jurídicos del campo, la reforma tributaria y la modernización del ICA.

Durante el congreso el presidente del gremio Gonzalo Moreno Gómez hizo hincapié en que es necesario crear una política de desarrollo agro empresarial  que contemple a los pequeños y medianos empresarios vinculados a la misma.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

El laboratorio de paz de Anorí, Antioquia

1

Diez excombatientes de las Farc en proceso de reincorporación de La Plancha, Anorí, (Antioquia), cinco lideresas y líderes comunitarios de la región, se unieron a equipos científicos de las universidades Eafit y CES para examinar los hallazgos encontrados luego de la Bioexpedición a los bosques de Anorí.

La labor de campo se realizó en los sectores de La Tirana, Hiracales y La Plancha en Anorí. Allí, los participantes analizaron grupos de anfibios, reptiles, mamíferos, plantas, aves e insectos, donde se desarrollaron talleres de microscopía, biología molecular, análisis de ADN, búsqueda de información en bases de datos y horticultura.

Juan Díaz, biólogo de Eafit, aseguró que “se hizo un diseño metodológico que permitiera el diálogo y la interacción entre el investigador y la comunidad, a través de la manipulación directa de los especímenes biológicos y del trabajo en laboratorio”. (Le puede interesar: Jóvenes del sur de Bolívar construyen paz desde sus territorios)

La Bioexpedición Anorí es un proyecto de la Alianza EPM–Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colciencias y Eafit. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad de Antioquia, el CES, la Misión de Verificación de la ONU, el Consejo de Reincorporación de Antioquia, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la alcaldía de Anorí, Corantioquia e ISA INTERCOLOMBIA.

Más talleres para los participantes

Los bioexpedicionarios participaron de un taller de horticultura con el fin de crear vivero en el sector La Vianca. Las comunidades adquirieron conocimientos sobre la propagación vegetativa de orquídeas, siembra de semillas, manejo de plantas, especialmente de plantas ornamentales y especies forestales silvestres.

También, se capacitaron sobre el montaje de un vivero con características básicas y aspectos técnicos para su construcción. “Aprender cómo es el manejo de las plantas, cómo es la producción de las plantas en un vivero es lo que estamos buscando para nuestro proyecto”, expresó Juan Carlos Villegas, excombatiente del ETCR La Plancha.

Asimismo, el proyecto también incluyó espacios lúdicos y recreativos con visitas guiadas al Parque Explora y al Planetario de Medellín, y una caminata ecológica en la reserva San Sebastián, en el municipio de El Retiro.

Por: Andrés Neira. Periodista.

Acciones ciudadanas logran finalizar la exploración sísmica en Boyacá

0

Finalizó la exploración sísmica para verificar si en la zona era viable la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales. El programa sísmico Cordillera 2D 2017 se adelantaba en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá para la adquisición de datos geológicos de 257 kilómetros aplicando la técnica de vibros.

Como respuesta ante el derecho de petición interpuesto el 15 de agosto de este año, el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) confirmó su compromiso con el desarrollo del país ejecutando de manera transparente y con calidad proyectos estratégicos.

La organización manifestó que la misión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es identificar las zonas en las que no tiene conocimiento del subsuelo para obtener información técnica y dejarla a disposición del sector público y productivo para evaluar su uso en los diferentes sectores económicos.

FONADE detalla en el comunicado que el método de exploración con vibros trata de utilizar la energía de carros vibradores del tamaño de un camión de carga, que al ponerse en movimiento vibra. A partir de esto, se recogen los datos del subsuelo para definir con precisión un modelo geológico sólido y resalta que el estudio no se lleva acabo precisamente para realizar la explotación de hidrocarburos.

Asimismo, declaran que el Proyecto “Adquisición Sísmica Cordillera 2D 2017 con vibros” se rige por el Decreto 1076 de 2015, en el que se establece que para las actividades exploratorias que se venían realizando «no es necesaria una licencia o concesión ya que son realizadas en vías primarias, secundarias y terciarias existentes». Además de ser puntuales y fugaces, no tienen un impacto adicional a los que ya tienen por las actividades económicas y sociales que se están realizando.

Luego de esto, proceden a confirmar que la empresa GT Services Sucursal Colombia solicitó la terminación anticipada del contrato que FONADE aceptó.

Reacciones ante el fallo

Según La Red de Colectivos Ambientales de Boyacá, la terminación del contrato «se dio gracias a las acciones que realizaron los ciudadanos y diferentes instituciones, además de contar con el apoyo del Gobernador de Boyacá, y de otros actores en todo el país que rechazaron las actividades exploratorias en la zona».

Dichas declaraciones las reafirmó Estefany Grajales, vocera de la Alianza Colombia Libre de Fracking, donde «seguirán haciendo seguimiento ante posibles acciones exploratorias al considerar que esto pone en riesgo las fuentes de agua, salud y vida de los Boyacenses».

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Colombia envía el segundo embarque de 22.5 toneladas de cítricos dulces a Estados Unidos

1

Colombia realizó el segundo envío de cítricos dulces a Los Estados Unidos. El auge de las exportaciones fue alcanzada por productores nacionales y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

“Estados Unidos es el principal destino de varios de los productos que cosechan los agricultores del país. Actualmente, representa el 38% del total de las ventas externas del sector agro”, aseguró Andres Valencia, ministro de Agricultura.

El ministro indica que está trabajando para diversificar la oferta agroexportadora con productos que generen más valor y empleo. En el caso de los cítricos, el sector sigue ganando cada vez más un lugar en el mercado internacional. (Le puede interesar: Limón Tahití será exportado a Argentina)

El cargamento de 22.5 toneladas naranja enviadas desde Colombia tiene como destino la isla de Puerto Rico. Asimismo, el producto contó con los requisitos establecidos en el Plan Operativo de Trabajo, POT, firmado entre ICA y El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS).

El embarque

El cargamento inició el proceso de tratamiento cuarentenario en frío en el Puerto de Barranquilla, pero se continuarán con evaluaciones durante su transporte, para conservar la calidad hasta su llegada al Puerto de San Juan de Puerto Rico.

Por su parte, Deyanira Barrero, gerente general del ICA, señaló que “la citricultura Nacional continúa su fortalecimiento, las exportaciones así lo demuestran”. El éxito de la apertura de los mercados, según la gerente, es producto del trabajo que se adelanta con cultivadores y gremios colombianos.

Campesinos de Canoas Altas, La Italia y Cuernavaca, en el departamento de Caldas, cultivaron las naranjas que fueron exportadas. Asimismo, en 2017 se exportaron 28.130 toneladas de cítricos a diferentes países del mundo.

Por: Andrés Neira. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte