martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 360

El Papa Pablo VI y Monseñor Oscar Romero ahora son santos

El Papa Pablo VI y Monseñor Oscar Romero, son dos personalidades que para el Papa Francisco representan una referencia en lo personal, porque se identifican con la propuesta que él ha venido haciendo para la iglesia.

Muchas décadas atrás los dos, entendieron que la iglesia no puede vivir en medio de una “autocomplacencia egocéntrica”, sino que ha de ser una “iglesia- esposa”, que por su Señor se lanza a amar. Así lo recordó hoy en la homilía de la eucaristía en donde también canonizó a otros cinco católicos: Francisco Spinelli, Vicente Romano, María Catalina Kasper, Nuncio Sulprizio y la Madre Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús. (Le puede interesar: Cuando el Papa Pablo VI habló por los campesinos de América Latina )

Una homilía para reflexionar

En su intervención el pontífice recordó a su predecesor el Papa Pablo VI, como un hombre que “gastó su vida por el Evangelio de Cristo, atravesando nuevas fronteras y convirtiéndose en su testigo con el anuncio y el diálogo, profeta de una iglesia extrovertida que mira a los lejanos y cuida de los pobres”.

Y en él destacó algo que también ha vivido como Vicario de Cristo en la tierra, pues Pablo VI  “aún en medio de las dificultades e incomprensión, testimonió de manera apasionada la belleza y la alegría de seguir totalmente a Jesús” por eso, lo calificó como “sabio timonel” del Concilio Vaticano II, una de las transformaciones más profundas de la iglesia contemporánea.

Refiriéndose a Monseñor Oscar Romero, asesinado de un disparo en el corazón mientras celebraba la misa en marzo de 1980, el Papa Francisco, recordó que este obispo “dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente”.

Su santidad Francisco expresó con su homilía la profunda identificación con estos dos hombres de iglesia, pero también con gestos concretos, por lo que celebró la misa vistiendo el cíngulo manchado con la sangre de Monseñor Romero y portando la mitra y la cruz pastoral del Papa Pablo VI.

 Estos santos hicieron vida la Palabra, superaron fronteras geográficas e ideológicas y su testimonio, solo puede invitarnos a vivir nuestra vocación con radicalidad a buscar la santidad desde los hechos que nos hacen cercanos a los que necesitan hallar a Dios en una mirada, en un gesto, en una palabra, en una actitud de disposición, ayuda y respeto.

Con la proclamación de estos siete santos nuevos, la iglesia nos invita a considerar la diversidad de sus carismas en modelos de fe y vida, teniendo presente que más allá de los actos extraordinarios, el mundo requiere de actos sencillos que nos demuestren que Cristo está presente y vive en cada actitud que tenemos con el otro.

A la ceremonia asistieron diez delegaciones internacionales entre las que se pudo observar a la reina Emérita de España Doña Sofía junto a su ministro de cultura José Guirao, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, el presidente de Chile Sebastián Piñera y el presidente de Panamá Juan Carlos Varela.

Por: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Conozca el valor alimenticio de la naranja

Su contenido de azúcares, directa e indirectamente utilizables, la convierten en un alimento energético precioso, sobre todo para los trabajadores que deben cumplir con esfuerzos musculares. Una naranja de tamaño mediano proporciona cerca de 100 calorías y constituye además una buena fuente de sales de las que tanto necesitamos, entre las cuales figuran las de calcio, las de fósforo, las de azufre, sodio y potasio, conteniendo también las vitaminas A, B, C y D en diferentes proporciones.

Un paralelo entre papa y naranja

Para dar una idea aproximada de lo que en este sentido vale la naranja recordaremos un paralelo con la papa de indiscutible valor alimenticio, y la naranja realizado por un dietista americano. Por más extraño que parezca a primera vista se comprueba que la papa contiene tanta agua como la naranja; como factor energético posee fécula mientras que la naranja tiene azúcar, ambos hidratos de carbono que sirven a un mismo fin alimenticio; la papa contiene un poco más de proteína y en cuanto a grasa no vale la pena considerarla por la pequeña cantidad que contienen ambas.

Se diferencian por la acidez, pues mientras la naranja lo es en grado sumo, en la papa sucede lo contrario; esto, no obstante es de importancia en lo que respecta tan solo al sabor, pues en cuanto al resultado final, una vez absorbida la acidez de la naranja se neutraliza rápidamente fijando sus partes alimenticias con relación a la sangre, en situación semejante.

Como fuente de vitamina C los estudios probaron que la naranja lima la posee en mayor cantidad mientras que las otras variedades, aunque no contienen un mismo porcentaje se les acercan bastante; la cantidad en vitaminas A, D, B2, es, en la naranja, pequeña; sin embargo no debemos considerar despreciable ese contenido.(Le puede interesar:La naranja con sus propiedades y beneficios)

Un análisis nutricional de la naranja

Una naranja de tamaño mediano puede proporcionar a una persona adulta:

  • 1/30 de las calorías que le son necesarias
  • 1/15 de calcio
  • 1/2 de vitamina B1
  • 1/23 de vitamina A
  • Dos veces la cantidad de vitamina C
  • 1/10 de vitamina B2
  • 1/4 de fósforo
  • 1/5 de hierro.

Si comparamos el contenido de 100 calorías de naranja con el equivalente calórico de una papa, la naranja tiene 4 veces más calcio que la papa, 5 veces vitamina A, tres veces vitamina B1, dos veces vitamina B2 y cerca de diez veces el contenido de vitamina C, además un poco más de la mitad del contenido en fósforo y prácticamente el mismo valor en hierro.

Fuente: El Campesino, edición impresa
Editor: Nancy Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Ser samaritanos de la cultura: un compromiso diario

Los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por obra del azar o la buena fortuna, no pueden quedarse en riquezas individuales para presumir ante la gente. Contar con la suficiente preparación académica para ejercer un cargo, función o misión en la sociedad, debe invitarnos a ser más comprometidos y generosos.

Todo lo que hemos recibido debemos entregarlo a los demás. No se requiere de grandes técnicas, basta nuestra actitud y disposición, para acercarnos a los demás y demostrar que las experiencias vividas nos permiten respetar y considerar al otro. (Le puede interesar: Las Cartas del Campo: ¿Se imagina una vida sin campesinos?)

Ninguna persona lo sabe todo. Sin embargo, todas las personas saben algo, de todas se puede aprender; de ahí que el autor de esta carta nos recuerde que entre más conocimientos tengamos más honda debe ser nuestra reflexión, ese examen de conciencia sobre la forma en que nos relacionamos con el que tenemos cerca.

Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Importaciones de lactosueros deben ser vigiladas por el Invima: Minagricultura

La solicitud se hizo al director general del Invima, Julio Cesar Aldana Bula y busca ejercer mayor control y seguimiento a dichas importaciones, ya que compiten de manera directa con la producción de leche que se genera en el país. Adicional a esto, el valor del producto importado es de un costo más bajo por lo que pone en desventaja a los productores nacionales.

El ministro Valencia, también señaló que el lactosuero, que es un residuo del procesamiento de la leche, sirve para producir otros alimentos que tienen un bajo nivel nutricional y a su vez se comercializan a un costo considerablemente inferior a los productos hechos en Colombia.

Asimismo, resaltó que los consumidores compran estos productos desconociendo su contenido nutricional, guiados únicamente por sus precios bajos.“Los consumidores están adquiriendo productos a base de lactosuero pensando que se trata de derivados de la leche. La falta de información sobre el contenido nutricional de los alimentos producidos con este subproducto de la leche se constituye en una práctica engañosa para los consumidores. Los colombianos están adquiriendo estos productos sin plena conciencia de lo que está contenido en ellos

Además, manifestó su preocupación por el incremento de las importaciones de lácteos que han dejado en una posición compleja a los productores del país, pues se encuentran compitiendo de una manera desigual, ya que no pueden trabajar de manera sostenible con los costos que manejan los productos que llegan al país, por lo que esta situación está impactando de manera negativa al sector lechero.

El ministro de agricultura, manifestó que en el Decreto 616 de 2006 expedido por el Ministerio de Salud, se indica que está prohibido agregar lactosuero en ninguna de las fases de la cadena productiva; también señaló que es deber del Invima hacer seguimiento a las condiciones de salubridad del lactosuero, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2997 de 2007.(Le puede interesar: ¿Qué pasa con las inversiones para fortalecer a los lecheros colombianos?)

Algunos datos sobre el lactosuero

  • El lactosuero de alta calidad contiene los aminoácidos que el cuerpo necesita.
  • El cuerpo no produce los aminoácidos esenciales, se consumen a través de los alimentos y sus componentes, como el lactosuero.
  • Gracias al consumo del lactosuero los aminoácidos pueden transportar y almacenar los nutrientes que los alimentos le aportan a nuestro cuerpo.
  • Las proteínas de más calidad se encuentran en los alimentos elaborados con lactosuero.
  • Generalmente son los deportistas los que más consumen productos elaborados con lactosuero porque esto les ayuda a tener músculos fuertes y sanos.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

Ubaté, anfitrión de ciencia, tecnología y periodismo

Durante la mañana del pasado jueves, la plaza principal de Ubaté se vistió de ciencia y los estudiantes que habitan en el municipio fueron los protagonistas. Cerca de 20 carpas rodeaban la plaza y en cada una, un grupo de estudiantes exhibía sus proyectos. Lo hacían orgullosos de ver como el esfuerzo y la dedicación de hace unos meses, atraía a habitantes y turistas interesados en sus proyectos.

Con una sonrisa, el grupo de jóvenes daba la bienvenida a aquellos que se acercaran, y sin dudarlo, daban a conocer su proyecto detalle a detalle. Ese fue el caso de Dayanna Salazar, estudiante del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente «ICAM», que nos habló sobre su proyecto basado en la elaboración de ladrillos con residuos mineros, mediante la reutilización del carbón.

Proyectos para minimizar el impacto ambiental

Lo que queremos hacer es que, con cenizas, lignito y arcilla, podamos elaborar un ladrillo con un bajo impacto ambiental”, dice Dayanna al público que visita su carpa, mientras enseña el molde en el que se agregaron las sustancias.

Al preguntarle por la razón que motivó su proyecto, cuenta que, en Pueblo Viejo, vereda de Cucunubá, lugar en el que vive con su familia, hay actividad minera que deja grandes desperdicios de peña (lignito); lo que afecta negativamente la salud de los habitantes del sector.

No obstante, más que destacar su proyecto, Dayanna quiere generar conciencia ambiental en el público que visita su carpa, pues sólo así, las acciones en favor del medio ambiente se multiplicarán cada vez más.

Periodismo rural y democrático en favor de la ciencia y el medio ambiente

Otro de los proyectos que llamó la atención durante la feria, fue la emisora instalada en la primera carpa. Niños y jóvenes de diferentes colegios de Ubaté, se destacaban por su labor periodística durante el evento.

Varios micrófonos sobre la mesa estuvieron encendidos y dispuestos para los participantes y asistentes de la feria, que manifestaron la importancia de brindar espacios dedicados a la ciencia y la investigación en el municipio.

Reporteritos rurales que se han formado en Comunicación y Periodismo Rural en las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO, así como en Valores Cívicos y Democráticos, proyecto adelantado por ACPO con el apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Embajada de Bélgica y CEDAE, participaron activamente durante la emisión del programa radial y se lucieron con entrevistas a compañeros, profesores y asistentes del evento.

Además, demostraron que el periodismo desde el ejercicio de los valores y la democracia, contribuye a la visibilización de proyectos en favor de la ciencia y el medio ambiente, como los expuestos durante esta feria.(Le puede interesar:“Gobierno no puede seguir pensado en la educación rural desde las ciudades”: docentes)

Muestras innovadoras y algo más

Durante la feria, además de la exhibición de proyectos, tuvo lugar el Gran Prix Interinstitucional de Carros Impulsados por Globo y por Combustión. Una competencia en la que los estudiantes pusieron en evidencia su creatividad en el diseño de estos vehículos.

También hubo espacio para la socialización de proyectos académicos por parte de la Universidad de Cundinamarca y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, instituciones que sensibilizaron a la comunidad e informaron sobre su oferta académica.

La feria finalizó sobre el medio día con un compartir entre los estudiantes y Ubaté se lució como anfitrión de la ciencia, la tecnología, la investigación y el periodismo rural.

Por: Lina María Serna López – Periodista.
Editor: Nancy Paola Calderón Gómez. Periodista-Editora

 

 

10 aplicaciones móviles para facilitar el trabajo en el campo

Para nadie es un secreto que las nuevas tecnologías de la información, la infinidad de aplicaciones móviles que surgen día a día y las plataformas digitales han cambiado el rumbo de la productividad humana en todas las áreas.Gracias a los aplicativos móviles que se usan diariamente en los teléfonos, es posible realizar tareas de manera rápida y efectiva.

Estas innovaciones tecnológicas están presentes en todas las dimensiones de la actividad humana, incluso en el trabajo agropecuario. Es por ello que actualmente, expertos en tecnología y el sector primario de la economía, desarrollaron cientos de aplicaciones y plataformas web para atender necesidades del habitante rural que van desde saber cuáles son las condiciones climáticas diarias, manejar el control del terreno, el riego y el ganado, hasta saber cuál es la cantidad de fertilizante correcta para los cultivos. (Le puede interesar: ¿Cómo fortalecer el campo a través de las TIC?)

El Campesino.co le brinda las 10 aplicaciones móviles más utilizadas para asesorar y acompañar al agricultor en su trabajo diario.

  1. Agroptima

Esta aplicación le permite llevar un control de las actividades agrícolas que realiza diariamente y le permite hacer un informe diario de los costes que se derivan de cada labor realizada.

  1. Yara

Es un aplicativo que permite la identificación fotográfica de las clases de nutrientes que necesitan los cultivos. Además, recomienda el tipo de fertilizantes según las características del suelo.

  1. Agromapp

Es un catálogo muy completo que brinda información de cultivos, semillas, suplementos y productos agrícolas por país y región.

  1. Cafetal Soft

Una aplicación de asistencia a los caficultores para gestionar, planificar y analizar las actividades realizadas en el campo.

  1. CultivApp

Aplicación móvil que busca mejorar la gestión y eficacia de las explotaciones agrícolas.

  1. PlantCare

Una aplicación dirigida a agricultores y profesionales de la agronomía que sirve para determinar la dosis y el producto necesario para erradicar plagas o enfermedades que afectan a los cultivos.

  1. Muestra de suelo

Es un aplicativo que le permite al agricultor tomar muestras de los suelos de una manera más precisa y eficaz; usando la navegación GPS.

  1. Control ganadero

Es una aplicación para realizar un seguimiento detallado a la producción de leche y carne.

  1. Navegador de campo

Es un aplicativo que les brinda a los granjeros mejorar su conducción a través de largas pistas paralelas cuando no hay buena visibilidad, y de esta manera, se reducen las áreas no tratadas y de solapamientos.

  1. Plantix

Es la aplicación conocida como “médico de plantas de bolsillo”. Permite a los agricultores realizar un diagnóstico sobre el estado y el grado de comestibilidad de una gran variedad de hortalizas y frutas.

Cabe recordar que todas estas aplicaciones móviles están disponibles para dispositivos Android e IOS y que se pueden descargar de forma gratuita en las tiendas digitales Play Store y App Store.

Comunicadores indígenas se capacitan para la apropiación y uso de medios de comunicación en sus territorios

El Diplomado “Comunicación Propia y Contenidos Convergentes”, ofertado por el Ministerio de Cultura y apoyado por la Universidad de Antioquia y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), capacitó a 17 comunicadores indígenas de diferentes territorios del país. La formación estuvo orientada al reconocimiento, valoración del territorio, identidad y cultura indígena.

Este Diplomado es una enseñanza mayor; es la entrada principal para acercarnos al mundo del conocimiento, pero a la vez para poder transmitir este aprendizaje a nuestros pueblos indígenas”, asegura Yeison González, participante y comunicador de la emisora Chamí Stereo, del Resguardo Indígena Karmata Rua de Jardín (Antioquia). Además, su participación en el programa reforzó sus conocimientos en comunicación y nuevas tecnologías de la información.

La idea es fortalecer cada vez más nuestro trabajo de contenidos comunicativos y este espacio me ha permitido conocer compañeros de comunidades indígenas de diferentes zonas de Colombia. Este diplomado es una enseñanza mayor; es la entrada principal para acercarnos al mundo del conocimiento, pero a la vez para poder transmitir este aprendizaje a nuestros pueblos indígenas” agrega González.

El proyecto formativo –según MinCultura–, es uno de los programas de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio, para ofrecer espacios, saberes y herramientas comunicativas.  Su objetivo, contribuir a la apropiación y uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías por parte de las comunidades indígenas del país. (Le puede interesar:La educación pensada desde el territorio, el ejemplo que dan los indígenas)

Los contenidos del Diplomado

Las jornadas de capacitación incluyeron temáticas de comunicación propia, medios, estructuras narrativas, realización, investigación periodística, producción, montaje, edición y herramientas digitales. De igual forma, partió desde el conocimiento de los pueblos originarios y se desarrollaron actividades presenciales y virtuales.

El primer encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Antioquia, durante el mes de agosto, en donde los participantes trabajaron temas sobre narrativas y lenguaje sonoro y audiovisual, e iniciaron con la planeación para la elaboración de sus contenidos.

Por último, la producción de las piezas contó con la asesoría de profesionales de MinCultura y especialistas de comunidades indígenas con conocimientos en comunicación. Igualmente, se dio lugar a un segundo encuentro presencial del 3 al 5 de octubre en la Universidad de Antioquia.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

¿Por qué octubre es el mes del Santo Rosario?

Por: Víctor Mosquera

Durante la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, conmemoramos a la Santísima Virgen María y recordamos una historia que mostró su poder. El relato le ofrece al creyente, suficientes razones para recitar el Santo Rosario por las necesidades personales y universales.

De acuerdo con relatos históricos Nuestra Señora del Rosario, tuvo una gran intervención en la guerra contra los turcos, específicamente en la famosa batalla de Lepanto, librada entre cristianos y musulmanes en 1571.Los cronistas señalan que cristianos ganaron la batalla de Lepanto contra los turcos, por la intercesión de la Santísima Virgen María, a la que inicialmente llamaron Nuestra Señora de las Victorias.

Posteriormente el Papa Pio V instituyó para el 7 de octubre, la fiesta de María Auxilio de los cristianos, o María Auxiliadora, como la conocemos; con el propósito de conmemorar el triunfo de los cristianos sobre los musulmanes.Más adelante el Papa Gregorio XIII hizo un cambio en el nombre de la advocación por el que actualmente conocemos: Nuestra Señora del Rosario.

No podemos negar que la advocación de Nuestra Señora del Rosario ha intervenido en el mundo y que por su intercesión se han alcanzado grandes favores. Cabe resaltar el hecho de llevar un rosario y que, tanto en la advocación de Lourdes como en sus apariciones de Fátima, reiteró su invitación a rezar el rosario.

Nuestra Señora del Rosario nos invita a meditar con esta plegaria, los episodios más importantes de la vida de Jesucristo en su paso por este mundo.Sin olvidar que es una advocación muy acogida en diferentes partes del mundo como España, Venezuela, Colombia y Guatemala entre otras.(Le puede interesar: Rosario, una declaración diaria de amor)

Promesas de la Virgen para quienes recen el Santo Rosario

El 7 de octubre de 1208, Santo Domingo de Guzmán recibió la visita de Nuestra Señora del Rosario.En su aparición le enseñó a rezar el Santo Rosario y le anunció las promesas para los que hicieran esta oración con devoción.

Aquí recordamos algunas:

  • Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.
  • Prometo mi protección y grandes beneficios a los que recen mi Rosario con devoción.
  • El Rosario es el escudo contra el mal, destruye el vicio, libra de los pecados y doblega las herejías.
  • El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas alcancen la misericordia divina.
  • Esta plegaria sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo por el amor de Dios y despierta su anhelo por la eternidad.
  • El alma que se me encomiende a través del Santo Rosario no perecerá.

Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

Producción de ciruela crece con fuerza en Boyacá

La producción de ciruela en Colombia creció considerablemente en los últimos años, debido a la adopción de técnicas de diversificación por parte de los agricultores. A esto se suma la creciente tendencia de alimentación saludable que experimenta el país y se ve reflejada en el consumo de productos orgánicos.

Según estadísticas de Asohofrucol, de 2012 a 2017, el cultivo de ciruela creció un 55% en diferentes regiones del territorio colombiano, especialmente en el departamento de Boyacá; región que actualmente registra la mayor oferta del fruto.

De acuerdo con los datos obtenidos por esta asociación, Boyacá genera el 74% del total de la producción de ciruela en el país. Los propios agricultores boyacenses reconocen que este fruto permite una mayor rentabilidad y una mejor manera de alternar los cultivos.

Silvano Silva, ingeniero de Asohofrucol asegura que los agricultores en las diferentes regiones colombianas están optando por el cultivo de ciruela, ya que en este fruto se encuentra un mercado potencial que aún no ha sido muy bien explorado, por lo cual, cientos de productores ven en el fruto una gran posibilidad de rentabilidad. (Le puede interesar: El Arazá, una fruta exótica que busca conquistar nuevos mercados)

La experiencia de los agricultores

Por otro lado, Luz Amanda Chacón, agricultora boyacense del municipio de Turmequé, se refirió al cultivo de ciruela como una gran posibilidad para generar ganancias, pues afirma que es un fruto de fácil recolección y de reprogramación de dos cosechas a lo largo del año.

Según la productora de ciruela, otra de las ventajas de la ciruela es que su precio es estable durante varios tramos del año, lo cual genera confianza entre los productores y comercializadores de la región.

Finalmente, Chacón también explicó que los cultivos de ciruela han sido muy productivos para ella, pues según explica, por cada hectárea sembrada se están generando nueve toneladas de ciruela y cada canastilla del fruto puede llegar a pesar 22 kilos. La agricultora sostiene que, actualmente, la canastilla se puede vender por $20.000 pesos, lo cual es un precio rentable teniendo en cuenta el nivel de la productividad.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

“Conjuro de ríos” una exposición sobre la relación entre el hombre y la naturaleza

Hasta el próximo 18 de diciembre el museo de arte de la Universidad Nacional de Bogotá, presentará la exposición “Conjuro de ríos” teniendo presente que el arte siempre genera reflexiones a partir de la estética.

Los artistas que participan con sus obras apelan a técnicas diversas como la pintura, el graffiti, el dibujo y las instalaciones sonoras y audiovisuales que exploran la visión de las comunidades ancestrales y campesinas sobre el río.(Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales)

Uno de los aspectos creativos de la muestra es que el público descubre parte de su contenido, antes de entrar al museo, gracias a la intervención de un grupo de graffiteros del Movimiento Urbano que intervino las paredes exteriores del edificio. El mural titulado “Transición Yurupari” da la bienvenida a los asistentes,recordando que para los indígenas la serpiente gobierna el río.

Los artistas invitados

  • Cildo Meireles de Brasil expone la pieza sonora “Río oír” es un vinilo que se disfruta acompañado de sonidos naturales y grabaciones humanas.
  • El colectivo colombiano “Endémica Studio” presenta una vídeo instalación de 23 metros con sonido amplificado que hace un recorrido por el río Yuma, desde su nacimiento y recrea los efectos de la construcción de represas en su curso.
  • Carolina Caicedo, artista colombiana, participa con la instalación en vídeo “Patrón Mono” sobre el río Cauca y las comunidades que habitan en su ribera.
  • El venezolano Sheroanawe Hakihiiwe, de la comunidad indígena yanomami, expone 72 dibujos de huellas de animales que viven en el río Orinoco.
  • La colombiana Clemencia Echeverri presentará la vídeo instalación «Río por asalto«, para invitar a los que espectadores a reconocer la fuerza del agua.

Dónde y cuándo

  • Museo de Arte de la Universidad Nacional
  • Dirección: Cra. 30 #45 – 03 hasta el 18 de diciembre

Horario

  • Martes a jueves: 10 am a 7 pm
  • Viernes: 10 am a 4 pm
  • Sábado: 10 am a 7 pm

Entrada libre.

Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte