domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 350

Estudio Nacional del Agua revela datos claves sobre el uso del recurso hídrico

1

Entre los hallazgos más relevantes del Estudio Nacional del Agua (ENA) se encuentra que el 22% de la masa glaciar de Colombia desapareció durante los últimos 10 años. Asimismo, cerca de 390 municipios estarían en riesgo de desabastecimiento de agua y al menos 3 millones de personas estarán expuestas a desafiar inundaciones.

En el ENA 2018 se integra la demanda hídrica con la participación de los sectores en el uso de agua del país.  Sectores productores como el agrícola, pecuario, piscícola, minero e hidrocarburos, energía, industria manufacturera, doméstico, comercio y servicios, están incluidos dentro del estudio.

Le puede interesar: Consejos para mantener sanas las huertas y evitar pérdidas en la producción

En un comunicado emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fueron emitidas algunas cifras relevantes sobre el uso de agua en Colombia:

  • “El sector con mayor participación en el uso de agua 2016 fue el de agricultura con el 43%. Le siguieron el de hidroenergía y pecuario con 23% y 8%, respectivamente.
  • El riego solo satisface aproximadamente el 10% del requerimiento hídrico-agrícola. Este porcentaje minoritario considera el Uso de Agua para Riego de la Agricultura. El 90% de requerimiento de agua de los cultivos se suple con agua lluvia.
  • Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con 11.3%, 9.5% y 7.8% del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016.
  • La demanda total de agua se incrementó de 2012 a 2016 en el 5%. Los sectores con mayor crecimiento fueron el piscícola, el hidroenergético y el sector de servicios”.

Lo que debe saber del Estudio Nacional del Agua

El Estudio Nacional del Agua – ENA 2018, revela las presiones por uso, afectaciones y criticidad de los sistemas hídricos del país. Su presentación fue hecha por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

El ENA provee información y conocimiento actualizado sobre la oferta, la demanda, la calidad, el riesgo, las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática, las aguas subterráneas y la huella hídrica. Esta indagación se constituye en el insumo para la gestión integral, la planificación, la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones en el territorio nacional, también de información científica para el desarrollo y la productividad del país.

Con respecto a la versión 2018 del estudio, el ministro de ambiente, Ricardo Lozano, manifestó que el ENA “se ha venido actualizando con todas las entidades del Estado y el trabajo coordinado de más de 20 entidades que tienen relación con el tema”. La participación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Unidad Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, permitió el cruce de variables y la identificación de los municipios afectados por el desabastecimiento del líquido.

Temas desde el concepto de integralidad y enfoque sistémico de los ciclos y procesos de la naturaleza, que reconoce al agua como elemento vital, estructurante del medio natural, dinámicas sociales y proyectos productivos del país, también son abordados.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

3

Durante el desarrollo de la investigación que integra a 13 agricultores de esta zona, quienes tienen en promedio un área productiva de 2 hectáreas, se ha identificado que en esta región del país se encuentran cultivadores que tienen diversificada toda su producción. Sin embargo, hasta ahora se está buscando la visibilización de sus actividades productivas.

“Mostrar las múltiples funciones de estos sistemas de producción es clave para volver a encontrar una identidad, y sobre todo para que los habitantes y turistas de la región conozcan su función”, afirma Mateo Barrera, investigador y estudiante de la maestría en ciencias agrarias de la Universidad Nacional.

Le puede interesar: Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

Algunos campesinos tienen arreglos silvopastoriles de tamarindo, producción de zapote en el estrato superior de su cultivo y cacao en un estado más bajo. También, alternan el cultivo de corozo con el de iraca, usado para tejer sombreros y elaborar otras artesanías, y en ocasiones los mezclan con panela para hacer melcochas.

Asimismo, la evaluación de la multifuncionalidad de producción tradicional también busca su utilidad en la producción de alimentos. “La multifuncionalidad es el reconocimiento no solo de la producción agrícola y sus derivados, sino que también incluye otras características como la conservación de los paisajes, la biodiversidad y el arraigo por el territorio”, subraya Barrera.

La generación de empleo y evitar más desplazamientos de los habitantes del sector rural al urbano, son otros de los objetivos del proyecto de investigación.

Hallazgos de la investigación

Se identificado que el turismo, la agroindustria y las megaobras han desplazado los sistemas de producción tradicional en Antioquia. Ante esto, se busca identificar y recuperar actividades de agricultura tradicional que se desarrollaron por años en el oriente antioqueño.

“No queremos ver el turismo como una amenaza o como algo que no debería estar en esta región, sino más bien cómo esta dinámica se puede integrar con los sistemas de producción para no desplazarlos”, añade Barrera.

Se identificó que en plazas de mercado de los municipios de Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, reconocidas como “La ruta del sol y la fruta”, ya no se encuentran los productos que allí producían. La necesidad ha hecho que los lugareños traigan desde Medellín y el Urabá antioqueño, por ejemplo, sus productos más tradicionales.

El investigador detalla que, aunque las administraciones locales e instituciones muestren a estos municipios como una ruta frutera y turística, la realidad es otra, pues en el territorio se percibe el abandono que se tiene frente a sistemas de producción tradicional que se han dado en la región por más de 200 años.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: Reflexión de vida desde Florencia, Caquetá

Un rico miró por su ventana y vio a un pobre sacando algo para comer de la basura, pensó y dijo gracias a Dios no soy pobre.

El pobre miró hacia adelante y vio un loco en harapos, y dijo gracias a Dios no estoy loco.

El loco miró pasar una ambulancia con un enfermo y dijo gracias a Dios no estoy enfermo.

El enfermo vio pasar una camilla con una sábana blanca y pensó, gracias a Dios no estoy muerto.

Sólo el muerto no pudo agradecer nada, por eso hoy que tú y yo tenemos la oportunidad, démosle gracias a Dios por nuestra vida, la salud, por nuestra familia y por todo.

3 cosas que debemos entender son visitando 3 lugares:

La cárcel: te darás cuenta que no hay nada más hermoso que la libertad.

El hospital: allí te darás cuenta que no hay nada más lindo que la salud.

El cementerio: allí te darás cuenta que no hay nada más bello que la vida, porque la tierra que pisas hoy será tu techo mañana.

Por: Sabina Navarro. Habitante rural en Caquetá.
Investigación por: Andrei Garzón Rivera. Reportero Rural en Caquetá.

Consejos para mantener sanas las huertas y evitar pérdidas en la producción

1

Este es asunto es bastante importante y al mismo tiempo delicado. Porque, por una parte, si no se aplican ciertos remedios a las plantas de la huerta, pueden sufrir pudriciones o ataques de plagas que destruyen la planta o la cosecha.

Y, por otra parte, como las hortalizas se comen crudas en su gran mayoría, es peligroso sufrir intoxicaciones si están bañadas con sustancias que, si bien son excelentes para curar las plantas, son venenosas para las personas.

Le puede interesar: El eucalipto, un árbol meritorio y perfecto que crece en tierras colombianas

Las pudriciones

Las hortalizas sufren muchas pudriciones y a esas pudriciones se les llama enfermedades. Muchas plantitas, en los semilleros en las eras de cultivo pueden sufrir la pudrición de la raíz. Otras, sufren pudriciones en el tallo, en las hojas y en el fruto como se puede observar en el tomate.

Esas pudriciones o enfermedades, son causadas a veces por hongos, cuyas semillas diminutas o esperas, son llevadas por el viento y depositadas sobre la planta, en cuyos tejidos introducen sus numerosas fibras a manera de raíces y causan la pudrición.

A veces son causadas por bacterias o microscópicas plantitas redondas, que están localizadas en el suelo y que se multiplican dividiéndose en dos cada una, lo que las aumenta en cantidades tan grandes que matan la planta. Y a veces son causadas por virus que son como líquidos infecciosos, que son transportados por los insectos o por las herramientas, o por las manos de los cultivadores.

Ejemplo de pudrición por bacterias es la que ocurre en los semilleros, cuando a las plantitas muy acumuladas y húmedas, se les pudre el tallo en el punto donde toca el suelo. Y ejemplo de ataque de virus es el que presenta el tomate, cuando las hojas se vuelven pequeñas y achicharronadas, con matices de colores verde y amarillo.

Los insectos

Son animalitos de la misma clase de las moscas y de los grillos; unos vuelan y otros saltan. Ponen muchos huevos sobre las plantas. De esos huevos salen pequeñísimos gusanos que crecen muy rápido y comen las hojas de las hortalizas.

Cuando el gusano está grande, se duerme y se cubre de una costra, la cual de pronto se raja y sale el insecto volador, que pone nuevamente los huevos en las hojas. A los insectos dañinos se les llama plagas. Ejemplo de plaga es el gusano verde del repollo, que se come las hojas con gran rapidez.

Los gusanos grandes se cubren de pronto en una cápsula carmelita y caen al suelo. Y de allí sale una mariposa blanca, muy conocida, que vuela hacia las repolleras y pone sus huevos en grupo debajo de las hojas. Salen los gusanos devoradores del repollo.

¿Qué debe hacerse contra las pudriciones?

Lo primero que debe saber el hortelano es que las pudriciones se producen cuando hay humedad. En el verano, o en los suelos bien drenados son menos frecuentes.

Por eso se aconseja tener los suelos bien drenados y sembrar las plantas a buena distancia. Cuando se siembran muy juntas, forman una sombra húmeda, que favorece las pudriciones o enfermedades y deben aplicarse aspersiones de compuestos a base de cobre o de zinc, como el caldo bordeles y el manzate. En invierno, estas aspersiones se hacen cada semana.

Contra los insectos

Se recomienda mantener la huerta y los alrededores limpios de malezas, donde se albergan los gusanos. También deben diariamente matarse los gusanos y los huevos que se encuentran en las matas.

Y si es necesario, se debe aspersionar con venenos. Hay algunos de estos venenos que matan los insectos pero que no hacen daño al hombre.

El cuidado

Pero el cuidado que hay que tener es no usar sustancias que hagan venenosas las hortalizas, y en todo caso, no echarles ningún veneno en los últimos quince o veinte días de cultivo. Y consultar a los agrónomos o a los vendedores, la mejor forma de aplicar esas drogas y para combatir las plagas, sin que vayan a perjudicar a las personas que coman las hortalizas.

Por: Edición impresa El Campesino.

En Florencia se promueve la reflexión afectiva desde las aulas

La responsabilidad de un hijo hace que algunos padres se replanteen muchos aspectos de su vida y piensen cómo afrontarlo; sin embargo, muchos responden al desafío de la paternidad con el abandono, esto sucede mayoritariamente en los hombres.

En medio de una actividad que los estudiantes de la institución Educativa Juan Bautista Migani en Florencia, Caquetá, realizaban en el marco del proyecto Mundo Joven, entró al aula de clase una estudiante con su bebé para que los compañeros lo conocieran.

Le puede interesar: Semana de la Agricultura: Desafíos para América Latina y el Caribe

Aunado a esto, la estudiante asistió a la institución a entregar los trabajos académicos que realizaba en su casa para poder ganar el año escolar; al verla a ella y a su bebé, los compañeros sintieron gran regocijo y un profundo sentimiento de ternura inundó aquella instancia.

Ella puede regalarnos un buen testimonio de lo que significa ser una madre adolescente, dijo el profesor de religión-, a lo que la estudiante asintió y empezó a hablar refiriendo lo siguiente: “Ser una madre adolescente no es fácil, yo amo a mi bebé, pero no es fácil ser padre y madre a la vez, pues al principio él estaba contento con el bebé y después se desentendió”.

Del anterior testimonio se pude colegir lo que ya es una verdad de perogrullo, en los embarazos en adolescentes la mayoría de los padres no responden.

La crianza de los hijos es responsabilidad de ambos padres

Es substancial que se sigan implementando proyectos que busquen mitigar la problemática de los embarazos no deseados en los adolescentes pues éstos contribuyen la ausencia de los padres en la crianza de los infantes.

Muchos no quieren ni se sienten preparados para asumir la paternidad a temprana edad y aunado a esto, como lo refería un estudiante del Migani, nuestra sociedad continúa reproduciendo actos machistas, lo que hace que los hombres piensen que ellos se pueden ir de la casa y las mujeres no. Esto en últimas se traduce en que algunos hombres consideren que la crianza de los hijos es potestad de la mujer.

Adicional a lo anterior, la sociedad le ha ido quitando importancia a la figura del padre, posiblemente como consecuencia de su ausencia en el núcleo familiar, lo que ha hecho que la gente se abandere de frases tan erróneas como “madre solo hay una y padre es cualquiera”.

Así que mientras la sociedad siga reproduciendo este tipo de pensamientos y algunos hombres sigan creyendo que un padre puede ser cualquiera, tal como dice el adagio, los niños seguirán exclamando “Padres nuestros, ¡dónde están!”

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Maguaré, una plataforma cultural que fomenta la riqueza cultural colombiana

El Ministerio de Cultura lanza 6 cuentos y 8 canciones que promueven la tradición, los saberes y la diversidad cultural del país, a través de “Maguaré en la ceiba”. El portal infantil, creado por la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia de MinCultura, tiene contenidos editoriales, sonoros y audiovisuales, un espacio donde concurren la riqueza cultural de los colombianos y el fomento a los lenguajes expresivos.

“Nos complace mucho lanzar estos contenidos propios, dirigidos a los niños y niñas de cero a seis años, sus familias, maestros y cuidadores. Sin duda, serán de mucha utilidad para fomentar por medio del juego la lectura temprana en los territorios, y promover las posibilidades creativas de la primera infancia en todo el país”, aseguró Carmen Vásquez, ministra de cultura.

Le puede interesar: Semana de la Agricultura: Desafíos para América Latina y el Caribe

En cuanto al contenido, los cuentos promueven la lectura compartida en voz alta y la expresión plástica con una versión en blanco y negro para colorear. Las canciones, por su parte, apelan al sentido musical y al juego dramático.

Además, cada personaje proviene de un territorio distinto de Colombia, dotado de sus costumbres, tradiciones ancestrales y saberes de su comunidad, También, de las actividades propias de la infancia como el juego, la exploración de su contexto, la lectura y los lenguajes artísticos de la región.

Otros datos sobre la plataforma digital

La creación se desarrolló en convenio con Unimedios, de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia (EDCPI). Esta busca garantizar el acceso temprano a la cultura en todos los territorios y promover que los padres lean con sus hijos desde la primera infancia.

Esta iniciativa incluye el portal Maguaré, que tiene 551 contenidos para la primera infancia en distintos formatos como: videos, audios, libros, interactivos y aplicaciones. Asimismo, el portal MaguaRED, un centro de recursos con más de 700 artículos e investigaciones sobre cultura y primera infancia

Este proyecto fue reconocido en agosto de este año como mejor plataforma infantil en el Festival Latinoamericano Comkids Interactivo en Brasil.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El eucalipto, un árbol meritorio y perfecto que crece en tierras colombianas

1

Mientras los árboles nativos como el nogal, el aliso o el laurel, necesitan en la sábana de Bogotá cincuenta años para alcanzar diez metros, el eucalipto en diez años puede pasar los treinta metros de estatura.

La madera del eucalipto sirve para construcción, para andamiajes, para enmaderar las minas y para la leña. De la hoja se sacan resinas medicinales.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

La semilla es diminuta. En un kilogramo puede haber más de veinte mil semillas, y su poder germinativo es tan vigoroso, que bien pueden obtenerse veinte mil enormes árboles, de ese kilogramo de pequeñísimos gigantes.

Parece que los eucaliptos fueron importados a Colombia desde hace más de un siglo.

En todos los climas, fríos, es decir, en Nariño, en Manizales, en Silvia, en Rionegro, en Boyacá y los Santanderes, y especialmente en la Sabana de Bogotá, el eucalipto es el árbol más sembrado y más sobresaliente.

Por eso, los viajeros distinguen la llegada a estos climas de la alta cordillera, cuando sobre los caminos, sobre los ríos y los vallados, sobre los filos de las altas rocas, sobre las vertientes escarpadas, aparecen con su esbelta figura, con sus largos troncos rectos y con sus frondosos gajos, los linconfundibles eucaliptos.

El crecimiento del eucalipto en tierras colombianas

Aunque de este árbol existen más de 400 especies, la que mejor se ha adaptado a los climas fríos de Colombia es la distinguida en la Botánica con el nombre de Eucaliptus glóbulus. No han dado resultado otras especies, ni se han encontrado especies para clima caliente, ni el eucaliptus glóbulus se ha dado bien en las regiones cálidas.

Peor para los climas fríos, en toda clase de suelos, el eucaliptus glóbulus ha resuelto el problema de la madera, por su rápido y enorme crecimiento, nisiquiera soñado por los árboles nativos.

Cuando el árbol se corta, no se necesita sembrar nuevamente, pues el tronco retoña y produce muchos renuevos que en forma todavía más rápida se convierten en árboles. De manera que después de cortar un eucalipto, de su tronco nacen, no uno, sino muchos troncos nuevos que adquieren el tamaño del árbol primitivo.

Las semillas deben escogerse de los árboles mejores. La germinación se hace en camas de suelo bien mullido, mezclado con arena y con tierra de capota. Cuando están los arbolitos de unos 40 centímetros de altura, se pueden pasar al lugar que les corresponda en el bosque.

Se acostumbra pasar las planticas recién germinadas a tiestos o materos de calceta de plátano o de esparto, para facilitar después el trasplante al bosque. La mejor siembra es la que se hace en octubre, pues con las lluvias de noviembre y de abril, se asegura el buen desarrollo del arbolito.

Muchos bosques se han hecho ya donde antes había solo tierra desnuda. El eucalipto es, sin duda, un árbol meritorio y perfecto.

Por: Edición impresa de El Campesino.

Carta del Campo: La meditación es un lujo, la acción una necesidad

Toma tiempo

Toma tiempo para pensar

Este es el origen del poder

Toma tiempo para jugar

Este es el secreto de la eterna juventud

Toma tiempo para leer

Esta es la fuente de la sabiduría

Toma tiempo para orar

Este es el mayor poder de la tierra

Toma tiempo para ser amistoso

Este es el camino a la felicidad

Toma tiempo para reír

Esta es la música del alma

Toma tiempo para dar

Un día es demasiado corto para ser egoísta

Toma tiempo para trabajar

Este es el tiempo del éxito

Toma tiempo para hacer caridad

Esta es la llave del cielo

Toma tiempo para amar y ser amado

Este es el privilegio dado por Dios

Deja un poquito de tiempo

Para pensar en ti…

Por: Alexander Cruz Ortiz. Habitante rural de Caquetá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes campesinos impactan a su comunidad en Restrepo, Valle del Cauca

Los alumnos de la Institución Educativa Teodoro Munera, ubicada en la vereda Santa Rosa del municipio de Restrepo, son jóvenes dedicados al campo que asisten al colegio a formarse con el objetivo de salir adelante y de aplicar sus conocimientos en el desarrollo de su vereda, en todos los ámbitos: laborales, profesionales, personales.

Durante su participación en el desarrollo de la iniciativa “Mi Proyecto de Vida en el Campo”, adelantada por Acción Cultural Popular – ACPO y financiada por Fundación Bolívar Davivienda, fueron adquiriendo herramientas que les permitieron reconocerse como habitantes rurales, conocer su entorno, para así entender mejor cuáles son las necesidades de su región y poder proponer ideas que ayuden en el crecimiento de esta.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Frente a las metas y sueños que tienen en sus vidas, los alumnos han compartido la importancia de incluir en sus vidas, los pasos de su proyecto de vida frente a sus sentimientos, como autorregularse, motivarse y generar empatía para así reaccionar de una forma apropiada frente a lo que la sociedad les propone.

Ante todo, estos jóvenes se reconocen como parte de una comunidad, que confía en que sus jóvenes, enamorados del campo, luchen por no dejar que la enseñanza ancestral se siga desvaneciendo frente a la modernidad.

Poder articular ambas cosas y generar un cambio que impacte en la sociedad y mejore la calidad de vida de todos sus habitantes, por un futuro mejor para el campo, es el objetivo central de ACPO y sus aliados en el desarrollo de los proyectos; con los que se ha podido llegar con este mensaje a muchos jóvenes en busca de fortalecer la vida y permanencia en el campo.

Por: Diana García – Facilitadora EDC Valle del Cauca.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

#Opinión: A propósito de educación pública: ¿Y del campo qué?

0

Ahora que estudiantes, profesores, padres y madres de familia se pronuncian en las calles por la defensa de la educación pública, resulta aún más pertinente y necesaria esta pregunta: ¿Cómo están y hacia dónde van las educaciones rurales?

¿Y por qué educaciones rurales y no educación rural a secas? Empecemos por ahí: Porque ni el campo colombiano es uno solo, ni hay un solo contexto rural y, mucho menos, una identidad rural unificada.

Como lo consignamos en la investigación denominada Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en la era digital, “hablar del campo colombiano y de lo que significa ser campesino es pisar terrenos complejos, pues no nos podemos referir a una sola identidad sino a identidades llaneras, vallunas, montañeras, costeras, selváticas, entre otras.

Con diferentes delicias gastronómicas, como las hallacas nortesantandereanas, el tamal tolimense, el asado huilense, la bandeja paisa del Viejo Caldas y Antioquia, la butifarra atlanticense, el sudado de pescado del Pacífico y el ajiaco bogotano.

Otras variadas propuestas musicales como el vallenato, la cumbia, la carranga, el joropo, el bambuco, el currulao, el torbellino, el rajaleñas, Son, como vemos, oímos o saboreamos, manifestaciones culturales variopintas como la propia geografía colombiana, las cuales tampoco han salido ilesas de la arremetida violenta.

Según el sociólogo Alfredo Molano, no sólo se ha hecho o se ha pretendido hacer el desplazamiento físico de todos aquellos que se niegan a obedecer a los guerreros, sino lo que podemos llamar un “desplazamiento simbólico”: “Los alabaos y los arrullos (cantos típicos del Pacífico) fueron reemplazados por los corridos norteños y por los vallenatos modernos; los tambores y las marimbas sucumbieron bajo el ruido de los altoparlantes”, dice Molano.

Bueno, y si a pesar de esta dramática realidad el campo colombiano sigue siendo diverso y multicultural, ¿por qué habría de existir una propuesta unificada de educación rural?

Un congreso nacional que pone a la educación en discusión

Esta fue una de las preguntas planteadas en el V Congreso Nacional de Educaciones Rurales, que acaba de deliberar en Bogotá, con la participación de 150 representantes, integrantes a su vez de 14 mesas regionales en diferentes zonas del país.

Es solo una de las propuestas concretas planteadas desde los territorios colombianos, para que sean tenidas en cuenta tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en los planes regionales.

“El campo necesita y merece que se gestione una política pública acorde con sus necesidades”, dijo Adriana Soler, integrante de la Mesa Nacional, en diálogo con Mundo Rural, el programa radial de las Escuelas Digitales Campesinas.

Le preguntamos entonces: ¿Y cuál es la idea de país y de progreso desde los territorios?

“Sabemos que ser docente o estudiante rural en este país es toda una odisea. Por ejemplo, en Antioquia –como ocurre en tantas otras regiones colombianas– muchos estudiantes necesitan dos días de camino para llegar a sus escuelas. Muchas veces trabajan a la intemperie.

Para solucionar este tipo de asuntos necesitamos voluntad política, que se traduzca en recursos efectivos. Por eso queremos que haya muchas voces de los territorios, que sean reconocidas y que haya respuestas efectivas”.

A ella y a los demás dolientes de las educaciones rurales, las alienta esta consigna del sacerdote Francisco Ocampo Aristizábal, ex director de la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral (Coredi): “No se cansen, trabajen siempre en equipo y recuerden que siempre hay una deuda histórica con el campo”.

Por: Juan Carlos Pérez Bernal. Equipo Editorial El Campesino.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte