viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 357

Sabiduría indígena puede mitigar el cambio climático

4

“El mundo alcanzó un punto de no retorno en materia de cambio climático”, así fue el pronunciamiento del exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon, respecto a la realidad climática que está atravesando el planeta.

Paradójicamente, la Amazonía, región considerada como el pulmón del mundo, está en grave riesgo de deforestación. Aun así, en esta parte del territorio, los asentamientos indígenas están mejor conservados que las áreas protegidas por los gobiernos, señaló la relatora. Le puede interesar: Así avanza el fallo de la Amazonía como sujeto de derechos

De tal manera que, durante un encuentro académico en la Universidad Nacional sede Bogotá, Tauli-Corpuz realizó un llamado en el que invita a la comunidad internacional a proteger las comunidades indígenas y reconocer la sabiduría ancestral que estas comunidades promueven frente al cambio climático; teniendo en cuenta que los indígenas ocupan el 22% de las tierras donde se encuentra el 80% de la biodiversidad del planeta.

Protección de derechos para la preservación del territorio

De acuerdo a cifras publicadas por la ONG Global Witness, 207 activistas ambientales perdieron su vida por razones referentes a la defensa de sus territorios durante el año 2017; de esta cifra, la mitad correspondía a activistas oriundos de tribus de bosques tropicales.

Además del llamado al reconocimiento de la sabiduría de esta población, Tauli-Corpuz se pronunció sobre la importancia de proteger a dichas comunidades que hoy son víctimas de violación a sus derechos; para que se les permita la libre determinación sobre sus territorios y recursos naturales, enfatizó.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Baja rentabilidad pone en riesgo a caficultores del Paisaje Cultural Cafetero

Las recientes cifras han llamado la atención de la Federación Nacional de Cafeteros, debido a que, tal como manifiestan productores cafeteros de Manizales, los costos de producción superan los costos de carga del grano.

Lo anterior deja entrever que el productor es el menos beneficiado en la cadena productiva del grano, lo que representa desigualdades sociales y económicas para los pequeños caficultores y sus familias. Le puede interesar: Preocupación de cafeteros por la notable caída del precio del café

La situación genera preocupación nacional, teniendo en cuenta que la región que comprende el Paisaje Cultural Cafetero – PCC, (Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle) es reconocida como patrimonio cultural de la humanidad por parte de la Unesco; una distinción que además de visibilizar, se debe proteger.

Fabio Rincón Cardona, director de la Cátedra Unesco de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, se pronunció así frente a la problemática: “Uno de los principales intereses con esta declaratoria es que el productor sea el principal beneficiado. Por eso desde la academia y las organizaciones se están buscando incentivos para los caficultores del PCC y sus familias, que permitan mejorar su situación económica y social”.

La producción del grano no es sostenible

Lo cierto es que, en Colombia, más del 70% de los pequeños caficultores tiene entre 2 y 3 hectáreas de tierra dedicadas a este cultivo; lo que quiere decir que, cuando los precios del mercado bajan considerablemente, la producción se hace insostenible.

De manera que, es imprescindible que el Estado tome cartas en el asunto y ponga en consideración iniciativas integrales que, además de pensar en la creación de fondos de apoyo económico para los cafeteros, se sume a la implementación de políticas territoriales que garanticen apoyos socioeconómicos suficientes y bien distribuidos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

En Sutatenza se vivió una caminata en pro de los valores y la democracia

La iniciativa fue propuesta por el Concejo Municipal con el apoyo incondicional de la Alcaldía, el Ejército, la Policía y Acción cultural Popular – ACPO, dentro del plan de responsabilidad social que busca motivar a la población con estilos de vida saludables, que eviten el sedentarismo, y que por su parte, fortalezcan el turismo en el municipio.

Además de lo anterior, esta caminata permitió a los asistentes, conocer la riqueza natural con la que cuenta el municipio; para así, concientizar a habitantes y turistas, para que se interesen más por el cuidado del medio ambiente. Le puede interesar: Ubaté, anfitrión de ciencia, tecnología y periodismo

Detalles de la caminata

Esta travesía inició en el perímetro urbano, pasando por la vereda Páramo, sitio Los Manzanos, El Chizal, Corrales, Alto Las Moritas y Alto Las Cuajadas. Más adelante se recorrió la vereda Boquerón, hasta llegar nuevamente al lugar de salida.

Este recorrido tuvo una duración de 6 horas y contó con la participación de aproximadamente 80 personas, entre los 3 y los 80 años, quienes compartieron historias de vida, risas, mucha diversión y un delicioso almuerzo para finalizar la tarde.

Iniciativas que promueven la integración comunitaria

Con este tipo de iniciativas, los habitantes gozaron de beneficios como: respirar aire puro, realizar ejercicio corporal, promover la unión familiar, la integración entre la comunidad, el conocimiento del entorno, la conservación de la fauna, flora y las cuencas hídricas. Así como la promoción de valores en la comunidad sutatenzana.

Entre tanto, se encontraron grupos de familias enteras, como el caso de la señora Floralbita Cuesta, quien con todo el vigor, motivó a jóvenes, nietos e hijos a participar de este tipo de actividades, con la finalidad de integrar a la comunidad en torno a la convivencia, los valores y la democracia.

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista.

No a la minería: en Fusagasugá ganó la defensa del agua

¿Está usted de acuerdo que en el municipio de Fusagasugá se realicen actividades de exploración, perforación y producción de hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?, fue la pregunta que congregó este domingo en las urnas a los habitantes del municipio.

Se trató de la novena consulta de proyectos minero energéticos que se realiza en Colombia. Y aunque en las anteriores consultas el No ha llevado la delantera, había incertidumbre por los resultados. Le puede interesar: La minería, uno de los ejes del conflicto ambiental en Colombia

Aun así, a la plaza principal del municipio fueron llegando personas que, con banderas, camisetas, pancartas y arengas, promovían el voto por el No bajo la consigna Fusagasugá libre de fracking. “Queremos agua, queremos vivir, proyectos petroleros fuera de aquí”, decían.

Organizaciones sociales y ambientales y colectivos de otras partes del país que vienen trabajando en la defensa del agua y el territorio, llegaron hasta Fusagasugá para apoyar la jornada. “Si Cajamarca pudo, Fusa también”, repetían.

Fusagasugá se movilizó y el objetivo se logró

Al dar por terminado el encuentro electoral, la Registraduría procedió con el conteo. Las cifras fueron contundentes con un total de 39.175 votos por el No y 202 votos por el Sí, en el primer y único boletín emitido por la entidad. El No rotundo fue el gran ganador.

“Estoy muy complacido de que la ciudadanía fusagasugueña, de manera libre y soberana haya decidido. Hemos sacado adelante esta consulta para que sea tenida en cuenta la consideración que ha hecho la ciudadanía con respecto a la minería, los hidrocarburos y el fracking», indicó Luis Antonio Cifuentes, acalde de Fusagasugá.

La celebración no dio espera, luego de conocerse los resultados, las banderas de Colombia se hicieron visibles en el parque principal, donde se reunieron numerosos habitantes para festejar el triunfo.

Incertidumbre por la procedencia de las consultas

No obstante, el camino de las consultas populares se ha visto obstruido por cuenta de múltiples intereses de aquellos que insisten en rechazar este tipo de decisiones. Este es el caso de la consulta realizada en Cumaral, Meta, que a la fecha se encuentra a la espera de una sentencia que dé a conocer los efectos de dicha consulta.

Por lo que, habrá que esperar la sentencia concerniente al caso de Cumaral, para conocer la manera en que procederá la consulta en Fusagasugá. Por lo pronto, las organizaciones promotoras del No, están dispuestas a acudir a instancias legales internacionales con el fin de hacer valer este mecanismo de participación.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Ipiales es cuna de grandes tríos

Entre tríos, cuerdas y versos, Ipiales, la denominada capital del sur, puso a vibrar a los miles de asistentes que se congregaron en la Plaza 20 de Julio para ser testigos del talento musical que se ha gestado desde el departamento.

Cada año, Ipiales a través de su festival, resalta la importancia de rescatar las tradiciones musicales; por eso, en este escenario hay cabida para niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres, quienes se convierten en los mayores exponentes de una cultura fundada en la música combinada con el romanticismo. Le puede interesar: ‘El Vuelo de las Gaviotas’: las memorias de colonización y resistencias negras y campesinas del Guaviare.

Durante las once versiones del festival, Ipiales como municipio musical de Nariño, ha rendido un especial homenaje a la música campesina colombiana; y por eso, los ritmos más representativos de este encuentro son boleros, bambucos, valses y pasillos.

Los tríos ipialeños que se destacaron en el festival fueron El Trío Los Antares, agrupación conformada en el año 1978 y hoy considerada símbolo del festival. Otro de los destacados fue Noche Luna Trío, el trío más joven de toda Colombia. Además de tríos nacionales, se contó con la participación de tríos internacionales como El Trío Los Tres Reyes, proveniente de México.

Tradiciones musicales que se transmiten de generación en generación

Foto: Alcaldía de Ipiales.

La Asociación de Artistas del Sur – AASUR, con el apoyo de la Alcaldía de Ipiales y El Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y de Actividades Artísticas del Sur – FONSUR, son las instituciones encargadas de organizar el Concurso Intercolegiado de Tríos en Ipiales, un espacio que promueve en niños, niñas y jóvenes, el amor por la cultura y las tradiciones de este municipio.

Es así como, desde las más pequeñas generaciones, Ipiales fomenta y lucha por la preservación de una de las más grandes festividades del departamento, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, por parte del Congreso de la República, a través de la Ley 1894 del presente año.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Consultas populares enfrentan actividad minera en Cundinamarca

Este domingo 21 de octubre se adelantaron las consultas populares referentes a las actividades de exploración, perforación y explotación minera en Fusagasugá y en San Bernardo, Cundinamarca.

Tal como lo confirmó el alcalde de Fusagasugá, Luis Antonio Cifuentes, el municipio dispuso 25 puestos y 114 mesas para llevar a cabo la jornada electoral para un potencial electoral de 104.140 personas que habitan en el municipio.

Entre otros temas, el programa trató sobre la situación de cuarentena por prevención en los municipios de San Diego, La Paz y Agustín Codazzi, en el Cesar, por riesgos de fiebre aftosa; debido a que se había presentado un foco de la enfermedad en el municipio de San Diego.

Temas que se trataron en Radio Mundo Rural

-Comunidades defienden su derecho a promover y participar en consultas populares. Fusagasugá, San Bernardo y Pasca, Cundinamarca, son los municipios que por ahora adelantan consultas.

-El derecho al agua, en el corazón de la polémica por la explotación y exploración minera en Colombia.

-Municipio invitado: Sabanalarga (Casanare)

Pastel de zanahoria, una receta práctica y deliciosa

El consumo diario de zanahoria ayuda a estimular el apetito, fortalece los dientes, cabello y uñas. Sus propiedades diuréticas  combaten el estreñimiento y el dolor de estómago. Además mejora la calidad de la lecha materna. Por eso hoy los invitamos a preparar esta deliciosa receta con zanahoria.

Preparación

Inicie el proceso precalentando el horno a 180ºC, mientras se calienta debe batir con fuerza los huevos junto al azúcar hasta que la mezcla blanquee. Agréguele el aceite, la harina, la levadura, la sal y el bicarbonato; vuelva a batir hasta obtener una masa homogénea.

Agregue la ralladura de naranja y las zanahorias ralladas. Vuelva a batir.Engrase un molde que ojala cuente con buen diámetro. Vierta la masa en este recipiente y lleve al horno durante 35 minutos. Para saber si el bizcocho ya está listo se debe pinchar con un palillo y este debe salir totalmente limpio.

Una vez preparado el pastel debemos esperar hasta que se enfríe.Para darle un delicioso aspecto debemos preparar una cobertura muy práctica. Para eso necesitaremos un recipiente.

Agregue el queso, con el azúcar, la mantequilla en pomada y la nata previamente batida, mezcle con movimientos envolventes de forma manual. Es importante no usar la batidora eléctrica porque no quedará bien).

Cuando el bizcocho esté frío, retírelo del molde y hágale un corte transversal en dos partes. Extienda la crema de queso en el primer disco, sobre él coloque el segundo disco y cubra todo el exterior de la tarta con la crema de queso restante, en este paso debe ayudarse de una espátula rígida. Guarde en la nevera hasta el momento de servir. (Le puede interesar:Pechugas de pollo en salsa de queso)

Ingredientes

  • 250 gramos de zanahorias crudas (ya peladas y ralladas).
  • 200 gramos de harina.
  • 7 gramos de levadura en polvo o polvo de hornear.
  • 4 huevos.
  • 200 gramos de azúcar
  • 125 mls. de aceite de girasol (También pueden usar aceite de oliva pero tenga en cuenta que le dará un sabor más fuerte al pastel de zanahoria).

Por: Julieth Stefany Bernal, Facilitadora Educativa ACPO.
Editor: Paola Calderón Gómez Periodista Editora.

Ganaderos en alerta por brote de brucelosis en Antioquia

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, declaró el estado de cuarentena sobre varios municipios del norte de Antioquia, en los que se diagnosticaron 1.411 bovinos con la enfermedad, de los que se sacrificaron 541, esto para prevenir las afectaciones que pueda ocasionar este virus.

Al respecto, el director del ICA Juan Fernando Martínez, señalo que la entidad está trabajando con las comunidades para informarles sobre todas las implicaciones que puede tener la enfermedad.

Por su parte el médico veterinario, Rodrigo Monsalve, habitante del municipio de San Pedro de los Milagros, una de las zonas en cuarentena, explicó que la brucelosis se genera por una batería llamada brucella abortus, afectando el sistema reproductivo del ganado bovino e induciendo abortos.

Por si fuera poco, la bacteria es expulsada en la leche que produce el animal, por lo que si se toma el líquido sin procesar, puede enfermar al ser humano, presentando afectaciones en el sistema reproductivo, fiebre y diarrea, entre otras.(Le puede interesar: Conozca todo sobre la fiebre aftosa)

Municipios en cuarentena

Los municipios en los que se declaró el estado de cuarentena son: San Pedro de los Milagros, Don Matías, Yarumal, Angostura, Santa Rosa de Osos, San José de la Montaña, Jalisco los Álvarez, Sabanalarga, Charco Verde, El Tambo, San Andrés de Cuerquia, La Meneses, La China, Belmira y Entrerríos.

Las autoridades competentes, indagan sobre las posibles causas de la enfermedad. Como primera hipótesis se cree que la bacteria se pudo transmitir por animales que llegaron de otros departamentos. La presencia de esta enfermedad en animales bovinos, afecta de manera significativa la economía de la región, porque el departamento de Antioquia es uno de los principales productores de leche en todo el país. Se calcula que la producción es de 3 millones de litros diarios.

Para Oscar Roldan, Director de la Unidad de Asistencia Técnica (Umata) del municipio de San Pedro, la situación es preocupante pues se ha presentado una reducción del 50% de la comercialización de los animales bovinos, como efecto de la Brucelosis.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

 

Organización Internacional Chocolate Awards destaca labor de Fedecacao

Una de las fundadoras de la organización internacional, Maricel Presilla asistió al Salón del Cacao y el Chocolate que se realizó en Arauquita. Durante el evento destacó el trabajo de gremio cacaotero y su potencial como una industria que puede alcanzar un gran posicionamiento en el mercado internacional.

Asimismo, indicó que Colombia produce un cacao de alta calidad, en el que el trabajo de Fedecacao ha sido relevante en la selección de granos especiales. También hizo énfasis en la recolección de materiales por cada región, como es el caso del clon Fedecacao Arauquita 5, además de seleccionar otros insumos necesarios para sembrar y obtener el mejor producto que como parte de sus características posee un gran sabor.

Finalmente, la funcionaria señaló que el trabajo del  gremio cacaotero, permite contar con materia prima para obtener diversidad de chocolatería fina, lo que puede ser muy atractivo para el mercado internacional.

Además invitó a promover los tipos de chocolates autóctonos de todas las regiones del país investigando cuales son las denominaciones de origen. Para que los colombianos asocien la producción de cacao y su proceso industrial como el resultado de una práctica ancestral.

La actividad de Fedecacao 

Como parte de las actividades de liderazgo que viene desarrollando la Federación Nacional de Cacaoteros, la entidad está participando en los talleres para el Plan de Desarrollo Nacional que viene adelantando el Gobierno.

Uno de ellos, se realizó en la Universidad Industrial de Santander, en el que estuvo presente el gerente técnico de Fecacao, Oscar Darío Ramírez y el jefe de comercialización  Miguel Ruíz.

Actualmente los departamentos de Santander, Arauca, Huila, Nariño y Tolima, son los que se consideran con mayor producción de cacao en el país con plantaciones que incluso pueden llegar a los 50 años, no obstante Cauca y Chocó empiezan a incursionar en esta labor agrícola e industrial.(Le puede interesar: Residuos del cacao: otra fuente de ingresos para los campesinos)

Históricamente Alemania y España son los países europeos que más comprar el cacao colombiano.

Para tener en cuenta

  • El cacao tiene una gran cantidad de magnesio que especialmente se encuentra cuando está crudo. Recordemos que su presencia en el cuerpo aumenta el rendimiento del cuerpo a la hora de hacer ejercicio y reduce el riesgo de padecer depresión.
  • Su alto contenido de teobromina, estimula el sistema nervioso aliviando el estrés siendo mucho más suave que la cafeína.
  • El consumo de cacao previene enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer hepático y de colon por la cantidad de antioxidantes que posee.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

Ministerio de Agricultura impulsará proyectos agrícolas en Antioquia

La iniciativa surge como resultado de la alianza estratégica entre el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Antioquia y el Banco Agrario; bajo el liderazgo de la presidencia de la república.

Durante el XXX Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño, el ministro Andrés Valencia, presentó el convenio de garantías complementarias, que facilitará el acceso a los créditos para realizar proyectos productivos en 100.000 hectáreas del departamento de Antioquia.

El objetivo es promover el desarrollo rural en parte del país. La asignación presupuestal permitirá a pequeños y medianos productores, financiar sus proyectos productivos, también estará disponible para jóvenes empresarios con el fin de incentivar la inversión en el campo colombiano y propiciar la formación de organizaciones sociales y económicas entre los productores.

Por su parte el Presidente Iván Duque, presente en este encuentro de dirigentes, habló de los programas y líneas de crédito vigentes, como es el caso de la línea de crédito “grano a grano” que brinda apoyo financiero a los productores del sector cafetero, reduciendo los costos de los insumos a las cooperativas para mitigar la actual situación de crisis, por los cambios constantes en el precio del grano que ha estado a la baja durante los últimos meses. (Le puede interesar: El laboratorio de paz de Anorí, Antioquia)

¿Qué se cultiva en Antioquia?

Antioquia es el primer productor de café y banano de exportación. Pero gracias a su diversidad geográfica y climática ofrece una rica producción en:

  • Caña de azúcar, materia prima de la panela.
  • Fique
  • Maíz
  • Arroz
  • Cacao
  • Yuca
  • Palma africana
  • Trigo
  • Cebada
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte