miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 353

Desde Maripí los jóvenes aportan a las comunidades rurales

Los jóvenes maripenses han venido cultivando su proyecto de vida. Se trata de estudiantes de la Institución Educativa La Cabaña del municipio de Maripí, donde 69 jóvenes de los grados sexto, séptimo, octavo y once, han venido participando activamente en el curso de 40 horas denominado “Mi proyecto de vida en el campo”, con el fin de incentivar el desarrollo rural, a la vez que ponen en evidencia que en el campo sí existen oportunidades de progreso y sostenibilidad.

Este espacio fue el escenario propicio para percibir el deseo de todos estos jóvenes por estar en su tierra, por una razón primordial, el amor hacia su municipio y el orgullo de ser maripenses.  Pero a la vez, se identificó que hay un miedo significativo que los rodea y los cuestiona, relacionado con no disponer con las herramientas necesarias para prosperar y salir adelante, como es el caso de la educación básica y media, donde no cuentan con los recursos humanos suficientes; lo que hace que el proceso de formación quede con vacíos.

Los jóvenes desean aportar a su comunidad rural conocimiento, por ello, ambicionan la idea de instalarse en ciudades donde puedan formarse en instituciones de educación superior, para luego de esta formación volver a su tierra y poder servir a la misma. Le puede interesar: Chocoguán: la fábrica de chocolate que sueña con volver a nacer

Aquí cabe citar el proverbio chino que menciona: “no puedes guiar el viento, pero puedes cambiar la dirección de tus velas”, porque este deseo de los jóvenes es de aplaudir, ya que no es común, resaltando la pregunta, ¿por qué los jóvenes deben volver al campo?

Potencial del campo para el mundo

Distintas instituciones del sector agropecuario en el país, continuamente recuerdan el potencial y las oportunidades que tiene el campo colombiano para convertirse en una fábrica de alimentos y llegar a ser una potencial mundial. La posición geográfica, su variedad de climas y el talento humano, son algunas de las razones que le dan más fuerza a esa idea.

Sin embargo, uno de los principales impedimentos para sacar adelante el sector, es la escasa mano de obra que queda en el campo. Las nuevas generaciones ya no se interesan por el quehacer rural, sus aspiraciones son otras y las nuevas tecnologías impiden que los hijos de los campesinos y finqueros sean quienes continúen el trabajo que adelantaron sus padres. Por ellos, aplaudimos y apoyamos el deseo de los jóvenes maripenses en capacitarse y volver a su tierra a aplicar el conocimiento adquirido.

Creando proyectos de vida en el campo desde el aula

Como los hemos plasmado reiterativamente, los jóvenes si aman sus raíces, y plasman su creatividad en muchas actividades, una de ellas es la siguiente: exposición de proyectos individuales, en  un pliego de cartulina debían dibujar la identidad de cada persona (personaje o retrato),  dibujarán un animal en este describirán los objetivos, en un alimento sus deseos, en una planta los propósitos, la nube las aptitudes y competencias, en un medio de transporte las metas, un objeto los sueños y el camino que quiero aportar a mi comunidad rural, esta actividad se realizó con lo aprendido en las cuatro sesiones del curso.

De los proyectos que presentaron los jóvenes, cuatro fueron elegidos como los mejores en estos se evaluaron por creatividad y contenido de las respuestas sus aportes para la comunidad rural son los siguientes: 1) Quiero brindar más conocimiento a mi comunidad rural; 2) Mejorar la formación y bienestar de las personas que vivan en este medio; 3) Ayudar a la comunidad a que trabajen en equipo además motivación que sepan que todo se puede lograr si se lo proponen; 4) Ayudar al arreglo de las carreteras  ya que esto ayuda en la economía de la comunidad.

Los jóvenes campesinos son soñadores y lo que más anhelan es ver a su comunidad prosperar, solo esperan más oportunidades, oferta académica a nivel tecnológico y profesional acorde a sus necesidades, pero, además, que llegue a sus regiones.

Los jóvenes aseguran que no dejan sus territorios por egoístas todo lo contrario quieren empoderarse y traer nuevas propuestas de trabajo para mejorar sus ingresos económicos y ayudar a sus familias; entonces se concluye, la idea no es dejarlos solos como está pasando con nuestros campesinos colombianos, la idea es apoyarlos para que puedan llevar a cabo su proyecto de vida en el campo y con el campo.

Entonces vale la pena replantear la pregunta ¿por qué los jóvenes deben volver al campo? O ¿Cuáles son las herramientas existentes para apoyar a los jóvenes campesinos?

Por: Daniela Fernanda Martínez. Facilitadora educativa.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Chocaguán: la fábrica de chocolate que sueña con volver a nacer

En el año de 1989, el padre Jacinto Franzoi proveniente de Italia, llegó a una tierra lejana en el bajo Caquetá con la esperanza de dar una oportunidad diferente a los campesinos de esta zona. Desde allí fue que comenzó el proyecto Chocaguán.

Desde ese entonces, la fábrica de chocolate Chocaguán se convirtió en parte de la identidad cultural de los habitantes de Remolino del Caguán, que actualmente busca posicionarse en los mercados locales y generar sentido de pertenencia a las nuevas generaciones. Le puede interesar: Turmequé está de fiesta: el tejo ahora es patrimonio nacional

La inspección de Remolino del Caguán, perteneciente al municipio de Cartagena del Chairá, se ubica a orillas del río Caguán. Toma alrededor de 5 horas llegar a la zona desde Cartagena del Chairá, a través de lanchas o deslizadores, ya que no existe otra forma de llegar. A pesar de la distancia tan larga que hay que recorrer, los fabricantes y socios apostaron en su momento por comercializar su chocolate y hacer uso de estas vías fluviales sin importar que tan largo fuera el camino.

A pesar de la adversidad, los campesinos confiaron en esta nueva alternativa, la cual luchaba con el avasallante poderío que tenía la coca en su momento. La zona era muy concurrida por personalidades extranjeras y locales, convirtiendo la inspección en un epicentro comercial de alta influencia. A pesar de estas circunstancias, la fábrica pudo salir a flote, aprovechando el auge comercial, logró llegar a ciudades como Bogotá con sus productos.

El chocolate también es merecedor de galardones

Esto conllevó a que la fábrica fuera galardonada con el Premio Nacional de Paz en el año 2004, premio otorgado por la tenacidad que implicó llevar este proyecto a cabo en una zona tan azotada por la guerra.

Sin embargo, las condiciones actuales son totalmente diferentes. La fábrica ya no produce como antes y esto se debe a que la ganadería ha tomado gran fuerza en la zona, desplazando alternativas como la agricultura y; por ende, la plantación de cacao en las fincas cercanas.

Uno de los socios a cargo, comentaba como ellos mismos vieron la ganadería como una forma de generar mayores ingresos que con el cacao, por tanto, se fue dejando de lado la idea de continuar con el proyecto.

Actualmente, se está buscando fortalecer los lazos con la comunidad a través de procesos de memoria histórica que permitan retomar estas iniciativas y generar un sentido de pertenencia a las nuevas generaciones de Remolinos del Caguán. Los socios han puesto sus ojos nuevamente a la fábrica y buscan el apoyo de organizaciones que financien el proyecto.

Hay grandes expectativas alrededor de Chocaguán, y la tenacidad con la que se dio esta iniciativa, siga siendo la bandera para el nuevo surgir de la fábrica.

Por: Cristian Gutierrez. Facilitador de ACPO
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Preservar las aves en Colombia: un compromiso ambiental y social

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección de Bosques y Servicios Ecosistémicos, ha puesto en marcha varios programas que buscan preservar el ecosistema de especies focales amenazadas, endémicas y migratorias, uno de estos es el programa de trabajo para la Conservación y Uso Sostenible de Biodiversidad.

Por otra parte, el Instituto Humboldt y la Universidad Javeriana, se unieron para presentar el Libro Rojo de Aves de Colombia, en el que se puede encontrar el estado de las especies y la población actual de aves en el país, estableciendo categorías de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Le puede interesar: Proyecto de ley busca proteger a las abejas en Colombia

El estudio arroja cifras preocupantes; 72 especies de aves amenazadas en total, 27 de estas endémicas, 2 de este grupo se cree que extintas, 9 están en peligro crítico de extinción, 30 están en riesgo y 31 en alto grado de vulnerabilidad. Cada día cobra más relevancia el implementar iniciativas que busquen conservar y proteger su hábitat involucrando a la comunidad.

Corredor de conservación Reinita Cerúlea

Es una iniciativa de la Fundación ProAves que ha sido posible gracias al apoyo inicial de American Bird Conservancy, Robert Giles, NMBCA (2008) y en la actualidad, del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (2012 – 1014).

La especie Reinita Cerúlea se encuentra en el municipio de San Vicente de Chucurí, en Santander, donde está el corredor de conservación que conecta las Reservas Naturales de las Aves Reinita Cielo Azul en la Serranía de los Yariguíes y la Reserva Pauxi Pauxi, en el Cerro de la Paz.

Tiene una extensión 10 km de longitud y 1 km de ancho, integrado por las veredas Cantarranas de los sectores de Santa Elena 1 y 2, vereda Barrio Amarillo; Santa Inés; El centro sectores Siberia; Germania; Buenavista y Morelia.

Líneas estratégicas de la iniciativa

La estrategia principal es el componente social mediante una participación y formación a la comunidad en temas de conservación y preservación de la fauna y flora nativa; lo que permite que los habitantes de la región se empoderen y sean más conscientes de que esta debe ser una labor vital, así como una responsabilidad de todos y todas, no solo de las autoridades ambientales.

Establecer sistemas agroforestales y silvopastoriales, así como cultivos sombríos de café y cacao, cercas vivas y servidumbres ecológicas, es la estrategia que busca proteger los ecosistemas que se han visto afectados a razón de las malas prácticas agrícolas y ganaderas; lo que ayuda, no solo a cuidar el hábitat de las especies de aves, sino también a mejorar la producción por medio de cultivos sombríos y asegurar los servicios ambientales, además del tránsito de especies importantes para la región.

El proyecto ha tenido tanto éxito que en el año de 2012 se firmó la decimoprimera Servidumbre Ecológica con el propietario Brahanfor Corzo, como muestra de compromiso de la comunidad por la conservación, este tendrá una duración de 15 años.

Otra estrategia que contempla el proyecto, es el establecimiento de viveros y agricultura sostenible en la Reserva Natural de las Aves Reinita Cielo Azul y Pauxi Pauxi, en la que se encuentran 24 especies nativas.

La última estrategia tiene que ver con la reforestación y restauración de la flora nativa, en la que ProAves se comprometió a restaurar 450 hectáreas durante los años de 2012 y 2013, sin lugar a dudas, un proyecto con un alto impacto en la comunidad de San Vicente de Chucurí que seguirá llevando desarrolló rural a la región.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Crecen los negocios de emprendimiento verde en Santander

Matilde Ceravolo, jefe adjunta de cooperación de la Unión Europea, aseguró que el crecimiento de negocios verdes en el país ha aumentado considerablemente, debido al apoyo que ha dado la Unión Europea a este tipo de iniciativas empresariales.

La funcionaria afirma que desde hace unos años se han invertido más de 4 millones de euros para apoyar el emprendimiento verde en diferentes regiones del territorio colombiano. Estas ideas de emprendimiento cuentan con el acompañamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la entidad encargada de gestionar los diferentes escenarios comerciales estratégicos para que los emprendedores participen, y de esta manera contribuir con el surgimiento de diferentes actividades comerciales sustentables en el país.

Hasta la fecha, los negocios verdes han logrado un amplio crecimiento y acogimiento en diferentes zonas del país, tales como el Eje Cafetero, San Andrés, Nariño, y recientemente Santander. En este último departamento, el emprendimiento verde ha tomado fuerza, gracias al trabajo realizado por la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Corporación Autónoma de Santander (CAS). Le puede interesar: Agricultores huilenses se capacitan en manejo fitosanitario de la caña

Según lo señalado por, Diego Oróstegui, gerente del Programa de Generación de Negocios Verdes de MinAmbiente, en el territorio santandereano, uno de los factores potenciales para el desarrollo de negocios verdes es la variedad de pisos térmicos que presenta la geografía del departamento.

De igual manera, al potenciar este tipo de emprendimientos, se fortalece el ecoturismo, una de las actividades que más beneficia económicamente a esta región del país.

Negocios verdes preparados con innovación campesina

Por otra parte, Fabio Hernando Quijano, coordinador del Grupo de Biodiversidad y Eco servicios de la CDMB, manifestó que en Santander se están generando ideas de negocios verdes tales como: reutilización de agua en varios procesos, negocios vinícolas, reciclaje, floristería orgánica, purificación de agua, uso de residuos para diferentes usos, entre otras iniciativas.

De igual manera, Quijano relata especialmente el caso de un negocio verde que ha sorprendido a la región santandereana. Se trata de una iniciativa de unos 100 campesinos agricultores de cebolla del corregimiento de Berlín, en el municipio de Tona, quienes pulverizan este bulbo como manera de innovación comercial.

Finalmente, el funcionario de la CDMB, agregó que para aquellos agricultores, campesinos y demás habitantes de la región santandereana que deseen participar de estos proyectos de emprendimiento verde, se pueden acercar a la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Corporación Autónoma de Santander, (CAS), y en estas entidades se estudian las ideas potenciales e innovadoras que podrían tener futuro en el mundo de los negocios verdes.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mi sombrero viejo: una carta del campo de 1958

Claro está que yo tengo dos sombreros. Uno para cuando “repican recio”, y otro para que aguante el sol y el agua. El uno es nuevo, elegante, con mucho pelo y brilla que es un lujo. No crean que soy orgulloso, pero cuando me pongo el sombrero nuevo, me confunden con los doctores. Sólo lo uso en las grandes ocasiones: cuando hay que “apadrinar” a algún ahijado, en las fiestas de la parroquia y …. en fin, muy de vez en cuando.

El otro, el viejo, inspira lástima. No recuerdo exactamente cuándo lo compré, pero si no estoy equivocado, va para cinco años, para las fiestas de un Corpus. Me sentó bien. Me amañé con él y aunque por ese tiempo yo estaba muy mal de plata y sabía que debía ahorrarlo, me gustó tanto que lo eché para “entre casa”. Desde entonces me acompaña todos los días y casi todas las noches. Sólo me lo quito cuando me voy a acostar.

Él sabe todo lo que me ha pasado. Más aún: muchas veces le ha tocado pagar al pobre mis torpezas. Si pudiera contarles tantas cosas como sabe…. Los peores soles hemos recibido juntos y qué no decir de los aguaceros. Cuando hace sol se entiesa y hasta hace por levantar las alas, como que intentara recobrar la forma de cuando era nuevo. Peri cuando llueve… esto si que da lástima, se ablanda todito, se descoloriza en tal forma que nadie puede adivinar el color verdadero. Las alas se le caen tristemente y forman como una especie de canales por las que el agua baja a chorros. El pobre ya no tiene cinta. Mejor, si tiene un pedazo, pero es tan chiquito que no se puede llamar verdadera cinta.

Ha recibido más golpes que nadie. Recuerdo una vez que se me perdieron unos animales y cuando después de mucho buscarlos no los encontré, me entró la desesperación y agarré el pobre gorro y dale que no le he dado contra una cerca de piedra. Él no protestó. En otra oportunidad me dejé estafar en un negocito y como si el pobre sombrero tuviera la culpa, le di más de cien porrazos en el patio de la casa.

¡Ah! Y si pudiera contarles las patadas que le he dado. Qué torpe que soy. Cuando el chino mayor perdió el año en la escuela (el chino no es que sea falto de inteligencia, sino que es perezoso y no le gusta estudiar), tan pronto llegamos a la casa me quité el cinturón y eso era que le daba al pobre infante. Cuando mi mujer me lo quitó, agarré el sombrero. Lo tiré al suelo y comencé a pisarlo. Luego de cada puntapié que le daba, lo hacía volar hasta cinco metros. Y el pobre gorro no dijo nada.

A pesar de todo lo que ha sufrido el pobre, todavía me sirve. Yo lo quiero. Me va a costar mucho trabajo dejarlo por ahí tirado cuando ya no sirva. A veces he pensado: yo soy medio jumento. ¿Qué culpa tenía el pobre gorro de los errores que yo cometía? ¿Por qué tenía que aporrearlo cuando él no había hecho nada? ¿Por qué tenía que pagar los errores que otros habían cometido? Yo creo que muchas veces me he dejado llevar de la ira, de la desesperación, inútilmente. Para mí tengo que cuando le suceden a uno esas cosas malas, no las debe pagar el sombrero, sino que uno debe fijarse por qué le sucedieron para quitar las causas, para que de esta manera no le vuelvan a suceder. Además de ser medio jumento, creo que he procedido irracionalmente.

Fuente: El Campesino, edición impresa
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Estos fueron los productos que bajaron su cotización durante el mes de octubre

Verduras y hortalizas, principalmente el pepino cohombro, la cebolla cabezona blanca, la arveja, la lechuga Batavia, la mazorca, la remolacha, el apio, el ajo y la zanahoria registraron bajas en sus precios durante la semana pasada.

Las bajas en los precios se deben a que incrementó el número de oferta que llega de estos productos desde los departamentos de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá. Le puede interesar: Agricultores huilenses se capacitan en manejo fitosanitario de la caña

Los precios de algunos tubérculos también tuvieron alza durante el mes, especialmente las papas capira y criolla limpia, las yucas criolla e ICA y la arracacha amarilla. La papa capira registró un incremento en la recolección en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca. También bajó la cotización de la yuca criolla, pues llegó una mayor cantidad desde Antioquia, Norte de Santander, Sucre, Bolívar y Arauca.

En los departamentos de Santander, Nariño, Antioquia y Caldas aumentó la producción de limón Tahití, lo que permitió la estabilización de los precios frente al mes anterior.

Alzas en el precio de la acelga

Productos como la acelga presentaron alzas, debido a las condiciones climáticas que atraviesa la Sabana de Bogotá, las cuales deterioran la calidad del producto y, por ende, influyen en la disminución de la oferta.

Si desea consultar los informes semanales de cotización de productos, puede ingresar aquí.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Agricultores huilenses se capacitan en manejo fitosanitario de la caña

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizó recientemente una capacitación de manejo fitosanitario para los productores de caña en el departamento del Huila, exactamente para los agricultores de San José de Isnos y San Agustín, pues es en estos municipios que se produce más del 95% de la producción total de caña en la región.

En la actividad, el ICA enfatizó en el problema que se viene presentando en los cultivos: la Diatraea spp, que es una plaga que está impactando la mayoría de cultivos de la región e incluso e varias zonas del país. Esta plaga puede llegar a generar pérdidas traducidas en unos 1.100 kg de panela, por lo cual es necesaria abordarla de manera urgente. Le puede interesar: Proyecto de ley busca proteger a las abejas en Colombia

El ICA recomendó a los productores de caña, utilizar semillas de calidad genética y agronómica certificada, además de no cultivar caña simultáneamente con otros productos como el sorgo y el maíz; puesto que la Diatraea spp se puede diseminar más rápido así. De igual, modo se indicó a los agricultores cosechar a tiempo con cortes a ras del suelo, y realizar controles constantes de huevos y larvas de la plaga.

Por otro lado, el ICA aseguró que el departamento del Huila es muy importante para la producción panelera, pues posee más de 12.500 hectáreas, de las cuales la mayoría de dicho terreno se encuentra en San José de Isnos y San Agustín. Asimismo, la coporación agrícola informó que se han estado monitoreando unas 636 hectáreas de cultivos de caña para evitar posibles pérdidas masivas de producción de caña.

Algunas recomendaciones a productores de caña

Finalmente, el ICA dio una serie de recomendaciones a los productores que deseen renovar sus cultivos de caña:

  1. Tener presente la edad del cultivo y renovar las cepas.
  2. Tener en cuenta que ante la variedad de tipo de caña, pueden surgir enfermedades en los sembrados como Carbón, Ustilago scitaminea y la Roya, Puccinia melanocephala.
  3. Examinar la adaptación de la caña en la nueva zona en la que se desea sembrar, y así determinar el potencial de producción.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La Mojana: reconstruyendo un territorio resiliente luego de una catástrofe

La tragedia estaba anunciada, a mediados del año 2010 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, había advertido que el fenómeno de La Niña se encontraba en etapa de madurez; por lo que inmediatamente se debían activar los planes de contingencia, sobre todo en las zonas cercanas a los ríos.

Las consecuencias de aquel fenómeno climático no se hicieron esperar, la ola invernal ya había dejado a 200 personas muertas y más de dos millones damnificadas en todo el territorio nacional según reportes de la Cruz Roja; siendo Bolívar, Sucre y Antioquia los departamentos más afectados. Le puede interesar: ¿Qué hay detrás del cambio climático?

La Mojana, subregión del caribe que abarca los departamentos de Córdoba, Sucre, Antioquia y Bolívar, delimitada por los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, fue la más afectada. Majagual fue el primer municipio en el que las aguas del río Cauca alcanzaron los salones de clase; por lo que las instituciones educativas de las zonas rural y urbana, cesaron sus clases durante el segundo semestre del 2010.

Los impactos climáticos de este fenómeno se extendieron hasta el año 2012, lo que dejó serias afectaciones que se convirtieron en una gran crisis económica y social para el país. A partir de ese momento, la tarea del Gobierno Nacional era reconstruir zonas inundadas, fortalecer diques, construir muros de contención y aplicar todas las medidas de prevención que fueran necesarias para evitar próximas catástrofes.

Reconstruyendo el territorio luego de las inundaciones

Hacia el año 2013 inició la implementación de un proyecto prometedor, Adaptación al cambio climático, adelantado por MinAmbiente, el PNUD y el Fondo de Adaptación del protocolo de Kioto. En éste proyecto, que aun se viene desarrollando, se brinda capacitación y procesos formativos a los habitantes, con el fin de que sean ellos mismos quienes trabajen en la resiliencia de su territorio.

A partir de allí, surgieron distintos planes de acción que tenían por objetivo común, la reconstrucción de la vida en la territorio. Fue así como sus habitantes empezaron a reaprender sobre nuevas formas de cultivo, seguido de los procesos de siembra y restauración, principalmente desde la implementación de huertas familiares a lo largo del territorio.

Los habitantes de la región, luego de los procesos de restauración del territorio, fortalecieron su ahínco con las tierras que vieron perder durante la catástrofe. Ahora, son ellos quienes, más que nadie, conocen la fertilidad de la tierra, el tipo de plantaciones más convenientes y las temporadas de siembra más adecuadas en su territorio.

Actualmente, los habitantes de La Mojana, específicamente de la vereda Pasifueres, cuentan con el acompañamiento de instituciones que han trabajado de la mano de las comunidades, por la reconstrucción de un territorio anfibio que volvió a nacer luego de las inundaciones.

Por: Lina María Serna. Periodista y Editora.

Mundo Joven: descubriendo fortalezas y aptitudes desde el aula

A puertas de la finalización del Proyecto Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro, se llevó a cabo la aplicación del grupo focal en la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, con el fin de conocer las experiencias que vivieron los estudiantes durante la realización del curso.

Durante la actividad, los estudiantes mencionaron que el curso les permitió asirse de herramientas para comprender su territorio y valorar las riquezas naturales que éste posee. Así mismo, manifestaron que han concebido el espacio del curso, como un escenario en el que se pueden construir oportunidades personales y laborales para ellos mismos. Le puede interesar: Proyecto de ley busca proteger a las abejas en Colombia

Mi proyecto de vida en el campo hacia la orientación vacacional

Adicional a lo anterior, Mi proyecto de vida en el campo, posibilitó que los estudiantes reconocieran cuáles eran las fortalezas y aptitudes que los caracterizan, para así, descubrir cuál es su orientación vocacional y poder abrirse a nuevos horizontes de posibilidades en su territorio.

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Un estudio revela que la agricultura temprana evitó una era de hielo en el planeta

0

Un estudio de la reconocida revista científica Scientific Reports asegura que las tempranas actividades agrícolas que desarrolló el ser humano hace unos 7.000 años, consiguieron que la dinámica natural del clima del planeta cambiara radicalmente.

El informe afirma que, gracias a la agricultura temprana, se evitó una nueva edad de hielo que pudo haberse presentado en la actualidad. Además, según el reporte investigativo de esta publicación, las prematuras actividades agrícolas del hombre produjeron un cambio en la emisión atmosférica de los gases que rodean el planeta tierra, es decir, el dióxido de carbono y el metano. Esta emanación de gases sigue creciendo conforme pasan las décadas de manera acelerada, como nunca en la historia del plantea, asegura Scientific Reports.

«Si no hubiera sido por la agricultura temprana, el clima de la Tierra sería mucho más frío hoy»

La revista también informó que, sin la influencia humana por la época de la Revolución Industrial en Europa, el planeta, probablemente, estaría sumido en una era de hielo prolongada, casi permanente. La publicación destaca a la agricultura como la actividad que guardó al hombre de unas condiciones climáticas más difíciles de afrontar. Le puede interesar: ¿Qué hay detrás del cambio climático?

Por otra parte, Sthepen Vavrus, científico del Centro de Investigación Climática de la Universidad de Wisconsin-Madison en el Instituto Nelson de Estudios Ambientales, aseguró que: «Si no hubiera sido por la agricultura temprana, el clima de la Tierra sería mucho más frío hoy».

De igual modo, Vavrus sostuvo que: «las raíces antiguas de la agricultura produjeron suficiente dióxido de carbono y metano para influir en el medio ambiente».

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte