sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 339

Escuelas para ganaderos combaten la deforestación en Caquetá

Las jornadas en las Escuelas de Campo avanzan con cerca de 120 productores de las veredas El Pato, Campo Hermoso y Vegas del Pato, territorios históricamente afectados por el conflicto armado.

“El objetivo del proceso es promover alternativas productivas para mitigar la expansión de la frontera agrícola, fenómeno que se ha venido acentuando en el marco del posacuerdo”, explica el ingeniero agrónomo Manuel Alejandro Cortés Quiceno, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

Según el Gobierno Nacional, en 2017 se talaron o quemaron 144.147 hectáreas en la Región Amazónica, cifra que duplica los registros de 2016. Esto significa que casi 2 de cada 3 hectáreas deforestadas en Colombia en 2017 se ubicaron en este territorio, y 3 de cada 25 en el municipio de San Vicente del Caguán.

“Les enseñamos a los productores que quemar los bosques atenta contra la biología de los suelos, y por ende contra su fertilidad. Vamos a publicar una cartilla que explica los efectos negativos de esta práctica y de la tala en el municipio, para socializarla con las asociaciones y los colegios”, cuenta el investigador.

Agrega que muchos de los suelos de la zona tienen bajos niveles de fósforo, y el poco que contienen está “retenido”, una propiedad que dificulta que las plantas aprovechen este nutriente vital para su desarrollo. Al quemar la selva los organismos encargados de solubilizar el fósforo se afectan por las altas temperaturas, y esto reduce la fertilidad.

Estiércol, residuo desaprovechado

Otros hallazgos en suelos de este municipio son los altos niveles de acidez –que limitan el rendimiento de los forrajes para alimentar el ganado– y de aluminio –que aumentan los riesgos de toxicidad en las plantas–.

Para neutralizar estos factores se capacita a los productores en la aplicación de cal, como enmienda química, y en el uso de estiércol bovino como abono para suplir los bajos niveles de materia orgánica.

“Recorrimos cerca de 100 fincas en las tres veredas, y de cada una tomamos muestras del suelo, estudiamos los animales y analizamos las prácticas de producción. La mayoría de los productores no aprovecha el excremento de los animales para preparar abono orgánico”, explica el ingeniero Cortés.

En las jornadas de las Escuelas se socializaron los análisis de los suelos y los planes de manejo específicos que se recomendaban para cada finca. Una de las medidas planteadas es la rotación racional del ganado en predios más pequeños, para conservar las propiedades del suelo y aprovechar mejor el forraje y el espacio. “Queremos que los ganaderos conciban el suelo como un recurso y despertar en ellos la conciencia sobre maneras de aumentar la producción sin deforestar”, afirma.

Menos bacterias en la leche

Durante la investigación se observó que algunos ganaderos realizan prácticas culturales no recomendables cuando ordeñan sus vacas, como por ejemplo usar relojes, pulseras o cadenas; disponer la leche en cantinas de plástico y no de aluminio, o lavar los recipientes solo con agua, en vez de utilizar jabones ácidos, neutros y básicos, todo lo cual favorece la presencia de bacterias en la leche.

“Les explicamos por qué esto genera la proliferación de bacterias, un factor que puede provocar que la leche no cumpla con las condiciones mínimas para el consumo humano o que su precio sea castigado por las empresas compradoras”, precisa.

Semilleros en los colegios

En dos colegios urbanos y dos rurales del municipio se crearon semilleros de investigación con estudiantes de los grados 10 y 11. Una vez a la semana se realizaron talleres de aprendizaje teórico del método científico, los cuales se llevaron a la práctica en el establecimiento de huertas, un lago de producción de cachamas y granjas productoras de lombrices, cerdos y gallinas, entre otros espacios.

“Queremos fomentar la investigación y también el amor por el campo en los jóvenes, para que conozcan una alternativa de vida diferente a migrar hacia las ciudades. En los semilleros participaron casi 150 estudiantes”, recuerda el investigador.

El ingeniero Cortés realizó los procesos con los ganaderos y los estudiantes, junto con integrantes del grupo de investigación Sistemas Integrados de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf), de la U.N. Sede Bogotá, dirigido por el profesor Jairo Leonardo Cuervo Andrade. El trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación Nacional y apoyado por otras instituciones académicas.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Raca Mandaca: Jóvenes que sueñan con los pies en la tierra

0

Así se tituló la nueva convocatoria lanzada por la Gobernación de Boyacá, a través de la dirección de juventud, la cual entregará un reconocimiento a aquellos líderes sociales que abarcan las edades de 14 a 28 años, y que han generado un impacto social y comunitario, trasformando las realidades de su comunidad con nuevas iniciativas incluyentes.

El objetivo principal es reconocer el trabajo, esfuerzo y perseverancia de nuestros jóvenes que han decidido destacar en su comunidad generando un cambio social. Por eso, este año, en su primera versión, serán reconocidos los jóvenes que se desenvolvieron en algunas de las siguientes categorías:

Deportistas

Músicos

Artistas o gestores sociales

Lideres

Emprendedores

Activistas sociales

Activistas ecológicos

Políticos

Comunicadores

Jóvenes tics

El pasado 31 de octubre se realizó la requerida verificación y preselección de los semifinalistas y el día 13 de noviembre fue abierta la plataforma de votación vía internet. Por lo que desde ahora se invita a toda la comunidad boyacense y demás espectadores a que voten y conozcan las diferentes propuestas que ejercen nuestros jóvenes en representación de Boyacá y toda Colombia.

Podrás votar aquí.

Fecha de cierre: 11 de diciembre de 2018

Por: Michael Mora. Reportero Rural de Garagoa, Boyacá.

En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

1

Filandia, municipio conocido como la colina iluminada del Quindío, ha sido merecedor de varios reconocimientos en materia de turismo, entre estos se encuentran la certificación como destino turístico sostenible, el premio nacional a la calidad turística y el primer puesto en el índice de competitividad turística regional 2018.

Sin duda, los atractivos del municipio, sumados a los esfuerzos de las instituciones municipales por salvaguardar las riquezas arquitectónicas y paisajísticas, son los protagonistas de un trabajo colectivo en el que interesa enaltecer un territorio cafetero.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Es así como desde la Alcaldía municipal se vienen realizando jornadas de certificación al personal encargado de temas turísticos, gastronómicos y culturales en el municipio; de manera que, en el desarrollo de la certificación, reciban talleres sobre atención a turistas, servicio al cliente, entre otras cosas.

En Filandia, el turismo genera el 60% del empleo municipal, afirma José Roberto Murillo, alcalde del municipio. De manera que los filandeños son los principales aliados en estos procesos de certificación, que hoy por hoy, dejan en alto a un territorio que es líder y referente en calidad y sostenibilidad turística.

El café como aliado del turismo

Por tratarse de un municipio perteneciente al Eje Cafetero, en el que predomina el área rural (100.51 km2) sobre el área urbana (0.37 km2), el cultivo de café mantiene la delantera en la actividad agropecuaria; por lo que, se están llevando a cabo acciones que integren este producto con el turismo, y su vez, permitan el fortalecimiento de su consumo en el territorio nacional.

En razón de ello, próximamente la alcaldía hará la entrega formal de la Tienda de la Mujer Cafetera, en la que se apoyará el trabajo de 18 madres cabeza de hogar del municipio, quienes podrán comercializar productos derivados del café como mermelada, arequipe, galletas, postres, entre otros.

Otro de los esfuerzos que tiene como fin reducir los efectos económicos que deja la crisis del café en campesinos de la región, es la propuesta que se viene gestando desde el Paisaje Cultural Cafetero sobre instaurar en el Plan de Alimentación Escolar – PAE, un desayuno a base de café, hecho con panela y leche; de manera que, a través de estos tres (3) productos, se apoyarían tres líneas de producción agropecuaria en el país.

En ese orden de ideas, la anterior propuesta busca atender dos necesidades importantes: contribuir con el aumento del consumo interno del café, para evitar que campesinos enfrenten pérdidas económicas derivadas de la crisis del producto. “Si esto se logra, se conseguiría el aumento del consumo interno del café en un 25%, lo que le daría más posibilidad al producto colombiano y mayor ganancia a campesinos”, destacó el alcalde.

 Atractivos turísticos y temporada decembrina

Entre los principales atractivos turísticos del municipio se encuentran la arquitectura colonial de colonización antioqueña, una de las más conservadas del Eje Cafetero. Por otra parte, el elemento paisajístico con el que cuenta, concentra alrededor de 2.700 hectáreas de bosque nativo, un paisaje exótico que posibilita el avistamiento de aves.

Filandia cuenta con el quinto ecosistema natural del país, el Parque Regional Natural Barbas-Bremen.

El mirador “la colina iluminada” es un sitio obligado para quienes decidan visitar Filandia, consta de 5 pisos, 32 metros de alto y posibilidad de visión periférica. Se trata del único sitio desde el cual se puede apreciar el Eje Cafetero en su totalidad (Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca).

Ahora que llegó la temporada decembrina, el municipio se prepara para recibir a propios y foráneos, enalteciendo sus principales riquezas, humanas, culturales y naturales, que son representativas de un territorio de gente amable y dispuesta a recibir a quien desee “pegarse la subidita”, como dice jocosamente su alcalde.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así fue la visita de delegados de la Unión Europea al departamento de Caquetá

0

Por invitación expresa del Alto Consejero para la Estabilización, Emilio Archila, el Director General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi y la Directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación, Jolita Butkeviciene, viajaron el 21 de noviembre al departamento del Caquetá.

El objetivo de esta visita sobre el terreno fue conocer de primera mano las iniciativas de la Unión Europea y el Gobierno en materia de desarrollo rural en la región. Específicamente visitaron el Proyecto Territorios Caqueteños Sostenibles para la Paz, el cual fue presentado al Fondo Europeo por el Gobierno de Portugal y visitaron el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Agua Bonita, en el municipio de La Montañita.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

El proyecto Territorios Caqueteños Sostenibles para la Paz busca contribuir a la consolidación de la paz a través del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico y ambiental de territorios amazónicos en posconflicto. Esta iniciativa está siendo implementada por la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (RedAdelco) y el Instituto Marqués de Valle Flor de Portugal, una ONG especializada desde 1951 en Desarrollo y Cooperación.

El proyecto trabaja en estrecha colaboración con la institucionalidad local, en particular el Ejército Nacional en esta zona en cabeza del General César Augusto Parra, Comandante de la VI Division, la Gobernación y alcaldes, quienes estarán acompañando esta visita.

En el marco de esta iniciativa, la misión se reunió con las integrantes de la Asociación de Mujeres Rurales de Colombia y el Caquetá. La mayoría de las beneficiarias son víctimas desplazadas y el proyecto busca reconocer e impulsar su aporte en la promoción de la cultura de paz y legalidad en la región.

La misión a Caquetá contempló la visita a la vereda Aguabonita para dialogar con representantes de la ETCR y de la organización de desminado “Humanicemos” creada por excombatientes que está previsto en el futuro sea apoyada por el Fondo Europeo para la paz.

Alianza chilena por la cooperación internacional

Durante la visita a Caquetá, estuvieron acompañados de altas autoridades del Gobierno, entre ellos la Ministra de Relaciones Exteriores encargada, Adriana Mejía; la Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación, Ángela Ospina y el Director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Andrés Stapper, entre otros.

La misión la completó el Enviado Especial de la Unión Europea para la Paz de Colombia, Eamon Gilmore; las Embajadoras de la UE y Portugal en Colombia, Patricia Llombart y Gabriela Soares de Albergaria; el Vicepresidente del Instituto Camões  de Cooperación y Lenguaje, Gonçalo Teles Gomes y la representante del Instituto Marqués de Valle Flôr, Vera Abreu.

El Fondo Europeo para la Paz, mecanismo de cooperación de la Unión Europea, creado en diciembre de 2016 con aportes de 19 Estados Miembros. Luego de la reunión del tercer consejo estratégico, amplió su presupuesto a 120 millones de euros.

Durante la reunión, el Gobierno de Chile confirmó su intención de participar financieramente en el Fondo. Esta es la primera vez que un país latinoamericano se vincula a este tipo de cooperación de la UE.

Este fondo tiene entre sus objetivos apoyar a Colombia en el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de las víctimas y excombatientes. Actualmente tiene presencia en 51 municipios, de 11 departamentos a través de 21 proyectos que están en ejecución.

Apoyo de la Unión Europea al proyecto Amazonía Joven

La visita de los funcionarios de la Unión Europea a territorio caqueteño supone un encuentro importante en materia rural, teniendo en cuenta que allí mismo se desarrolla Amazonía Joven, una iniciativa adelantada la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, la Corporación Manigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular, financiada por la Unión Europea.

Amazonía Joven es un proyecto que trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de los jóvenes, contribuyendo a la creación de oportunidades sostenibles e incluyentes en la región, una mejora en la calidad de vida y una conservación del ecosistema amazónico, entre otros temas.

El proyecto se adelanta en la cuenca media del río Caguán, en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, en Caquetá. En este, se beneficiarán a 3.800 personas de las cuales 1.810 son jóvenes rurales.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Unión Europea.

Se amplió la jornada de vacunación contra fiebre aftosa en Cundinamarca

Por cuenta de la temporada invernal que atraviesa Cundinamarca, el Ministerio de Agricultura junto al ICA, extendieron el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en algunos municipios de esta región. En Cogua, Chocontá, Paime, La Calera, Pacho, Supatá, Ubalá y La Palma, entre otros, se ampliará la jornada hasta el 12 de diciembre.

En un comunicado emitido por MinAgricultura, se asegura que “teniendo en cuenta que la temporada de lluvias ha impedido el acceso de los vacunadores contratados por la Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL), en ocho municipios del departamento de Cundinamarca se amplió la fecha del II ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, hasta el próximo 12 de diciembre.

Le puede interesar: Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

Asimismo, la cartera agrícola aclara que la medida de ampliación de la fecha no afectará la ejecución del periodo del II ciclo de vacunación 2018, agendada en las demás zonas del territorio nacional.

La respuesta del ICA

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, hace un llamado a los ganaderos de estos municipios a que continúen vacunando a todos sus animales, y a que permitan el ingreso de los funcionarios del ICA a los predios. Esta comisión debe adelantar inspecciones sanitarias y velar porque se lleve a cabo la vacunación de todos los bovinos.

Con emisión de la Resolución ICA 37380, que modifica la Resolución 34348 del 18 de octubre de 2018, se amplió la jornada y las condiciones para la vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina durante el II ciclo de vacunación. Las fechas de ejecución se definieron entre el 29 de octubre y el 30 de noviembre para los municipios y veredas que hacían parte de la antigua zona de contención.

Finalmente, el ICA también estableció que la fecha de cierre de cavas para el II ciclo de vacunación se haga el 19 de diciembre y que la fecha de cierre de registros sea el 26 de diciembre.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

El sacha inchi es cultivado en el Meta por cerca de 15 productores en alrededor de 100 hectáreas, localizadas en diferentes municipios. Este producto tiene gran potencial, ya que se puede utilizar para elaborar alimentos funcionales con alto contenido de omega 3, tales como bebidas, quesos y aceite.

El aceite es el principal producto de exportación, explica el profesor John Fabio Acuña, director del Grupo de Gestión en Tecnología, Innovación y Diseño Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

“Esperamos que los avances en el campo de la ingeniería agrícola –como automatización del riego, desarrollo de herramientas para la cosecha, sistemas de almacenamiento, selección, clasificación y conservación de producto– nos permitan optimizar los estándares de calidad”, destaca.

Puesto que el Gobierno Nacional busca fomentar el desarrollo de estos cultivos entre los reincorporados, y que además en la región se comenzó a producir sacha inchi hace solo cinco años, se decidió conformar un equipo técnico científico para evaluar su potencial, junto con las posibles debilidades que enfrentan los productores.

En tal sentido, el profesor Acuña destaca que todavía se desconocen procesos elementales del cultivo asociados con la intención de desarrollar un monocultivo, en la medida en que hasta ahora no se han diseñado planes nutricionales ni sistemas de riego adaptados a estos nuevos requerimientos.

Por tratarse de un producto que tradicionalmente se ha cultivado en zonas donde las lluvias son frecuentes, trasladarlo a otras latitudes implica hacerle frente a periodos secos, en los que con un sistema de riego se obtendría un mejor precio.

Producto competitivo

Aunque el sacha inchi puede alcanzar precios entre los 5.000 y 11.000 pesos por kilo, con su procesamiento es como realmente se puede obtener una ganancia significativa, en la medida en que se podría llegar a vender hasta por 10 veces más del valor inicial.

Por esta razón, uno de los principales objetivos del proyecto es crear mecanismos para que los productores le den valor agregado a la materia prima, a partir de estrategias que les permitan conocerlo mejor para introducir nuevas tecnologías.

También se tiene previsto usar drones e imágenes espectrales para realizar procesos preventivos y correctivos ligados a las faenas de fertilización y control de plagas, de manera que los propios cultivadores optimicen los mecanismos y estrategias de producción.

La experiencia del grupo de investigación de la U.N. permitiría llevar el modelo a otras regiones con climas más templados, en los que no se descartaría el desarrollo de invernaderos que permitieran cultivar sacha inchi en zonas como la Sabana de Bogotá, junto con la implementación de una cadena nacional que incluya a productores de Santander, Arauca y Tolima.

El potencial es tan grande que se estudia la posibilidad de presentar un proyecto ante el Sistema General de Regalías, que contaría con la participación de la Gobernación del Meta, con el propósito de fortalecer los componentes agronómicos, tecnológicos e industriales, además del modelo de negocio, el cual estaría liderado por la U.N.

Contar con la asesoría de instituciones como la U.N., las universidades de los Andes y de los Llanos, además de Agrosavia, contribuiría a desarrollar una semilla certificada, además de implementar protocolos de producción agrícola para obtener mayor rentabilidad con estos cultivos.

Los avances de esta propuesta y otras iniciativas de la academia se dieron a conocer en el marco de un foro realizado en la Universidad de los Andes.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Día Mundial del Suelo: La degradación y el secreto de su conservación

0

Cuando decidimos que determinado procedimiento tiene su secreto, queremos significar que por tratarse de una cosa importante, que da mucho dinero, solo unos pocos la explotan y se cuidan de no revelar a las gentes, el íntimo proceso que da por resultado la cosa tan acreditada.

En asunto tan importante como es la conservación del suelo, el procedimiento que lleva a este envidiable resultado, tiene su grande y único secreto. Conservar el suelo que cultiva, es lo más importante para un campesino.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Esto de conservarlo, no significa en este caso, mantenerlo bajo su propiedad sin venderlo ni traspasarlo, sino mantener la capa superficial de la tierra, sobre la cual se cultivan las plantas; mantenerla entera sin que se desbarate y sin que se canse ni se empobrezca.

Cuando no se sabe conservar el suelo, sucede que cuando el campesino menos lo espera, las cosechas empiezan a ser cada vez más pobres y en veces no vale ni echarle abono al suelo.

Se ha descubierto que si no se toman ciertas precauciones y si no se construyen algunos dispositivos para conservar el suelo, puede llegarse al cansancio y hasta a la desaparición de la capa fértil del terreno.

Y para cada región, según los factores que amenacen con la destrucción del suelo, hay una precaución principal, sencilla y práctica que prodríamos llamar, el secreto de la conservación del suelo en ese lugar.

¿Cuál es la causa de la degradación de los suelos?

El agua de lluvia, especialmente en los grandes aguaceros, es la principal causa de la destrucción o erosión de nuestros suelos. Cuando llueve recio, se va acumulando el agua en la superficie de las lomas, y a medida que va resbalando por largas pendientes, va cogiendo cada vez más fuerza, y la cantidad de barro y arena que arrastra, la hacen cada vez más pesada y correntosa.

Cuando va como en una capa móvil sobre los suelos, va arrastrando la capa vegetal, muchas veces sin que se note a simple vista. Otra veces, después de cada aguacero se ven claras señales de los estragos del agua.

Pedazos enteros de la capa del suelo se ven destruidos, muchas veces con el cultivo también. Canjilones profundos también se forman en las hondonadas donde se concentran las aguas.

Los caminos que van por las lomas arriba, se convierten en torrentes durante la lluvia y después queda el camino convertido en profundo canalón. Entonces sabemos que las aguas de lluvia son la causa de la erosión del suelo en nuestro país.

La erosión es mayor si el aguacero es muy fuerte, si la pendiente del terreno es muy empinada o si la pendiente es muy larga. Estas condiciones nos dan a conocer el secreto de la conservación de nuestros suelos.

El secreto de la conservación de los suelos

Como no podemos hacer que los aguaceros sean menos fuertes, ni podemos hacer que nuestras lomas sean menos pendientes, lo que sí podemos es acortar el largo de las pendientes. Es decir, poner de trecho en trecho trancas para que el agua se detenga y no coja tanta fuerza por las largas líneas de la pendiente.

Esas trancas consisten en pequeñas canales que reciban el agua lluvia y la desvíen y la lleven a la quebrada u hondonada más cercana. Esos canales de desviación del agua deben ser transversales, es decir, a nivel. Pueden construirse cada 20 o 50 metros.

Se traza fácilmente con agronivel, y la pequeña pendiente se les da haciendo funcionar la misma agua, de manera que ni se empoce ni arrastre el suelo. Los canales de desviación se deben agrandar si se ve que el agua no cabe, o se deben hacer otros nuevos entre los ya hechos.

En general, cada uno de esos canales se comienza en la cuchilla de la loma y se hace que el agua escurra por cada canal hasta la hondonada, la cual debe cubrirse de un pasto fuerte para que no se forme canjilón.

Como conclusión sacamos que en todos los suelos pendientes, cultivados de plantas semestrales, o de pastos, o de árboles, los canales de desviación de aguas, son el secreto de la conservación de los suelos.

Por: Edición impresa de El Campesino.

¿Qué tan sanos son los alimentos que consumimos?

0

Los alimentos no inocuos pueden también provocar rechazos que causen su desperdicio, lo que repercute en la seguridad alimentaria. Una cosa es cierta: no puede haber seguridad alimentaria sin inocuidad alimentaria.

Le puede interesar: Empaque para conservar frutas sería nuevo aliado de productores nacionales

El volumen de alimentos comercializados a nivel internacional en el último siglo ha crecido de forma exponencial y una gran cantidad y variedad de alimentos viaja hoy en día por el mundo. Algunos —como el arroz o el maíz— se han transportado a través de las fronteras desde hace miles de años. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, los alimentos se producían, vendían y consumían principalmente a nivel local.

Resulta crucial comprender y definir las normas de inocuidad alimentaria, ya que la cadena desde la granja hasta la mesa se va alargando y cada vez menos consumidores conocen a los productores de sus alimentos. Las normas alimentarias son clave para garantizar la inocuidad y la calidad y allanan obstáculos para el comercio.

Importancia de las normas internacionales

El comercio internacional puede mejorar la disponibilidad de alimentos y compensar, por ejemplo, en tiempos de malas cosechas a nivel regional. Sin embargo, con el aumento de la población mundial y el cambio climático, los alimentos viajan a menudo distancias cada vez mayores para cubrir nuestras necesidades.

Durante siglos, los países han desarrollado sus propias leyes y regulaciones alimentarias de forma independiente, pero las diferencias entre estas regulaciones nacionales pueden obstaculizar los flujos comerciales e influir en la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

El Programa Conjunto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Normas Alimentarias, implementado por la Comisión del Codex Alimentarius es una entidad intergubernamental internacional que establece normas alimentarias, que se publican en el Codex Alimentarius.

Este “código de alimentos” abarca toda la cadena de producción, lo que permite a los gobiernos establecer normas alimentarias internacionalmente aceptables y con base científica para comerciar con alimentos de forma segura.

Inocuidad alimentaria desde el campo hasta la mesa

Desde 1963, el Codex ha desarrollado cientos de normas, directrices y códigos de práctica reconocidos a nivel internacional. El objetivo final: garantizar que los alimentos sean inocuos y puedan comercializarse.

En el caso de la leche, por ejemplo, el trabajo del Codex comienza en la producción primaria al abordar la inocuidad de los piensos y de los residuos de medicamentos veterinarios para que el producto final no represente una amenaza para la salud humana. Debe también diseñarse y monitorearse el proceso de recolección, transporte y almacenamiento de la leche para garantizar su inocuidad.

Deben aplicarse además medidas de higiene y verificaciones suficientes para garantizar que las bacterias dañinas y otros contaminantes sean controlados y que los alimentos se mantengan inocuos para su consumo, a la vez que sus cualidades nutricionales permanezcan intactas.

Si la leche debe transportarse —y quizás ser transformada en otro producto—, se debe asegurar su trazabilidad y etiquetado en cada fase. Si el producto es para exportación, deberá cumplir con las normas y regulaciones internacionales.

En 2008, 59 personas en América del Norte se vieron afectadas por un brote de salmonela tras consumir melones producidos en Honduras. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos emitió una alerta sanitaria en relación a la importación de melones de una empresa hondureña, frenando el comercio y poniendo en peligro miles de empleos a nivel local.

Honduras necesitaba un conjunto de directrices que pudieran reducir los principales riesgos de que los melones resultaran nocivos para el consumo. El Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas del Codex incluye un anexo específico sobre melones que aborda cuestiones como garantizar mejores controles de temperatura para almacenar la fruta y mejorar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.

Al incluir las normas internacionales en la legislación nacional, educar a los operarios de producción y desarrollar un sistema fiable de análisis para evitar riesgos microbiológicos, Honduras pudo mejorar los estándares sanitarios y reiniciar el comercio, mejorando así su economía local.

No hay seguridad alimentaria sin inocuidad alimentaria, que es la base para una alimentación y una vida saludables. – José Graziano da Silva, Director General de la FAO

El Codex es el vínculo invisible entre quienes trabajan en la cadena alimentaria y el consumidor. Es clave para que los gobiernos, la industria y otros actores ayuden a garantizar que tu vaso de leche o tu rebanada de melón sean inocuos para el consumo, con independencia de las fronteras que hayan cruzado.

El Codex ha trabajado a favor de la inocuidad alimentaria y el comercio durante más de 50 años. A pesar de los nuevos desafíos y amenazas que están surgiendo, los textos del Codex permiten a los gobiernos producir alimentos inocuos de manera sostenible con un impacto mínimo en el comercio. Mantener la inocuidad alimentaria es absolutamente vital para erradicar el hambre en el mundo.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Con tecnología se puede recorrer Museo Paleontológico de Villa de Leyva

1

La estrategia incluye un apartado con descripciones de algunas de las plantas que se encuentran en el Jardín Botánico, o arboretum del Museo –que actualmente hace su transición hacia un paleojardín–, y un recorrido por otras siete secciones de realidad aumentada en tercera dimensión.

Según explica Carlos Diazgranados, diseñador gráfico y museólogo, la estrategia busca aplicar nuevas tecnologías que faciliten los procesos educativos y ampliar la información, filtrarla y organizarla en forma adecuada.

Le puede interesar: El arte rupestre es patrimonio arqueológico de Colombia

Cada vez que el visitante escanea el marcador con su teléfono celular, puede obtener mayor información e ilustraciones en movimiento de lo que observa, conformado por algunas de las especies de vertebrados que vivían en la región de Villa de Leyva.

El recorrido por el museo, adscrito a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), está organizado según criterios geológicos, paleontológicos y de diseño que permiten caracterizar las distintas familias y tipologías de plantas para que el visitante conozca sus principales características, a partir de un lenguaje sencillo y comprensible para el público en general.

“La idea es resaltar las plantas propias de la región de Villa de Leyva –cactus, orquídeas, magnolias, helechos y palmas– para establecer una conexión entre estas especies y el universo de la paleontología, en la medida en que muchas de ellas se conocen como fósiles vivientes”, explica Sebastián Ramírez, del equipo de trabajo.

Para el caso del paleojardín que se encuentra en el museo, cada una de las plantas tendrá una ficha con información adicional relacionada con el tipo de planta, grupo, familia y región donde se encuentra, además de sus usos potenciales.

Paseo con animales fosilizados

Durante el Cretácico inferior, gran parte de Colombia estaba cubierta por mar y allí se desarrolló un ecosistema muy diverso conformado principalmente por reptiles marinos, peces y ammonoideos, o amonites, entre otros.

El recorrido se complementa con una muestra de animales vertebrados entre los que destacan el ictiosaurio, el elasmosaurio y los amonitas, de los cuales se puede tener más información, como por ejemplo la forma en que solían desplazarse, gracias a las nuevas tecnologías.

La estrategia se une a la elaboración de modelos a escala de Elasmosaurus, Kronosaurus, Ictiosaurios y Amonites, por medio de tecnología de impresión 3D, con el fin de que puedan ser observadas y manipuladas por los visitantes del Museo Paleontológico.

“Durante los últimos años el museo ha diseñado y producido modelos a escala que representan o recrean cómo fueron en vida algunos especímenes de los que ahora solo tenemos sus fósiles”, destaca el profesor Peter Lowy Cerón, director la institución.

Dentro de la muestra se destacan reptiles marinos y ammonoideos que vivieron durante el Cretácico inferior (130-65 millones de años) fósiles producto de varios hallazgos que van desde el Hauteriviano hasta el Aptiano superior (132,9 a 113 millones de años atrás).

Reptiles marinos y amonitas

En el grupo de reptiles marinos sobresalen los hallazgos de pliosauroideos, cuya característica principal es un cuerpo compuesto por cuatro aletas, una cola, cuello corto y cabeza muy grande, con longitudes de hasta 14 m.

Aunque los elasmosáuridos emparentados con los pliosauroideos podían alcanzar las mismas dimensiones, los diferenciaba contar con un cuello más largo y cabeza más pequeña.

Los ictiosaurios, o reptiles con forma de pez, tenían una apariencia hidrodinámica muy parecida a la de los actuales delfines o atunes, y de hecho tenían un tamaño más pequeño que los otros reptiles, pues alcanzaban los 8 m de longitud.

Los ammonoideos, invertebrados que existieron en las eras Paleozoica y Mesozoica, se clasifican dentro del grupo de los cefalópodos que en la actualidad se encuentra conformado por calamares, pulpos y nautiloideos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Carta del Campo Feliz navidad les desean jóvenes y adultos campesinos de Guática, Risaralda

La navidad es una época donde las personas se preparan para compartir con sus seres queridos y poder disfrutar de momentos inolvidables con sus padres y familiares.

En esta época comparten detalles demostrando su amor, también disfrutan de la tradición de la natilla y los buñuelos donde se disfruta de las luces navideñas, y así esperar recibir un nuevo año de amor, felicidad, prosperidad para todos nuestros familiares y todos los que nos rodean.

Hoy queremos desearte una feliz navidad, llena de momentos maravillosos, alegres sonrisas y muchísimas bendiciones. Recuerda que la navidad es para coincidir en familia, la navidad no se trata de lo que te van a dar, si no que te lo den con mucho amor.

Los invitamos para que en esta navidad sea la más agradable entre nuestros vecinos, amigos y familiares compartiendo un agradable momento de paz, amor y amistad.

Que Dios nos llene de mucha salud, felicidad y prosperidad. Que este año que termina sea de mucha unión en familia y el nuevo año que empieza lleno de mucha prosperidad amor y salud.

Que todos tus proyectos se hagan realidad y tus deseos se cumplan y vivas en armonía espiritual con todas las personas que te rodean y quieren, recuerda que siempre vas a contar con amistades en todos los años venideros.

 Que estas festividades sean en paz, que las personas que lleguen a sus casas sean bien recibidas porque no sabemos si algún día volverán. Aprovechemos cada momento y compartamos cada minuto expresando todo el amor que nos cobija. Dios nos llena de su amor y así mismo, debemos compartirlo ya que no es nuestro, es dado.

 Les deseamos una feliz navidad y un próspero año nuevo. Muchas bendiciones.

Por: Estudiantes de Escuelas Digitales Campesinas en Guática, Risaralda.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte