miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 350

Arepa de chócolo: delicias desde Antioquia para el mundo

La arepa de chócolo está hecha a base de maíz. Suele comerse caliente, untada con mantequilla y trozos de quesito antioqueño encima. Es típica de la región paisa, y se reconoce como una arepa amarilla, gruesa y dulce; casi siempre acompañada con quesito fresco.

Se puede comer como desayuno, almuerzo o cena. Es una de las más apetecidas, debido a su dulce sabor y a la suave textura que la caracteriza. Puedes hacer una tanda de estas arepas, armarlas y congelarlas, separadas cada una con plásticos para que no se peguen y el frío del congelador no las queme. Le puede interesar: Las Cartas del Campo: ¿Se imagina una vida sin campesinos?

Ingredientes de la arepa de chócolo:

Azúcar blanca (1) cucharada

Harina de trigo (2) cucharadas

Leche entera (3) cucharadas

Maíz dulce (2) tazas

Mantequilla (1) cucharadas

Polvo de hornear (1) cucharadita

Sal (1) cucharadita

Preparación paso a paso de la arepa de chócolo

  1. Procesar todos los ingredientes en la licuadora hasta formar una masa espesa y homogénea.
  2. En la plancha o sartén caliente, poner un poco de mantequilla y agregar la mezcla, según la cantidad y tamaño deseado.
  3. Dejar cocer a fuego medio, voltear la arepa y cocinar por el otro lado, servir con mantequilla y quesito.

Y ya te queda lista esta preparación que podrás acompañar con cafecito en leche o chocolate caliente.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Gobierno anuncia ayudas para el sector educativo en Chocó

El anuncio se hizo durante el décimo cuarto taller Construyendo País de este fin de semana, en el que la Ministra de Educación expuso las acciones que se realizarán en el año 2019 para garantizar calidad en la educación de niños, niñas y jóvenes del Chocó. Instituciones territoriales y el Gobierno Nacional van a trabajar para que al departamento del Chocó se le garantice la continuación, congruencia, acceso y equidad en todos los niveles educativos.

En un comunicado de MinEducación se detalla que “el Gobierno Nacional enfocará sus esfuerzos educativos en siete líneas de trabajo: Bienestar y Equidad en el Acceso; Desarrollo Integral a la Primera Infancia; Educación de Calidad; Más y Mejor Educación en la Ruralidad; Impulso a la Educación Superior; Entornos Escolares para la Vida y Haciendo Equipo por una Mejor Gestión Educativa”.

Así las cosas, “un nuevo tiempo vivirá Chocó”, representado en una educación para el desarrollo sostenible, equitativo y accesible para toda la población, subrayó la ministra. El programa se extenderá en la red de 207 instituciones educativas oficiales y 1.214 sedes, en las que se forman más de 142 mil niños y jóvenes del departamento.

Mientras tanto, se está trabajando en el diagnóstico y caracterización de la infraestructura educativa necesaria para elaborar el Plan Departamental de Infraestructura. Dicha formulación priorizará la atención a zonas de la región del Darién, río Quito y Alto Baudó. Le puede interesar: “Un mar en el cielo”, documental sobre la memoria oral de Sumapaz

Los puntos de atención que tendrá la asistencia educativa

 Con una inversión de $32.640 millones para el Programa de Alimentación Escolar – PAE, se busca garantizar que la prestación del servicio esté disponible los 180 días del calendario académico en las instituciones donde cubre el programa.

Asimismo, Quibdó contará con una cobertura del 100% en la atención integral para la primera infancia, una de las primeras ciudades del país que obtendrá este beneficio. La educación preescolar con prioridad para temas de infraestructura, dotación de aulas, fortalecimiento pedagógico y colecciones de literatura especializada para los niños y niñas de cero a cinco años, son los ítems que serán cobijados por el auxilio económico.

Según MinEducación, con “diálogo y construcción conjunta con el Comité Cívico”, se podrán concertar acciones que fortalezcan el sector educativo del departamento, también será prioritario. De igual forma, con la articulación de las Secretarías de Educación del departamento se avanzará en la formulación del Plan Departamental de Etnoeducación Intercultural.

“Se trabajará por el reconocimiento de la labor docente y se realizará un acompañamiento pedagógico por parte del Plan Nacional de Lectura y Escritura a estudiantes y profesores, para desarrollar estas competencias con una inversión proyectada de $108.432.153 e impactando a 12.361 estudiantes de 49 sedes educativas. En materia de bilingüismo se entregará material educativo para la enseñanza de inglés a 41 sedes educativas del departamento de Chocó”, agrega el comunicado.

Con el mismo cuidado se hará el acompañamiento al Programa Todos a Aprender al 100% de los colegios oficiales y la ampliación de la cobertura desde preescolar hasta grado sexto.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Sembradores de vida: agroecología en el oriente antioqueño

2

A unos 40 minutos de Medellín, en el oriente antioqueño, se encuentra el municipio de Guarne. El clima templado y la tierra montañosa y parcelada para el trabajo agrícola reciben al forastero. La cabecera municipal se siente tranquila, en las calles del centro, desde donde se toma transporte hacia las veredas se siente una mezcla entre el pueblo y la urbe. En su zona rural aparecen pronto los invernaderos, en los que se cultiva la mayor parte del tomate que se consume en el departamento.

Y a cerca de 10 minutos, en la vereda Yarumbal, se encuentra un proyecto de producción de alimento orgánico que revela las potencialidades y la sostenibilidad de los sistemas de cultivo agroecológico. Le puede interesar: Doña Tulia, una custodia de semillas nativas en Duitama – Boyacá

Los alimentos cultivados en esta finca llegan a cientos de consumidores por medio de Sembradores, una iniciativa que agrupa a varios productores agroecológicos de Medellín y municipios aledaños, con el fin de facilitar la venta y acercar a los productores y los consumidores, generando una cadena de comercio justo, consciente y sostenible.

Elvis Padilla, el motor de este proyecto, es un hombre cálido y conversador quien hace 15 años decidió pasar del trabajo en fincas ganaderas en el Caribe, de donde es oriundo, a la agroecología. Su camino inició en La Unión, Antioquia, en donde animado por Diana Acevedo, una mujer aguerrida que hoy es un referente del tema en todo el departamento, dio sus primeros pasos como agricultor orgánico y posteriormente, como formador de jóvenes que hoy dedican su vida a temas relacionados con agricultura y cuidado del medio ambiente.

Esta experiencia inicial ha hecho que gran parte de los esfuerzos de Elvis estén encaminados a que en el futuro allí, en esta finca de la vereda Yarumbal, se pueda abrir las puertas una escuela de agroecología.

Es quizás este sueño el que lo hace tan generoso con quienes tenemos el gusto de conocer su finca. “Aquí el que me diga que quiere venir a ver, a preguntar, a aprender, a ver cómo se produce, yo les digo vengan, merquen si quieren”, destaca con tanta alegría que hace notar que no ha errado en apostarle a que la apertura y la generosidad sean sus guías.

De la semilla a la mesa

Un asunto central en la agroecología, es la consecución de semillas no transgénicas. Elvis ha dedicado tiempo y energía en conservar decenas de variedades de semillas nativas o adaptadas a este territorio, y en cada siembra, destina una parte al “semillaje”, es decir, a la reproducción de estas pepitas de todos los tamaños y sabores contenedoras de vida.

Igual que cientos de agricultores en diferentes lugares del país, se apoya en las relaciones de solidaridad entre hombres y mujeres que custodian y guardan estas valiosas semillas. Ellos se encuentran en territorios distintos, regularmente, para ponerlas a circular libremente con un objetivo: asegurar la soberanía y sostenibilidad alimentaria de nuestros pueblos.

Un ejemplo inspirador de este proceso es la “habichuela metro”, un alimento infaltable de la gastronomía de la costa caribe, que hoy crece en tierras antioqueñas, tras un proceso de adaptación y reproducción de semillas que Elvis trajo desde Montería, su tierra natal.

Los primeros pasos

La tierra en la que se desarrolla este proyecto agroecológico estaba abandonada hace dos años. Cuando Elvis y Fredy tuvieron luz verde para trabajarla, se trazaron el objetivo de revitalizarla por medio de trabajo continuo y comprometido con agricultura libre de químicos.

Hoy, esta finca produce media tonelada semanal alimentos, entre lulo; habichuela metro; lechuga morada, arcoíris, mizuna y batavia; colifror; brócoli morado; remolacha; acelga verde y amarilla; cebolla puerro; pimentón; ají jalapeño; albahaca y lo que es el alimento más vendido, el tomate en siete variedades.

A la vez, en el invernadero, el tomate san marzano, una variedad muy apetecida en la gastronomía italiana por la preparación de salsas en general, pasa por su proceso de adaptación y mejoramiento, para pronto llegar a los anaqueles de Sembradores y explorar nuevos mercados.

A estos alimentos se suman berenjenas, espinacas, perejil, arveja, zanahoria, estragón y otras hierbas aromáticas y medicinales, que por el momento, abastecen el consumo cotidiano de los trabajadores de la finca y sus familias.

“Las fresas son más para mi hija que le encantan, y para la gente que viene de visita, pero ya se está vendiendo”, cuenta Elvis, tranquilo y orgulloso.

Como en buena parte del territorio colombiano, en la vereda Yarumbal predominan los terrenos inclinados, ocasionalmente pensados como poco aptos para la siembra. Sin embargo, esto lejos de ser un obstáculo, para Elvis fue la posibilidad de implementar un mecanismo de riego por gravedad, y explorar la que podría ser una de las herencias más interesantes de la agricultura andina: las terrazas de cultivo. En algo menos de una hectárea se extienden los escalones de tierra acondicionados para que el agua y los fertilizantes fluyan junto a cada una de las plantas.

Por: Alejandra Gutiérrez Gómez. Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

Carta del Campo: La fragilidad de la atmósfera que nos rodea

La tierra está cubierta por la atmosfera, la capa de aire que sentimos cuando sopla el viento. Esta a su vez, está compuesta por varios gases, los más abundantes son nitrógeno y oxígeno, esenciales para la vida.

El nitrógeno favorece el crecimiento de las plantas, y muchas de ellas, como las leguminosas, tienen en sus raíces bacterias que lo fijan al suelo para poder aprovecharlo. La lluvia también fija el nitrógeno y por eso, las plantas reverdecen después de los aguaceros.

El oxígeno liberado por las plantas es básico para nuestra existencia, pues nos permite respirar.

Para comprender lo frágil que es la atmosfera, imaginemos nuestro planeta como un balón de futbol rodeado completamente por una tela de araña, así de delicada es una capa de aire que compartimos con los demás seres vivos.

Esto nos hace responsables de ella. Al llenarla de humo de polvo o de venenos, no sólo atentamos contra nuestra propia salud, sino contra la salud de los demás. Le puede interesar: Las Cartas del Campo: Campesinos quieren comercializar cultivo de sábila

¿Por qué el cielo se ve azul?

Porque el aire y las partículas de la atmosfera actúan como un lente que dispersa los rayos de la luz del sol, de los cuales percibimos el azul. Cuando amanece y atardece, vemos los tonos naranjas y violetas que llamamos “arreboles”.

Por: Lucero Alfonso Mendoza. Reportera Rural de Garagoa, Boyacá.

Así se forjan emprendimientos en la Villa de San Diego de Ubaté

Los estudiantes recibieron en sus carpas a los invitados, y muy empoderados, expusieron sus iniciativas de emprendimiento, ofertando cada producto con total orgullo; es de resaltar la dedicación, el tiempo y el amor que colocaron en cada iniciativa estos estudiantes.

Es el caso de la Red Telareando, una iniciativa de comunicación que reúne a varias instituciones educativas del municipio, y que permite a los niños y jóvenes destacarse en la feria con su labor periodística. Le puede interesar: En el Caribe no se reconoce la labor de las mujeres pescadoras

Bajo una carpa y sobre una mesa, un grupo de reporteros brindaron el espacio para que los expositores del evento dieran a conocer sus productos y con el mayor profesionalismo, los reporteros recorrieron la feria en busca de sus notas periodísticas; mientras en la improvisada emisora, un segundo grupo de jóvenes trasmitía en vivo por su Fan Page @RedTelareando lo que acontecía en la feria.

Es de resaltar la bella labor que hace un líder incansable que motiva y acompaña a este semillero de comunicadores, quienes día a día se forjan en las aulas del Colegio El Volcán.

 

La labor de un líder que forma reporteros con valores y democracia

Se trata de un líder formado en las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular, él es Miguel González, un docente que todos los días acompaña el proceso de aprendizaje de estos estudiantes en el curso de comunicación y periodismo rural; así como en Valores Cívicos y Democráticos, proyecto adelantado por ACPO con el apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y la Embajada de Bélgica.

El trabajo diario se refleja en el profesionalismo que demuestran estos reporteros, con un ejercicio periodístico impregnado de valores y democracia; el cual contribuye al desarrollo de proyectos en favor del emprendimiento y del medio ambiente, como todos los expuestos durante esta feria.

Finalmente, la feria del emprendimiento fue todo un éxito engalanando el parque Los Libertadores, donde las iniciativas de estos grupos de jóvenes se proyectan como una herramienta de desarrollo económico en la región, que busca que los emprendedores se apropien de estas iniciativas y encuentren un proyecto de vida que también aporte a sus comunidades.

Por: Edgar Chitiva Guzmán. Facilitador ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Un mar en el cielo”, documental sobre la memoria oral de Sumapaz

0

El documental “Un mar en el cielo”, un proyecto que se realizó con la Biblioteca Público Escolar de Sumapaz, narra la vida de los campesinos que habitan el Páramo de Sumapaz como una oportunidad para la construcción de memoria colectiva en el territorio. Es un acercamiento que deja ver un territorio como gente, costumbres y no como mapa; un abrebocas de lo que le falta contar al pueblo sumapaceño.

El lanzamiento del documental se hizo este año en un festival del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz – Sintrapaz. Se hizo una proyección en el teatro Tulio Martínez de Usme, en la Bogotá urbana, con personas que tienen familia en Sumapaz y otros asistentes. Desde la primera semana de diciembre estará disponible en la página web de BiblioRed – Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Le puede interesar: Desierto de la Tatacoa: destino mundial para el turismo de estrellas

Con computador portátil y casa por casa –antes del lanzamiento oficial–, se fueron Nirza Morales, Diana Carreño y Pablo Burgos, directores del documental, a proyectar el audiovisual para contar con el aval de la comunidad. Este y otros detalles le contaron al periódico El Campesino las gestoras de este proyecto.

Foto: Andrés Neira. Voluntario Periódico El Campesino.

¿Cómo nace “Un mar en el cielo”?

Diana Carreño (D.C.): Nace con el objetivo de registrar una memoria oral que, si bien siempre ha estado ahí en el territorio, no ha salido a un lugar como Bogotá. Fue en parte un intento por mostrar estas voces que a veces no son escuchadas por quienes es importante que las escuchen, un poco para conocer su territorio por su voz, sino también para saber que ese territorio y estas personas existen.

¿Cuánto tiempo duró el proyecto, la producción y sobre todo, la investigación?

Nirza Morales N.M.: La idea se empieza a gestar hace un año, pero empezó a tomar forma en enero de este año, los recorridos para realizar las entrevistas se realizan en marzo y el documental tuvo su lanzamiento el 7 de julio del 2018 en Sumapaz.

D.C.: El proceso investigativo sí es difícil de cuantificarlo, porque tiene que ver un poco con el conocimiento previo del territorio, las experiencias previas que se tuvieron para llegar a la comunidad de manera cercana.

¿Cómo ha sido la respuesta de los campesinos que han visto el documental o que han tenido la oportunidad de verlo?

D.C.: Fue una sorpresa, pero además fue algo que nos dio credibilidad, no solamente como institución. Es como ser avalados por la comunidad y que todo lo que está ahí es aceptado por ellos, y este inicio de querer registrar otras cosas, de escuchar otras voces, de gente que quiere hablar y quiere contar cosas que sienten, entonces generó como una cosquillita de “por qué no hablar” y “por qué si están volviendo las cosas y nos están preguntando, qué es lo que queremos decir”.

¿Qué futuro tiene el proyecto?

D.C.: El futuro más cercano es entregarle a cada uno, no solamente su entrevista completa, sino el documental editado, porque es de ellos, es para que ellos se vean y vean toda la entrevista completa. El segundo, es poner a disposición este material también en manos de la comunidad para que sea un material que los chicos puedan usar y va a estar colgado para disposición de la gente que lo quiera ver en la Biblioteca Digital, que es como nuestra parte visual y virtual.

N.M.:  Estamos haciendo una constante visibilización y socialización del proceso, y además también estamos invitando con eso a que otros campesinos se animen a hablar con nosotros, para seguir escribiendo, seguir tejiendo.

Foto: Diana Carreño en el Lanzamiento del documental.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

#Opinión: una reflexión sobre el IVA a la canasta familiar

Mi reflexión en estas líneas no tiene pretensiones de economista. Está basada en los comentarios de personas ilustradas y no ilustradas, en los del padre de familia y en los de quienes “pagaremos el pato”, por el incremento del IVA a los productos de la canasta familiar.

Se ha afirmado que el país tiene un déficit de 14 billones de pesos y que es necesario recaudarlos para que no se afecten planes y proyectos sociales del gobierno. ¿Qué son 14 billones de pesos? Es el número 14, seguido de doce ceros. Si se divide esa enorme cantidad por 3.100, que es lo que hoy nos vale un dólar, son, más o menos, $4.516 millones de dólares. Una cifra superior sólo en 16 millones de dólares a los sobrecostos de REFICAR, que denunció en su momento el Contralor General de la Nación. Si se hubieran controlado esos sobrecostos, el país estaría pensando en la solución de otros problemas graves y prioritarios.

Si se frenara la corrupción, esta maldición nacional, de allí saldrían sobradamente los recursos que requiere el país. La corrupción se roba 50 billones de pesos al año de acuerdo con la Contraloría. Molesta mucho que en el Congreso se haya tomado del pelo a los más de 12 millones de colombianos que dijimos sí en la consulta anticorrupción. Las propuestas de leyes para frenarla o están estancadas, o a punto de hundirse, o se han hundido ya o, sencillamente, no se han presentado. Se dice que ha habido desgreño y no existen los mensajes de urgencia que el presidente prometió enviar al Congreso.

¿De qué trata el Proyecto de Ley?

La propuesta incluye subirle el IVA a casi la totalidad de los alimentos y productos de la “canasta familiar”. Esto, ¿a quiénes afecta? Suben los precios de alimentos, bienes y servicios, fundamentales en las familias y, mírenlo bien, en el plan de alimentación escolar. Le puede interesar: Erosión del suelo afecta económicamente a campesinos de Choachí

Cuando a la gente se le encarece lo indispensable para vivir, se le toca el alma y duele mucho. Habrá que gastar más en lo que es indispensable para la vida. Por eso es tan impopular esta medida entre la gente. Con el hambre de la gente es muy peligroso jugar.

¿A quiénes favorece la Ley?

Se dice que, con la ley, se favorecen o no se afectan sectores económicos como los bancos y algunas empresas que apoyaron la campaña presidencial. Que deberían pagar IVA para contribuir a aliviar el déficit y para quitar sospechas de posible favorecimiento a financiadores de la campaña. He visto cómo se compara una bebida de naranja, llena de azúcares nocivos para la salud y que no paga IVA, con un bulto de naranjas que sí lo tiene que pagar. Esto causa rechazo.

Voces como las de un expresidente de la Corte Constitucional piden que el sector bancario pague IVA. Con ganancias de 6 o más billones de pesos semestrales y con la plata de los cuenta-habientes, los dueños de los bancos deberían contribuir. Tampoco se habla de subir el impuesto a los artículos de lujo, los autos costosos, la ropa de marca, las joyas, la venta de oro y, en general, los productos superfluos que sólo pueden adquirir quienes tienen con qué comprarlos y con qué pagar por ellos.

El gobierno afirma que no se pueden afectar con más impuestos las empresas y por eso les reduce los impuestos para que ofrezcan más puestos de trabajo, para que sean competitivas y puedan vender más lo que producen. ¿Es cierto esto?

Si los que trabajan tienen que pagar más por lo indispensable, ¿con qué van a comprar los productos no indispensables de las empresas? Estas, aunque podrían contratar más empleados, no podrán vender sus productos no indispensables en las familias, ya que no habrá dinero para comprarlos. Es un círculo vicioso que merece un análisis cuidadoso.

Los pensionados se verán afectados. La mayoría han tenido que trabajar toda la vida y ya pagaron sus impuestos para obtener sus pensiones. Las pensiones se otorgan a quienes ya han terminado su ciclo laboral y no encuentran empleo adicional. Con excepción de los que reciben mega-pensiones del Congreso o de puestos públicos, la vida de los pensionados, al contrario de mejorarse, se deteriora. Gravar las pensiones, atenta contra la calidad de vida de quienes ya no podrán mejorarla.

Una última reflexión

¿La devolución del IVA a los más pobres que no tienen cuenta bancaria, como se hará? Tendrán que abrir cuentas bancarias y los beneficios nuevamente serán para los dueños de los bancos que ganarán manejando la plata y los pobres no sabrán cuándo se les devolverá el dinero prometido.

Estas son inquietudes que uno escucha y que merecen análisis, antes de que sea tarde, en un gobierno que apenas comienza y que debe ganarse la confianza pública.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

En el Caribe no se reconoce la labor de las mujeres pescadoras

1

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), viene realizando labores de carnetización a pescadores de las regiones Caribe y Pacífico. Por lo pronto, las últimas estadísticas que corresponden al año 2015, contabilizaron 20.096 pescadores, de los cuales el 13 % eran mujeres, algunas mayores de 40 años.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran estudiando la labor de las pescadoras en el departamento de San Andrés y Providencia, donde han encontrado que las mujeres que se dedican a la pesca, aprendieron el oficio por sus familias, principalmente por sus padres, quienes las involucraban durante sus labores.

Si bien, dedicarse a la pesca es para ellas una labor que realizan con orgullo, comentan que se mantienen en el oficio porque no terminaron sus estudios y no tienen otra profesión a la cual dedicarse. Le puede interesar: En Mariquita, Tolima, se firmó un pacto para proteger al jaguar

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló en un informe presentado en el año 2016, que Colombia no cuenta con un registro completo de las personas dedicadas a la actividad pesquera, y mucho menos de la participación de la mujer en el oficio.

Homenaje a mujeres pescadoras en San Andrés

Cada año, a través de la Conferencia Anual del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe, se condecora la labor de pescadores hombres que se destacan en el oficio. Sin embargo, en la versión del presente 2018, la conferencia ha decidido premiar la labor de las mujeres que también se destacan en la pesca, por su compromiso con la conservación de los recursos naturales marinos.

Este año, la 71 versión de la conferencia se llevará a cabo en San Andrés, del 5 al 9 de noviembre. Durante el encuentro se abordarán temas como el uso sostenible de los recursos, conectividad, gestión pesquera y abordaje de problemas críticos de recursos marinos.

Por lo pronto, se espera que la Aunap inicie labores estadísticas para el reconocimiento de la población pesquera de manera integral, en los diferentes departamentos donde se realiza la labor y con las poblaciones que trabajan por dar continuidad a un oficio de ancestros.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Desierto de la Tatacoa: destino mundial para el turismo de estrellas

1

La ubicación geográfica y la ausencia de contaminación lumínica de la que goza el Desierto de La Tatacoa, ha traído expertos en busca de lograr que este lugar se certifique como destino mundial para el turismo de estrellas.

Cada vez que la luna marca la fase nueva, el equipo de investigadores y observadores del Observatorio Astronómico Nacional se dan cita en el desierto; pues en esta fase, el cielo está más despejado, lo que permite una observación más limpia y profunda. Le puede interesar: Radiografía de la extinción de especies en Colombia

Al alcanzar dicho reconocimiento, Colombia se convertiría en el primer país del trópico con la Certificación Starlight, lo que contribuiría a mejorar la calidad del turismo en la zona, evitando un turismo que destruya el desierto, afirma Giovanni Pinzón, profesor del Observatorio de la U.N.

Así se prepara el terreno de la certificación

En repetidas ocasiones, los observadores se han reunido para llevar a cabo los estudios necesarios. Es por ello que, cada vez que asisten al lugar, registran estadísticas desde diferentes puntos, para analizar las variaciones de temperatura y humedad, pues desean escoger los mejores puntos para observar el firmamento.

Finalmente, los investigadores destacan que Colombia cuenta con una ubicación privilegiada, en la que es posible observar las 88 constelaciones completas, así como otros fenómenos astronómicos, entre ellos, las lluvias de meteoros.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Frutas como la granadilla y la gulupa podrían prevenir la hipertensión

“Obtuvimos resultados muy buenos. Encontramos que los anillos de aorta de las ratas se relajaban hasta en un 80 % de la presión y prevenían la aparición de hipertensión”, explica Ángel Arturo Jiménez, magíster en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.); luego de realizar unas pruebas con algunos roedores.

Aunque no se tiene mucha información científica sobre las propiedades medicinales de la granadilla, se tiene certeza de que se trata de un fruto de origen amazónico con un gran potencial nutricional.

Por su parte, la gulupa posee alcaloides y otros principios farmacéuticos con efectos sedantes que bajan la presión arterial y actúan como un tranquilizante. Le puede interesar: Con hojas de caña panelera se podría descontaminar el agua

Teniendo en cuenta que la hipertensión se deriva de problemas cardiovasculares, que son causantes de la muerte de gran parte de la población mundial, tal como lo confirma la Organización Mundial de la Salud; esta investigación se realizó con el fin de contribuir a las condiciones de salud de los colombianos, principalmente.

En esta investigación formaron parte instituciones regionales del departamento del Tolima, entre estas la Universidad del Tolima, el Jardín Botánico Alexander Von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte