lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 345

Se amplió la jornada de vacunación contra fiebre aftosa en Cundinamarca

Por cuenta de la temporada invernal que atraviesa Cundinamarca, el Ministerio de Agricultura junto al ICA, extendieron el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en algunos municipios de esta región. En Cogua, Chocontá, Paime, La Calera, Pacho, Supatá, Ubalá y La Palma, entre otros, se ampliará la jornada hasta el 12 de diciembre.

En un comunicado emitido por MinAgricultura, se asegura que “teniendo en cuenta que la temporada de lluvias ha impedido el acceso de los vacunadores contratados por la Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL), en ocho municipios del departamento de Cundinamarca se amplió la fecha del II ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, hasta el próximo 12 de diciembre.

Le puede interesar: Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

Asimismo, la cartera agrícola aclara que la medida de ampliación de la fecha no afectará la ejecución del periodo del II ciclo de vacunación 2018, agendada en las demás zonas del territorio nacional.

La respuesta del ICA

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, hace un llamado a los ganaderos de estos municipios a que continúen vacunando a todos sus animales, y a que permitan el ingreso de los funcionarios del ICA a los predios. Esta comisión debe adelantar inspecciones sanitarias y velar porque se lleve a cabo la vacunación de todos los bovinos.

Con emisión de la Resolución ICA 37380, que modifica la Resolución 34348 del 18 de octubre de 2018, se amplió la jornada y las condiciones para la vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina durante el II ciclo de vacunación. Las fechas de ejecución se definieron entre el 29 de octubre y el 30 de noviembre para los municipios y veredas que hacían parte de la antigua zona de contención.

Finalmente, el ICA también estableció que la fecha de cierre de cavas para el II ciclo de vacunación se haga el 19 de diciembre y que la fecha de cierre de registros sea el 26 de diciembre.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

El sacha inchi es cultivado en el Meta por cerca de 15 productores en alrededor de 100 hectáreas, localizadas en diferentes municipios. Este producto tiene gran potencial, ya que se puede utilizar para elaborar alimentos funcionales con alto contenido de omega 3, tales como bebidas, quesos y aceite.

El aceite es el principal producto de exportación, explica el profesor John Fabio Acuña, director del Grupo de Gestión en Tecnología, Innovación y Diseño Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

“Esperamos que los avances en el campo de la ingeniería agrícola –como automatización del riego, desarrollo de herramientas para la cosecha, sistemas de almacenamiento, selección, clasificación y conservación de producto– nos permitan optimizar los estándares de calidad”, destaca.

Puesto que el Gobierno Nacional busca fomentar el desarrollo de estos cultivos entre los reincorporados, y que además en la región se comenzó a producir sacha inchi hace solo cinco años, se decidió conformar un equipo técnico científico para evaluar su potencial, junto con las posibles debilidades que enfrentan los productores.

En tal sentido, el profesor Acuña destaca que todavía se desconocen procesos elementales del cultivo asociados con la intención de desarrollar un monocultivo, en la medida en que hasta ahora no se han diseñado planes nutricionales ni sistemas de riego adaptados a estos nuevos requerimientos.

Por tratarse de un producto que tradicionalmente se ha cultivado en zonas donde las lluvias son frecuentes, trasladarlo a otras latitudes implica hacerle frente a periodos secos, en los que con un sistema de riego se obtendría un mejor precio.

Producto competitivo

Aunque el sacha inchi puede alcanzar precios entre los 5.000 y 11.000 pesos por kilo, con su procesamiento es como realmente se puede obtener una ganancia significativa, en la medida en que se podría llegar a vender hasta por 10 veces más del valor inicial.

Por esta razón, uno de los principales objetivos del proyecto es crear mecanismos para que los productores le den valor agregado a la materia prima, a partir de estrategias que les permitan conocerlo mejor para introducir nuevas tecnologías.

También se tiene previsto usar drones e imágenes espectrales para realizar procesos preventivos y correctivos ligados a las faenas de fertilización y control de plagas, de manera que los propios cultivadores optimicen los mecanismos y estrategias de producción.

La experiencia del grupo de investigación de la U.N. permitiría llevar el modelo a otras regiones con climas más templados, en los que no se descartaría el desarrollo de invernaderos que permitieran cultivar sacha inchi en zonas como la Sabana de Bogotá, junto con la implementación de una cadena nacional que incluya a productores de Santander, Arauca y Tolima.

El potencial es tan grande que se estudia la posibilidad de presentar un proyecto ante el Sistema General de Regalías, que contaría con la participación de la Gobernación del Meta, con el propósito de fortalecer los componentes agronómicos, tecnológicos e industriales, además del modelo de negocio, el cual estaría liderado por la U.N.

Contar con la asesoría de instituciones como la U.N., las universidades de los Andes y de los Llanos, además de Agrosavia, contribuiría a desarrollar una semilla certificada, además de implementar protocolos de producción agrícola para obtener mayor rentabilidad con estos cultivos.

Los avances de esta propuesta y otras iniciativas de la academia se dieron a conocer en el marco de un foro realizado en la Universidad de los Andes.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Día Mundial del Suelo: La degradación y el secreto de su conservación

0

Cuando decidimos que determinado procedimiento tiene su secreto, queremos significar que por tratarse de una cosa importante, que da mucho dinero, solo unos pocos la explotan y se cuidan de no revelar a las gentes, el íntimo proceso que da por resultado la cosa tan acreditada.

En asunto tan importante como es la conservación del suelo, el procedimiento que lleva a este envidiable resultado, tiene su grande y único secreto. Conservar el suelo que cultiva, es lo más importante para un campesino.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Esto de conservarlo, no significa en este caso, mantenerlo bajo su propiedad sin venderlo ni traspasarlo, sino mantener la capa superficial de la tierra, sobre la cual se cultivan las plantas; mantenerla entera sin que se desbarate y sin que se canse ni se empobrezca.

Cuando no se sabe conservar el suelo, sucede que cuando el campesino menos lo espera, las cosechas empiezan a ser cada vez más pobres y en veces no vale ni echarle abono al suelo.

Se ha descubierto que si no se toman ciertas precauciones y si no se construyen algunos dispositivos para conservar el suelo, puede llegarse al cansancio y hasta a la desaparición de la capa fértil del terreno.

Y para cada región, según los factores que amenacen con la destrucción del suelo, hay una precaución principal, sencilla y práctica que prodríamos llamar, el secreto de la conservación del suelo en ese lugar.

¿Cuál es la causa de la degradación de los suelos?

El agua de lluvia, especialmente en los grandes aguaceros, es la principal causa de la destrucción o erosión de nuestros suelos. Cuando llueve recio, se va acumulando el agua en la superficie de las lomas, y a medida que va resbalando por largas pendientes, va cogiendo cada vez más fuerza, y la cantidad de barro y arena que arrastra, la hacen cada vez más pesada y correntosa.

Cuando va como en una capa móvil sobre los suelos, va arrastrando la capa vegetal, muchas veces sin que se note a simple vista. Otra veces, después de cada aguacero se ven claras señales de los estragos del agua.

Pedazos enteros de la capa del suelo se ven destruidos, muchas veces con el cultivo también. Canjilones profundos también se forman en las hondonadas donde se concentran las aguas.

Los caminos que van por las lomas arriba, se convierten en torrentes durante la lluvia y después queda el camino convertido en profundo canalón. Entonces sabemos que las aguas de lluvia son la causa de la erosión del suelo en nuestro país.

La erosión es mayor si el aguacero es muy fuerte, si la pendiente del terreno es muy empinada o si la pendiente es muy larga. Estas condiciones nos dan a conocer el secreto de la conservación de nuestros suelos.

El secreto de la conservación de los suelos

Como no podemos hacer que los aguaceros sean menos fuertes, ni podemos hacer que nuestras lomas sean menos pendientes, lo que sí podemos es acortar el largo de las pendientes. Es decir, poner de trecho en trecho trancas para que el agua se detenga y no coja tanta fuerza por las largas líneas de la pendiente.

Esas trancas consisten en pequeñas canales que reciban el agua lluvia y la desvíen y la lleven a la quebrada u hondonada más cercana. Esos canales de desviación del agua deben ser transversales, es decir, a nivel. Pueden construirse cada 20 o 50 metros.

Se traza fácilmente con agronivel, y la pequeña pendiente se les da haciendo funcionar la misma agua, de manera que ni se empoce ni arrastre el suelo. Los canales de desviación se deben agrandar si se ve que el agua no cabe, o se deben hacer otros nuevos entre los ya hechos.

En general, cada uno de esos canales se comienza en la cuchilla de la loma y se hace que el agua escurra por cada canal hasta la hondonada, la cual debe cubrirse de un pasto fuerte para que no se forme canjilón.

Como conclusión sacamos que en todos los suelos pendientes, cultivados de plantas semestrales, o de pastos, o de árboles, los canales de desviación de aguas, son el secreto de la conservación de los suelos.

Por: Edición impresa de El Campesino.

¿Qué tan sanos son los alimentos que consumimos?

0

Los alimentos no inocuos pueden también provocar rechazos que causen su desperdicio, lo que repercute en la seguridad alimentaria. Una cosa es cierta: no puede haber seguridad alimentaria sin inocuidad alimentaria.

Le puede interesar: Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

El volumen de alimentos comercializados a nivel internacional en el último siglo ha crecido de forma exponencial y una gran cantidad y variedad de alimentos viaja hoy en día por el mundo. Algunos —como el arroz o el maíz— se han transportado a través de las fronteras desde hace miles de años. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, los alimentos se producían, vendían y consumían principalmente a nivel local.

Resulta crucial comprender y definir las normas de inocuidad alimentaria, ya que la cadena desde la granja hasta la mesa se va alargando y cada vez menos consumidores conocen a los productores de sus alimentos. Las normas alimentarias son clave para garantizar la inocuidad y la calidad y allanan obstáculos para el comercio.

Importancia de las normas internacionales

El comercio internacional puede mejorar la disponibilidad de alimentos y compensar, por ejemplo, en tiempos de malas cosechas a nivel regional. Sin embargo, con el aumento de la población mundial y el cambio climático, los alimentos viajan a menudo distancias cada vez mayores para cubrir nuestras necesidades.

Durante siglos, los países han desarrollado sus propias leyes y regulaciones alimentarias de forma independiente, pero las diferencias entre estas regulaciones nacionales pueden obstaculizar los flujos comerciales e influir en la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

El Programa Conjunto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Normas Alimentarias, implementado por la Comisión del Codex Alimentarius es una entidad intergubernamental internacional que establece normas alimentarias, que se publican en el Codex Alimentarius.

Este “código de alimentos” abarca toda la cadena de producción, lo que permite a los gobiernos establecer normas alimentarias internacionalmente aceptables y con base científica para comerciar con alimentos de forma segura.

Inocuidad alimentaria desde el campo hasta la mesa

Desde 1963, el Codex ha desarrollado cientos de normas, directrices y códigos de práctica reconocidos a nivel internacional. El objetivo final: garantizar que los alimentos sean inocuos y puedan comercializarse.

En el caso de la leche, por ejemplo, el trabajo del Codex comienza en la producción primaria al abordar la inocuidad de los piensos y de los residuos de medicamentos veterinarios para que el producto final no represente una amenaza para la salud humana. Debe también diseñarse y monitorearse el proceso de recolección, transporte y almacenamiento de la leche para garantizar su inocuidad.

Deben aplicarse además medidas de higiene y verificaciones suficientes para garantizar que las bacterias dañinas y otros contaminantes sean controlados y que los alimentos se mantengan inocuos para su consumo, a la vez que sus cualidades nutricionales permanezcan intactas.

Si la leche debe transportarse —y quizás ser transformada en otro producto—, se debe asegurar su trazabilidad y etiquetado en cada fase. Si el producto es para exportación, deberá cumplir con las normas y regulaciones internacionales.

En 2008, 59 personas en América del Norte se vieron afectadas por un brote de salmonela tras consumir melones producidos en Honduras. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos emitió una alerta sanitaria en relación a la importación de melones de una empresa hondureña, frenando el comercio y poniendo en peligro miles de empleos a nivel local.

Honduras necesitaba un conjunto de directrices que pudieran reducir los principales riesgos de que los melones resultaran nocivos para el consumo. El Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas del Codex incluye un anexo específico sobre melones que aborda cuestiones como garantizar mejores controles de temperatura para almacenar la fruta y mejorar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.

Al incluir las normas internacionales en la legislación nacional, educar a los operarios de producción y desarrollar un sistema fiable de análisis para evitar riesgos microbiológicos, Honduras pudo mejorar los estándares sanitarios y reiniciar el comercio, mejorando así su economía local.

No hay seguridad alimentaria sin inocuidad alimentaria, que es la base para una alimentación y una vida saludables. – José Graziano da Silva, Director General de la FAO

El Codex es el vínculo invisible entre quienes trabajan en la cadena alimentaria y el consumidor. Es clave para que los gobiernos, la industria y otros actores ayuden a garantizar que tu vaso de leche o tu rebanada de melón sean inocuos para el consumo, con independencia de las fronteras que hayan cruzado.

El Codex ha trabajado a favor de la inocuidad alimentaria y el comercio durante más de 50 años. A pesar de los nuevos desafíos y amenazas que están surgiendo, los textos del Codex permiten a los gobiernos producir alimentos inocuos de manera sostenible con un impacto mínimo en el comercio. Mantener la inocuidad alimentaria es absolutamente vital para erradicar el hambre en el mundo.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Con tecnología se puede recorrer Museo Paleontológico de Villa de Leyva

1

La estrategia incluye un apartado con descripciones de algunas de las plantas que se encuentran en el Jardín Botánico, o arboretum del Museo –que actualmente hace su transición hacia un paleojardín–, y un recorrido por otras siete secciones de realidad aumentada en tercera dimensión.

Según explica Carlos Diazgranados, diseñador gráfico y museólogo, la estrategia busca aplicar nuevas tecnologías que faciliten los procesos educativos y ampliar la información, filtrarla y organizarla en forma adecuada.

Le puede interesar: El arte rupestre es patrimonio arqueológico de Colombia

Cada vez que el visitante escanea el marcador con su teléfono celular, puede obtener mayor información e ilustraciones en movimiento de lo que observa, conformado por algunas de las especies de vertebrados que vivían en la región de Villa de Leyva.

El recorrido por el museo, adscrito a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), está organizado según criterios geológicos, paleontológicos y de diseño que permiten caracterizar las distintas familias y tipologías de plantas para que el visitante conozca sus principales características, a partir de un lenguaje sencillo y comprensible para el público en general.

“La idea es resaltar las plantas propias de la región de Villa de Leyva –cactus, orquídeas, magnolias, helechos y palmas– para establecer una conexión entre estas especies y el universo de la paleontología, en la medida en que muchas de ellas se conocen como fósiles vivientes”, explica Sebastián Ramírez, del equipo de trabajo.

Para el caso del paleojardín que se encuentra en el museo, cada una de las plantas tendrá una ficha con información adicional relacionada con el tipo de planta, grupo, familia y región donde se encuentra, además de sus usos potenciales.

Paseo con animales fosilizados

Durante el Cretácico inferior, gran parte de Colombia estaba cubierta por mar y allí se desarrolló un ecosistema muy diverso conformado principalmente por reptiles marinos, peces y ammonoideos, o amonites, entre otros.

El recorrido se complementa con una muestra de animales vertebrados entre los que destacan el ictiosaurio, el elasmosaurio y los amonitas, de los cuales se puede tener más información, como por ejemplo la forma en que solían desplazarse, gracias a las nuevas tecnologías.

La estrategia se une a la elaboración de modelos a escala de Elasmosaurus, Kronosaurus, Ictiosaurios y Amonites, por medio de tecnología de impresión 3D, con el fin de que puedan ser observadas y manipuladas por los visitantes del Museo Paleontológico.

“Durante los últimos años el museo ha diseñado y producido modelos a escala que representan o recrean cómo fueron en vida algunos especímenes de los que ahora solo tenemos sus fósiles”, destaca el profesor Peter Lowy Cerón, director la institución.

Dentro de la muestra se destacan reptiles marinos y ammonoideos que vivieron durante el Cretácico inferior (130-65 millones de años) fósiles producto de varios hallazgos que van desde el Hauteriviano hasta el Aptiano superior (132,9 a 113 millones de años atrás).

Reptiles marinos y amonitas

En el grupo de reptiles marinos sobresalen los hallazgos de pliosauroideos, cuya característica principal es un cuerpo compuesto por cuatro aletas, una cola, cuello corto y cabeza muy grande, con longitudes de hasta 14 m.

Aunque los elasmosáuridos emparentados con los pliosauroideos podían alcanzar las mismas dimensiones, los diferenciaba contar con un cuello más largo y cabeza más pequeña.

Los ictiosaurios, o reptiles con forma de pez, tenían una apariencia hidrodinámica muy parecida a la de los actuales delfines o atunes, y de hecho tenían un tamaño más pequeño que los otros reptiles, pues alcanzaban los 8 m de longitud.

Los ammonoideos, invertebrados que existieron en las eras Paleozoica y Mesozoica, se clasifican dentro del grupo de los cefalópodos que en la actualidad se encuentra conformado por calamares, pulpos y nautiloideos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Carta del Campo Feliz navidad les desean jóvenes y adultos campesinos de Guática, Risaralda

La navidad es una época donde las personas se preparan para compartir con sus seres queridos y poder disfrutar de momentos inolvidables con sus padres y familiares.

En esta época comparten detalles demostrando su amor, también disfrutan de la tradición de la natilla y los buñuelos donde se disfruta de las luces navideñas, y así esperar recibir un nuevo año de amor, felicidad, prosperidad para todos nuestros familiares y todos los que nos rodean.

Hoy queremos desearte una feliz navidad, llena de momentos maravillosos, alegres sonrisas y muchísimas bendiciones. Recuerda que la navidad es para coincidir en familia, la navidad no se trata de lo que te van a dar, si no que te lo den con mucho amor.

Los invitamos para que en esta navidad sea la más agradable entre nuestros vecinos, amigos y familiares compartiendo un agradable momento de paz, amor y amistad.

Que Dios nos llene de mucha salud, felicidad y prosperidad. Que este año que termina sea de mucha unión en familia y el nuevo año que empieza lleno de mucha prosperidad amor y salud.

Que todos tus proyectos se hagan realidad y tus deseos se cumplan y vivas en armonía espiritual con todas las personas que te rodean y quieren, recuerda que siempre vas a contar con amistades en todos los años venideros.

 Que estas festividades sean en paz, que las personas que lleguen a sus casas sean bien recibidas porque no sabemos si algún día volverán. Aprovechemos cada momento y compartamos cada minuto expresando todo el amor que nos cobija. Dios nos llena de su amor y así mismo, debemos compartirlo ya que no es nuestro, es dado.

 Les deseamos una feliz navidad y un próspero año nuevo. Muchas bendiciones.

Por: Estudiantes de Escuelas Digitales Campesinas en Guática, Risaralda.

Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

El empaque fue diseñado por César Sierra, profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional, para conservar las propiedades de las frutas. Al menos 60 días podría conservar las condiciones de los alimentos.

En entrevista para la Agencia de Noticias UN, Juan Sebastián Monroy, estudiante de ingeniería mecatrónica y líder del proceso de creación del spin-off, indica que “El profesor Diego Torres, quien formó parte de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá, junto con Aída Fúquene, nos hablaron de la bolsa, y nos pareció una buena oportunidad para desarrollar la idea”.

Le puede interesar:  Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

La bolsa podría convertirse en un avance para productores y exportadores de frutas tropicales de Colombia. Asimismo, la tecnología aplicada en el empaque posee un potencial para que en un futuro pueda comercializarse.

El comunicado de la Agencia detalla que “aunque a primera vista da la impresión de ser una bolsa convencional y transparente, muy parecida a las de los supermercados, esta integra varias características fisicoquímicas de la película polimérica, tales como su espesor y otras propiedades de aditivos específicos.

Estas características le permiten al empaque modular la producción de etileno, un gas determinante en el proceso de maduración de las frutas. También, de controlar el proceso de deshidratación incrementando el tiempo de vida y disminuyendo las pérdidas asociadas con el peso por desecación por almacenamiento o transporte.

El “Premio al Liderazgo en Innovación” le fue otorgado por la Real Academia de Ingenieros en la sesión final de pitch al diseño de esta bolsa. De la gala también participaron trabajos de emprendedores de Brasil, México y Perú.

Otras características del empaque

En cuanto al precio, estimado en 300 pesos, el empaque diseñado en la U.N. tiene la ventaja de que se puede producir en el país, que contribuirá a incentivar la industria nacional y a potenciar el trabajo de los productores y exportadores nacionales.

Como cada fruta tiene características bioquímicas diferentes, es necesario fabricar un empaque específico para cada variedad. Ante esto, el grupo de investigación, liderado por el profesor Sierra, ha desarrollado empaques para gulupa, banano, entre otras frutas.

Actualmente, la gulupa es considerada como una fruta exótica y muy apetecida en países de Europa, particularmente en Alemania y Holanda. Según cifras de Procolombia, actualmente se exportan 5.447 toneladas por año, equivalentes al 22,2 % de las exportaciones colombianas en el segmento de las frutas exóticas.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mundo Joven: la vida se entreteje con la familia y los sueños

En muchas ocasiones los jóvenes se ven en situaciones en las que a veces tienen que optar entre sus sueños o su familia. Es por eso que, en el marco del proyecto Mundo Joven, en la Institución Educativa Domingo Savio en Florencia, Caquetá, se realizó un cine foro con la película Coco, en la que un niño se ve enfrentado a dicha situación.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

La película Coco sacó risas y lágrimas a los estudiantes, además les hizo comprender que se trata de conciliar los sueños y las realizaciones personales con el ámbito familiar; puesto que, ambas cosas son importantes para los individuos, al respecto una estudiante comentó, “a mí me gustó mucho la película, pues uno tiene que luchar por su familia y sus sueños”.

El valor de la familia y los sueños

Aunado a lo anterior, en la película vemos que Miguel, el protagonista de la historia, debe seguir la tradición familiar de hacer zapatos, cuando él en realidad soñaba con ser cantante.

En el transcurso de la película se va develando la razón de dicha oposición y cada uno de los personajes va aprendiendo lecciones que le permiten conquistar los valores de los sueños de sus hijos y el valor de la familia para la concreción de los mismos.

Por esta última razón, es que para el proyecto Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro, socializar esta película con los estudiantes era la posibilidad de que ellos reflexionaran en la importancia de la vocación, de ese deseo interior que nos anima a hacer de una carrera y de la vida una pasión.

Por último, entender que los vínculos familiares nos permiten vivir en los recuerdos de otros, partiendo de las raíces para construir nuestra existencia.

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El valle tiene nuevas áreas protegidas que suman más de 40 mil hectáreas

El Consejo Directivo de la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca – CVC, acaba de declarar dos nuevas áreas protegidas que suman un total de 40.000 hectáreas y que buscan la protección de páramos y de una de las zonas más megadiversas del mundo. Se trata del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, Páramos Las Domínguez, Pan de Azúcar y Valle Bonito y la Reserva Forestal Protectora Regional de Río Bravo.

El Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, Páramos Las Domínguez, Pan de Azúcar y Valle Bonito cubre una extensión aproximada de 15.816 hectáreas ubicadas en los municipios de Buga y El Cerrito. Se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Central del Valle en las cuencas Amaime y Tuluá y está ubicado entre los 1.500 y 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Le puede interesar: Fauna silvestre rehabilitada en el Huila fue liberada en el Meta

“El páramo Las Hermosas está ubicado en uno de los complejos de páramos con mayor riqueza del país, que comprende 192.000 hectáreas de las cuales 69.000 están ubicadas en el Valle y las restantes en el Tolima. El DRMI tiene 15.816 hectáreas de las cuales 6.615 hacen parte del complejo de páramos Las Hermosas”, dice Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC.

Es importante aclarar que esta declaratoria se logró en el marco del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte que contó con la coordinación del Instituto Alexander Von Humboldt y financiación de la Unión Europea y en convenio suscrito entre la CVC y la Fundación Ambiente Colombia.

La figura busca asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos para mantener la diversidad biológica en la zona, “preservar áreas que contienen muestras de frailejón, restaurar las que han sido deterioradas por procesos productivos, conservar especies de flora amenazadas y endémicas como curuba silvestre (Passiflora tenerifensis), cedro negro (Juglans neotropica) y cedro rosado, (Cedrela montana), entre otras.

Otro de los propósitos es proteger a especies de fauna amenazada o con prioridad de conservación, como la rana (Pristimantis simoteriscus), el venado (Mazama rufina), el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) y el terlaque andino, (Andigena hypoglauca), entre otras”, afirmó Martha Lucía Salazar, ecóloga del Grupo de Biodiversidad de la CVC.

Además, se busca promover el fortalecimiento y permanencia de valores culturales campesinos asociados a la conservación, la restauración y el uso sostenible de los socio-ecosistemas de la alta montaña.

El DRMI define zonas en las que se permiten diversos usos, por ejemplo, se podrán realizar  actividades de ecoturismo, enmarcado dentro del desarrollo humano sostenible, como el que ya se viene adelantando con “Corredor Turístico de la Montaña“, gracias a una convenio de la CVC y la Universidad Autónoma, pero asimismo estarán prohibidas la exploración y explotación minera y de hidrocarburos, así como la construcción de refinerías, expansiones urbanas y suburbanas, construcción de nuevas vías el uso de maquinaria pesada, quemas, talas y fumigación entre otros.

Una de las áreas más megadiversas del mundo

De otro lado, el Consejo Directivo de la CVC declaró como Reserva Forestal Protectora Regional de Río Bravo, un área ubicada en en el corregimiento de Río Bravo, municipio de Calima El Darién con una extensión de 24.278,5 hectáreas. La reserva está ubicada a 4,36 kilómetros en línea recta del casco urbano del municipio, en la cuenca media del río Calima.

El área de Río Bravo es una de las más megadiversas del mundo, lo cual se confirma con el estudio realizado en el marco del convenio CVC – Fundación Trópico en donde se reporta que el área se traslapa con un área de importancia para la conservación de aves, AICA, y el 45% forma parte de la Área Clave de Biodiversidad a nivel mundial, ACB, COL80 Alto Calima.

La zona cuenta con el 27% de las aves de Colombia, el 21% de los mamíferos, el 11% de los reptiles y el 7% de los anfibios, dice Rosa Alexandra Duque, bióloga del Grupo de Biodiversidad de la CVC.

Esta declaratoria contó con el apoyo y financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos CEPF y Fondo Mundial para la Conservación WWF Colombia, en el marco de la gestión de alianzas estratégicas de cooperación internacional que adelanta la Corporación.

El proceso de declaratoria fue ampliamente participativo y formaron parte de él los municipios de Calima El Darién y Restrepo, así como las comunidades locales, los resguardos indígenas Niaza Nacequia, Wasiruma, Navera Drua y los Concejos Municipales. “Se llevaron a cabo 123 reuniones y talleres en las que participaron 445 hombres y 290 mujeres”, resalta Duque.

En este caso la figura de Reserva Forestal Protectora Regional busca aportar a  la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas conformados por bosques naturales densos donde están presentes especies representativas de Río Bravo, como el paragüero del Pacífico (Cephalopterus penduliger) y la rana marsupial (Gastrotheca angustifrons),  especies gracias a las cuales es un Área Clave de Biodiversidad, aportando así a la conectividad ecosistémica de la región Andina  con el Chocó Biogeográfico en el corredor Paraguas-Munchique.

“También se quiere aportar al mantenimiento de la oferta de los bienes y servicios ecosistémicos de las zonas esenciales para las comunidades campesinas, indígenas y la población en general, en especial del agua a partir de la conservación de las coberturas naturales, paisajes y especies asociadas que facilitarán la adaptación de las comunidades campesinas y Embera Chamí al Cambio Climático”, dice la bióloga.

En ambos casos, las áreas declaradas pasan a formar parte de los sistemas nacional y departamental de áreas protegidas y ambos acuerdos incluyen planes de manejo que contienen las regulaciones y pautas que orientan el manejo y gestión de estas áreas

La CVC aportará recursos económicos para la implementación de estos planes de manejo y los municipios donde están estas áreas deberán garantizar que sus planes de ordenamiento territorial, estén en armonía con dichas regulaciones.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Reflexión del Papa Francisco sobre el octavo mandamiento

Como cada semana, miles de peregrinos se congregaron en la plaza de San Pedro del Vaticano, para escuchar las palabras del Papa Francisco. En esta oportunidad, orientó su reflexión sobre el octavo mandamiento: “No levantarás falsos testimonios”.

El Papa Francisco explicó que esta regla de vida para los creyentes, nos invita a vivir como hijos de Dios,  porque la verdad no se dice a través de bellos discursos, sino con nuestra manera de vivir y debe reflejarse en cada acto.

“El chismoso o la chismosa es un terrorista, porque con su lengua arroja la bomba y se va, y esa bomba que arroja destruye la fama ajena, y él se va tranquilo: no lo olviden, chismorrear es matar”.

Así lo explicó el Papa Francisco durante una audiencia reciente en la que viene adelantando un ciclo de catequesis sobre los diez mandamientos.

El Pontífice recordó algunos argumentos que el ser humano usa a menudo para justificar el chisme, los rumores y cmentarios que muchas veces faltan a la verdad, el respeto por el otro y la prudencia.

Una de las justificaciones más frecuentes, para el uso del chisme, es la supuesta intención de decir la verdad, pero el Pontífice indicó que si bien esto puede ser cierto, con frecuencia se olvida que se están revelando situaciones personales o de carácter reservado.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

Y lo hemos vivido “¡Cuántos chismes destruyen la comunión por importunidad o falta de delicadeza!” Afirmó su santidad. Por eso insistió en la necesidad de tener presente que cuando hablamos de comunicación entre las personas, nos referimos no solo a las palabras, sino a los gestos, las actitudes e incluso, los silencios y ausencias.

Para el Vicario de Cristo es preciso tener conciencia de los efectos del chisme en las comunidades. “Vivir de comunicaciones no auténticas es grave, porque impide las relaciones y por lo tanto, el amor: en donde hay mentira no hay amor, no puede haber verdadero amor”, agregó.

Al retomar su reflexión en torno a la Palabra Santa, el Pontífice habló del pasaje de la pasión de Jesucristo y el testimonio que nos deja para la vida diaria. Porque si tenemos presente fue el centurión el que dijo “¡En verdad este hombre era Hijo de Dios!”, afirmación que nace de la coherencia que siempre caracterizó a Jesús, su fidelidad y su misericordia.

Francisco recordó que todos estamos siempre en comunicación, todos nosotros vivimos comunicando y estamos constantemente al borde entre la verdad y la mentira. En ese sentido es preciso pensar en ¿qué significa decir la verdad? ¿Significa ser sinceros? ¿o ser exactos?

Y como en silencio cada uno debe cuestionarse sobre: ¿Soy un testimonio de la verdad o soy más o menos un mentiroso disfrazado de verdadero?

Finalmente, concluye que «los chismes matan, el chismoso y la chismosa son gente que mata a los demás, porque la lengua mata como un cuchillo. Tengan cuidado: ».

Para evitar el chisme

– Evite actuar con malicia, antes de juzgar al otro piense que usted también puede vivir la misma situación en cualquier momento.

– Recuerde que compartir los pecados que otro comete no edifica a nadie.

– No  olvide que los chismes muestran cierto orgullo de perfección o envidia por la condición de otros y que a lo largo de la vida todos los seres humanos estamos expuestos a vivir dolores, alegrías y dificultades.

– Sea honesto, si no tiene la valentía para compartir su opinión directamente con la persona, guarde sus opiniones.

– Evite las conversaciones cuyo objetivo es calificar o hacer juicios sobre los demás, siempre que escuchemos hablando mal de otra persona pensemos en las intenciones que motivan este comportamiento.

Por: Paola Calderón. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte