viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 340

Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

El empaque fue diseñado por César Sierra, profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional, para conservar las propiedades de las frutas. Al menos 60 días podría conservar las condiciones de los alimentos.

En entrevista para la Agencia de Noticias UN, Juan Sebastián Monroy, estudiante de ingeniería mecatrónica y líder del proceso de creación del spin-off, indica que “El profesor Diego Torres, quien formó parte de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá, junto con Aída Fúquene, nos hablaron de la bolsa, y nos pareció una buena oportunidad para desarrollar la idea”.

Le puede interesar:  Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

La bolsa podría convertirse en un avance para productores y exportadores de frutas tropicales de Colombia. Asimismo, la tecnología aplicada en el empaque posee un potencial para que en un futuro pueda comercializarse.

El comunicado de la Agencia detalla que “aunque a primera vista da la impresión de ser una bolsa convencional y transparente, muy parecida a las de los supermercados, esta integra varias características fisicoquímicas de la película polimérica, tales como su espesor y otras propiedades de aditivos específicos.

Estas características le permiten al empaque modular la producción de etileno, un gas determinante en el proceso de maduración de las frutas. También, de controlar el proceso de deshidratación incrementando el tiempo de vida y disminuyendo las pérdidas asociadas con el peso por desecación por almacenamiento o transporte.

El “Premio al Liderazgo en Innovación” le fue otorgado por la Real Academia de Ingenieros en la sesión final de pitch al diseño de esta bolsa. De la gala también participaron trabajos de emprendedores de Brasil, México y Perú.

Otras características del empaque

En cuanto al precio, estimado en 300 pesos, el empaque diseñado en la U.N. tiene la ventaja de que se puede producir en el país, que contribuirá a incentivar la industria nacional y a potenciar el trabajo de los productores y exportadores nacionales.

Como cada fruta tiene características bioquímicas diferentes, es necesario fabricar un empaque específico para cada variedad. Ante esto, el grupo de investigación, liderado por el profesor Sierra, ha desarrollado empaques para gulupa, banano, entre otras frutas.

Actualmente, la gulupa es considerada como una fruta exótica y muy apetecida en países de Europa, particularmente en Alemania y Holanda. Según cifras de Procolombia, actualmente se exportan 5.447 toneladas por año, equivalentes al 22,2 % de las exportaciones colombianas en el segmento de las frutas exóticas.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mundo Joven: la vida se entreteje con la familia y los sueños

En muchas ocasiones los jóvenes se ven en situaciones en las que a veces tienen que optar entre sus sueños o su familia. Es por eso que, en el marco del proyecto Mundo Joven, en la Institución Educativa Domingo Savio en Florencia, Caquetá, se realizó un cine foro con la película Coco, en la que un niño se ve enfrentado a dicha situación.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

La película Coco sacó risas y lágrimas a los estudiantes, además les hizo comprender que se trata de conciliar los sueños y las realizaciones personales con el ámbito familiar; puesto que, ambas cosas son importantes para los individuos, al respecto una estudiante comentó, “a mí me gustó mucho la película, pues uno tiene que luchar por su familia y sus sueños”.

El valor de la familia y los sueños

Aunado a lo anterior, en la película vemos que Miguel, el protagonista de la historia, debe seguir la tradición familiar de hacer zapatos, cuando él en realidad soñaba con ser cantante.

En el transcurso de la película se va develando la razón de dicha oposición y cada uno de los personajes va aprendiendo lecciones que le permiten conquistar los valores de los sueños de sus hijos y el valor de la familia para la concreción de los mismos.

Por esta última razón, es que para el proyecto Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro, socializar esta película con los estudiantes era la posibilidad de que ellos reflexionaran en la importancia de la vocación, de ese deseo interior que nos anima a hacer de una carrera y de la vida una pasión.

Por último, entender que los vínculos familiares nos permiten vivir en los recuerdos de otros, partiendo de las raíces para construir nuestra existencia.

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El valle tiene nuevas áreas protegidas que suman más de 40 mil hectáreas

El Consejo Directivo de la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca – CVC, acaba de declarar dos nuevas áreas protegidas que suman un total de 40.000 hectáreas y que buscan la protección de páramos y de una de las zonas más megadiversas del mundo. Se trata del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, Páramos Las Domínguez, Pan de Azúcar y Valle Bonito y la Reserva Forestal Protectora Regional de Río Bravo.

El Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, Páramos Las Domínguez, Pan de Azúcar y Valle Bonito cubre una extensión aproximada de 15.816 hectáreas ubicadas en los municipios de Buga y El Cerrito. Se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera Central del Valle en las cuencas Amaime y Tuluá y está ubicado entre los 1.500 y 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Le puede interesar: Fauna silvestre rehabilitada en el Huila fue liberada en el Meta

“El páramo Las Hermosas está ubicado en uno de los complejos de páramos con mayor riqueza del país, que comprende 192.000 hectáreas de las cuales 69.000 están ubicadas en el Valle y las restantes en el Tolima. El DRMI tiene 15.816 hectáreas de las cuales 6.615 hacen parte del complejo de páramos Las Hermosas”, dice Rubén Darío Materón Muñoz, director general de la CVC.

Es importante aclarar que esta declaratoria se logró en el marco del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte que contó con la coordinación del Instituto Alexander Von Humboldt y financiación de la Unión Europea y en convenio suscrito entre la CVC y la Fundación Ambiente Colombia.

La figura busca asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos para mantener la diversidad biológica en la zona, “preservar áreas que contienen muestras de frailejón, restaurar las que han sido deterioradas por procesos productivos, conservar especies de flora amenazadas y endémicas como curuba silvestre (Passiflora tenerifensis), cedro negro (Juglans neotropica) y cedro rosado, (Cedrela montana), entre otras.

Otro de los propósitos es proteger a especies de fauna amenazada o con prioridad de conservación, como la rana (Pristimantis simoteriscus), el venado (Mazama rufina), el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) y el terlaque andino, (Andigena hypoglauca), entre otras”, afirmó Martha Lucía Salazar, ecóloga del Grupo de Biodiversidad de la CVC.

Además, se busca promover el fortalecimiento y permanencia de valores culturales campesinos asociados a la conservación, la restauración y el uso sostenible de los socio-ecosistemas de la alta montaña.

El DRMI define zonas en las que se permiten diversos usos, por ejemplo, se podrán realizar  actividades de ecoturismo, enmarcado dentro del desarrollo humano sostenible, como el que ya se viene adelantando con “Corredor Turístico de la Montaña“, gracias a una convenio de la CVC y la Universidad Autónoma, pero asimismo estarán prohibidas la exploración y explotación minera y de hidrocarburos, así como la construcción de refinerías, expansiones urbanas y suburbanas, construcción de nuevas vías el uso de maquinaria pesada, quemas, talas y fumigación entre otros.

Una de las áreas más megadiversas del mundo

De otro lado, el Consejo Directivo de la CVC declaró como Reserva Forestal Protectora Regional de Río Bravo, un área ubicada en en el corregimiento de Río Bravo, municipio de Calima El Darién con una extensión de 24.278,5 hectáreas. La reserva está ubicada a 4,36 kilómetros en línea recta del casco urbano del municipio, en la cuenca media del río Calima.

El área de Río Bravo es una de las más megadiversas del mundo, lo cual se confirma con el estudio realizado en el marco del convenio CVC – Fundación Trópico en donde se reporta que el área se traslapa con un área de importancia para la conservación de aves, AICA, y el 45% forma parte de la Área Clave de Biodiversidad a nivel mundial, ACB, COL80 Alto Calima.

La zona cuenta con el 27% de las aves de Colombia, el 21% de los mamíferos, el 11% de los reptiles y el 7% de los anfibios, dice Rosa Alexandra Duque, bióloga del Grupo de Biodiversidad de la CVC.

Esta declaratoria contó con el apoyo y financiación del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos CEPF y Fondo Mundial para la Conservación WWF Colombia, en el marco de la gestión de alianzas estratégicas de cooperación internacional que adelanta la Corporación.

El proceso de declaratoria fue ampliamente participativo y formaron parte de él los municipios de Calima El Darién y Restrepo, así como las comunidades locales, los resguardos indígenas Niaza Nacequia, Wasiruma, Navera Drua y los Concejos Municipales. “Se llevaron a cabo 123 reuniones y talleres en las que participaron 445 hombres y 290 mujeres”, resalta Duque.

En este caso la figura de Reserva Forestal Protectora Regional busca aportar a  la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas conformados por bosques naturales densos donde están presentes especies representativas de Río Bravo, como el paragüero del Pacífico (Cephalopterus penduliger) y la rana marsupial (Gastrotheca angustifrons),  especies gracias a las cuales es un Área Clave de Biodiversidad, aportando así a la conectividad ecosistémica de la región Andina  con el Chocó Biogeográfico en el corredor Paraguas-Munchique.

“También se quiere aportar al mantenimiento de la oferta de los bienes y servicios ecosistémicos de las zonas esenciales para las comunidades campesinas, indígenas y la población en general, en especial del agua a partir de la conservación de las coberturas naturales, paisajes y especies asociadas que facilitarán la adaptación de las comunidades campesinas y Embera Chamí al Cambio Climático”, dice la bióloga.

En ambos casos, las áreas declaradas pasan a formar parte de los sistemas nacional y departamental de áreas protegidas y ambos acuerdos incluyen planes de manejo que contienen las regulaciones y pautas que orientan el manejo y gestión de estas áreas

La CVC aportará recursos económicos para la implementación de estos planes de manejo y los municipios donde están estas áreas deberán garantizar que sus planes de ordenamiento territorial, estén en armonía con dichas regulaciones.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Reflexión del Papa Francisco sobre el octavo mandamiento

Como cada semana, miles de peregrinos se congregaron en la plaza de San Pedro del Vaticano, para escuchar las palabras del Papa Francisco. En esta oportunidad, orientó su reflexión sobre el octavo mandamiento: “No levantarás falsos testimonios”.

El Papa Francisco explicó que esta regla de vida para los creyentes, nos invita a vivir como hijos de Dios,  porque la verdad no se dice a través de bellos discursos, sino con nuestra manera de vivir y debe reflejarse en cada acto.

“El chismoso o la chismosa es un terrorista, porque con su lengua arroja la bomba y se va, y esa bomba que arroja destruye la fama ajena, y él se va tranquilo: no lo olviden, chismorrear es matar”.

Así lo explicó el Papa Francisco durante una audiencia reciente en la que viene adelantando un ciclo de catequesis sobre los diez mandamientos.

El Pontífice recordó algunos argumentos que el ser humano usa a menudo para justificar el chisme, los rumores y cmentarios que muchas veces faltan a la verdad, el respeto por el otro y la prudencia.

Una de las justificaciones más frecuentes, para el uso del chisme, es la supuesta intención de decir la verdad, pero el Pontífice indicó que si bien esto puede ser cierto, con frecuencia se olvida que se están revelando situaciones personales o de carácter reservado.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

Y lo hemos vivido “¡Cuántos chismes destruyen la comunión por importunidad o falta de delicadeza!” Afirmó su santidad. Por eso insistió en la necesidad de tener presente que cuando hablamos de comunicación entre las personas, nos referimos no solo a las palabras, sino a los gestos, las actitudes e incluso, los silencios y ausencias.

Para el Vicario de Cristo es preciso tener conciencia de los efectos del chisme en las comunidades. “Vivir de comunicaciones no auténticas es grave, porque impide las relaciones y por lo tanto, el amor: en donde hay mentira no hay amor, no puede haber verdadero amor”, agregó.

Al retomar su reflexión en torno a la Palabra Santa, el Pontífice habló del pasaje de la pasión de Jesucristo y el testimonio que nos deja para la vida diaria. Porque si tenemos presente fue el centurión el que dijo “¡En verdad este hombre era Hijo de Dios!”, afirmación que nace de la coherencia que siempre caracterizó a Jesús, su fidelidad y su misericordia.

Francisco recordó que todos estamos siempre en comunicación, todos nosotros vivimos comunicando y estamos constantemente al borde entre la verdad y la mentira. En ese sentido es preciso pensar en ¿qué significa decir la verdad? ¿Significa ser sinceros? ¿o ser exactos?

Y como en silencio cada uno debe cuestionarse sobre: ¿Soy un testimonio de la verdad o soy más o menos un mentiroso disfrazado de verdadero?

Finalmente, concluye que «los chismes matan, el chismoso y la chismosa son gente que mata a los demás, porque la lengua mata como un cuchillo. Tengan cuidado: ».

Para evitar el chisme

– Evite actuar con malicia, antes de juzgar al otro piense que usted también puede vivir la misma situación en cualquier momento.

– Recuerde que compartir los pecados que otro comete no edifica a nadie.

– No  olvide que los chismes muestran cierto orgullo de perfección o envidia por la condición de otros y que a lo largo de la vida todos los seres humanos estamos expuestos a vivir dolores, alegrías y dificultades.

– Sea honesto, si no tiene la valentía para compartir su opinión directamente con la persona, guarde sus opiniones.

– Evite las conversaciones cuyo objetivo es calificar o hacer juicios sobre los demás, siempre que escuchemos hablando mal de otra persona pensemos en las intenciones que motivan este comportamiento.

Por: Paola Calderón. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Defender los derechos de las mujeres rurales

Eliminar la violencia contra la mujer rural en Colombia es una de las prioridades en el campo. Ellas se enfrentan a condiciones de desigualdad, mayores niveles de desempleo y vulnerabilidad económica; a esto se suman los hechos de violencia de los que ellas son víctimas a diario. Es por eso, que la protección de las mujeres, así como la defensa de sus derechos debe ser una prioridad en el campo.

Temas que se trataron en Radio Mundo Rural:

-Toda la sociedad debe comprometerse para defender los derechos de las mujeres rurales. Análisis de Mundo Rural

-Historias de vida de mujeres que hacen grandes las propuestas de ACPO.

-Municipio invitado: Marquetalia (Caldas)

Carta del campo: Instituto Guática, el orgullo del municipio

Alejandra Heredia, es estudiante de la Institución Educativa Instituto Guática y participa del curso de Alfabetización Digital. Envía su carta desde el municipio de Guática, Risaralda, donde manifiesta lo que significa para el municipio y la vereda esta institución.

La carta

Esta institución es de vital importancia en el municipio de Guática, Risaralda. Siempre tiene sus puertas abiertas y está a disposición de la comunidad, brinda el mejor aprendizaje y educación a sus alumnos, ya que cuenta con un excelente cuerpo de directivos, docentes y todos y cada uno de los integrantes de la institución. El Plantel es muy amplio, demasiado hermoso y agradable. La comunidad se beneficia contando con la institución y confían la formación de sus hijos sabiendo que serán bien formados.

De la vereda Las Alturas se encuentran realizando sus estudios en el Instituto Guática seis alumnos. Los egresados de la institución se reconocen por ser personas de bien que siempre están orgullosos de haber pertenecido a este maravilloso colegio y a la gran familia Instituto Guática.

Le puede interesar:Un duende en la vereda Llanos de Tibirita

Por: Alejandra Heredia Agudelo. Estudiante de la Institución Educativa Instituto Guática

Torta de papa, la receta para el fin de semana

La torta de papa es una preparación donde convergen dos clases de papa: la pastusa y la criolla. Asimismo, es un plato que sirve como aperitivo, a toda la familia le encantará y es fácil de preparar. ¡A cocinar!

Ingredientes

Papa pastusa 200 grs.
Queso 100 grs.
Mazorca 100 grs.
Papa criolla 200 grs.
Perejil 50grs.
Aceite
Sal al gusto

Preparación

Cocine las papas por separado conservando la piel para evitar la pérdida de almidón y el exceso de agua.

Haga puré de cada una por separado. Al puré de papa pastusa, agregue la mazorca previamente cocida con sal; al puré de criolla, agregue el perejil y mezcle.

Finalmente, coloque en un molde el puré de papa pastusa y luego el de papa criolla, por último agregue queso rallado.

Le puede interesar: ¿Sin menú para el fin de semana? Prepare pizza de papa

Por: Andrés Neira, Periodista, con fuente informativa de Fedepapa y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP).

¿Estás en Caquetá, eres campesino y quieres estudiar? Esta es tu oportunidad

La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco a través del proyecto Amazonía Joven, financiado por la Unión Europea e implementado por Corpomanigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, abre convocatoria para que jóvenes que habiten en zonas rurales de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico, en el departamento de Caquetá, puedan acceder a una beca para estudiar en 2019 un técnico en Agropecuaria y transformación de alimentos.

Las personas que estén interesadas y accedan a la beca podrán contar con beneficios como hospedaje dentro del campus universitario, alimentación y educación teórica práctica de alta calidad.

Dentro de los requisitos necesarios para poder acceder a esta oportunidad se encuentran: tener 18 años, ser bachiller, amar las actividades del campo, tener una actitud de liderazgo, entre otras.

Le puede interesar: Jóvenes se benefician con becas entregadas por el Vicariato de San Vicente del Caguán

Además, debe tener disponibilidad para el proceso de inducción, que será indicado para aquellos que queden seleccionados y también debe tener la posibilidad de asistir a clases durante 15 días continuos cada mes, hasta terminar el año. Tiempo en el cual, los estudiantes aprenderán de manera teórico-práctica sobre temas agropecuarios y de alimentos.

¿El aspirante debe pagar algo?

La respuesta es sí, aunque es una beca, de manera inicial, los aspirantes deberán hacer un aporte, el cual incluye la inscripción, uniformes, carnet, seguro, transportes, derechos de certificación, útiles escolares y aporte para salidas pedagógicas.

Serán dos oportunidades en las que los aspirantes podrán asistir a la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco para poder conocer este proceso. El primero, el lunes 10 de diciembre del 2018 a las 09:00 a.m., y el segundo encuentro, será el lunes 14 de enero del 2019 a las 09:00 a.m. en la Ciudadela ubicada en el kilómetro 4 Vía Neiva – Diagonal al Aeropuerto en San Vicente del Caguán.

¿Dónde se lleva a cabo el proyecto Amazonía Joven?

El proyecto se adelanta en la cuenca media del río Caguán, en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, en Caquetá. En éste, se beneficiarán a 3.800 personas de las cuales 1.810 son jóvenes rurales.

Para mayor información, los interesados podrán comunicarse al 3118962949 o al 3118014091. También pueden escribir al correo electrónico [email protected].

Por: Ana María Rizo Díaz. Periodista.

Reversión histórica en la lucha contra la pobreza rural en América Latina y el Caribe

0

La pobreza en zonas rurales de América Latina y el Caribe ha vuelto a crecer por primera vez desde hace una década, señala una nueva publicación de la FAO. La primera edición del Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, lanzada durante la Semana de la Alimentación y la Agricultura, advierte sobre una histórica reversión en la pobreza rural de la región, que creció en dos millones de personas entre 2014 y 2016, alcanzando un total de 59 millones personas.

Desde 1990 hasta 2014, la pobreza rural en la región había caído casi 20 puntos porcentuales, desde el 65 al 46%. Pero entre 2014 y 2016, tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales cada una, alcanzando el 48,6 y el 22,5% respectivamente.

La última vez que la región pasó por un retroceso de esta magnitud en materia de pobreza rural fue por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008. (Le puede interesar: Mejorar las dietas reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos: FAO)

“No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea pobre, y uno de cada cinco, indigente. Peor aún, hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”, señaló Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Migración desde el campo vinculada a territorios diezmados por la pobreza y la vulnerabilidad climática

Una buena parte de las personas que migran por desesperanza, lo hacen desde zonas rurales diezmadas por la pobreza, la inseguridad y la vulnerabilidad ambiental, según el Panorama de la Pobreza Rural. El informe indica que el ingreso laboral anual promedio de un trabajador del sector rural en América Latina el 2015 era de 363 dólares EE UU, menos de la mitad de los 804 dólares EE UU de los trabajadores urbanos, en el mismo año.

La mayor parte de las personas que dejan sus territorios de origen en Centroamericana lo hacen huyendo de municipios rurales, incluyendo pequeños pueblos y ciudades con menos de 100 000 habitantes. En Honduras, el 76% de quienes dejaron sus territorios provienen de 295 municipios rurales. En El Salvador, el 70% proviene de 257 municipios rurales, y en Guatemala el 61% de los emigrantes proviene de 325 municipios rurales.

“La migración irregular e insegura desde el campo es un asunto social y políticamente prioritario. Su solución incluye convertir los territorios rurales en lugares prósperos y socialmente cohesionados”, explicó Berdegué.

Según la FAO, eliminar la pobreza rural es clave para enfrentar a las economías ilegales como el tráfico ilícito de drogas, la trata de blancas, la tala de bosques y minería ilegal, que han ganado espacio en la región y aumentan la inseguridad en los territorios rurales.

El campo concentra la pobreza más dura

Según el Panorama de la Pobreza Rural, pese a que solo el 18% de la población de la región vive en zonas rurales, éstas concentran el 29% de todas las personas pobres de América Latina –59 millones–  y el 41% de todos los pobres extremos de América Latina, 27 millones de mujeres y hombres.

La FAO destaca que hay países que han sido muy exitosos en su reducción de pobreza rural en la región: entre 1990 y 2014, Brasil redujo del 71 al 29% su pobreza rural; Bolivia del 79 en 1997 a 54 % en 2013. Chile la bajó del 39 al 7%. Colombia redujo su pobreza rural del 61% en 1991 al 42% en 2014. De 2000 a 2015, Ecuador la redujo del 66 al 27% y Paraguay del 70 al 51%. Perú la disminuyó del 73 al 46%, desde 1997 a 2014.

Sin embargo, en la región aún existen territorios que son verdaderas “trampas de pobreza”, incluso en países de ingreso altos. Persisten enormes brechas entre las posibilidades de desarrollo de los territorios urbanos y rurales: disminuir a la mitad la brecha que hoy existe entre el acceso a infraestructura básica y servicios educacionales de los jóvenes rurales, en comparación a los urbanos, tomaría -a la velocidad actual- entre 22 y 40 años en el Perú, entre 19 y 29 años en México y entre 17 y 41 años en Chile.

Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible

La meta 1.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 llama a reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza al año 2030. Tomando en cuenta el ritmo de reducción de la pobreza en los últimos cinco años para dieciséis países de la región, varios no alcanzarán ésta meta en sus zonas rurales.

“Sin desarrollo rural no habrá desarrollo sostenible, ya que 132 de las 169 metas de los ODS están íntimamente vinculadas al desarrollo rural, y dos de cada diez metas sólo se pueden lograr en el campo”, explicó Berdegué.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

4

La determinación final del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCit  de imponer derechos antidumping definitivos a las importaciones de papa congelada, preparada o congelada (excepto en vinagre o en ácido acético), es a favor del papicultor colombiano. La cartera comercial del país falló a favor de la demanda interpuesta por Fedepapa contra operaciones comerciales de Bélgica, Alemania y Países Bajos (Holanda).

Como una “decisión histórica” para el sector agropecuario califica Fedepapa la emisión de la Resolución 257 del 9 de noviembre de 2018. Dicha orden, es un mecanismo jurídico que responde al esquema de los derechos compensadores dentro del grupo de los derechos aduaneros de Colombia, y estará vigente por dos (2) años a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Resolución.

La compensación –en este caso–, se dirige a contrarrestar la práctica del dumping que adelantaban países europeos en la nación. Ante esto, las importaciones de este producto se harán a un precio inferior al que contempla el mercado colombiano.

Le puede interesar: La papa, el segundo producto agrícola más importante de Colombia

Esta imposición de los derechos antidumping, según la Resolución 257, se hará en “la forma de un gravamen ad-valorem”. Esta se liquidará sobre el valor FOB (libre a bordo) declarado por el importador, adicional al arancel vigente así:

  • De Bélgica: Mydibel S.A. el 8,01%.
  • En Países Bajos (Holanda): Aviko B.V.: 3,64%  y 44,52% demás exportadores, excepto Farmfrites B.V.
  • Y en Alemania: el 3,21% a Agrarfrost GMBH & CO. KG.

La media mundial de producción de papa está por el orden de las 20,5 toneladas por hectárea. En Colombia, la manufactura de este producto supera las 21 toneladas, por poco alcanza las 22.

Y la Resolución, ¿cómo impactará al papicultor colombiano?

El periódico El Campesino se contactó con Germán Palacio, gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa – Fedepapa, que ve la imposición de la medida antidumping como una oportunidad importante. También, que por primera vez un producto del sector agropecuario le gane una demanda a un producto de la comunidad económica europea.

“Eso nos va a ayudar mucho y es un mensaje determinante para los productores, porque hay mucha desesperanza. La sacamos adelante sin amenazas de paro, sin movilizaciones, sin nada, con un estudio muy técnico y serio”, asegura Palacio.

Asimismo, considera que esta es una oportunidad en la que la Federación y los productores no pueden quedarse tranquilos. Las mejoras en productividad y la competitividad en el marco internacional , son los proyectos que impulsará Fedepapa.

Con respecto a una ampliación futura de la vigencia, el dirigente del gremio papicultor afirma no estar en contra de las importaciones de papa, ni de los tratados de libre comercio. Lo que requiere es una competencia leal, competir en igualdad de condiciones y con calidad.

Finalmente, son dos las preocupaciones que tiene del sector: la delimitación de páramos y la intermediación que tiene actualmente el comercio de papa. Del primero, cerca del 40% de la producción de papa en Colombia se hace en zonas de páramo o zonas altas.

Así las cosas, si la delimitación se hace como lo ha dicho el Instituto Humboldt, la producción se vería  afectada. De igual forma, puntualiza Palacio, “el desplazamiento de los productores sería masivo. Unas 500 mil toneladas se desplazarían de la producción de papa, que sería desastroso para la producción nacional”.

De la comercialización, el reto es sacar a los (6) seis intermediarios que suele tener la mercantilización del tubérculo. Esto, para vender directamente a “las grandes superficies”, que importan el producto, pero que mejoraría la calidad de vida de los productores.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte