domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 331

5 países que destacan por su gastronomía a nivel mundial

De acuerdo con expertos, las grandes gastronomías del mundo van de la mano con la cultura de cada país. Esto se basa en que son muy variadas y sus interpretaciones cambian según las provincias o regiones de donde provienen. Las cinco más importantes, para muchos expertos, son:

  1. Francesa
  2. China
  3. Japonesa
  4. India
  5. Mexicana.

Le puede interesar: Estos son los 10 alimentos más ricos en antioxidantes

¿Qué las distingue?

  • La cocina francesa es cremosa y rica en el norte de Bretaña. Por otro lado, ligera y sana en la zona sur de la Provenza. En este país enconrarás todo un arte culinario.
  • La cocina china tiene infinidad de especialidades típicas de sus provincias.  Algunos ejemplos son la Hunan, la picante y deliciosa Sichuán, la de Cantón y la de Beijing.
  • La cocina de Japón cuenta con una estética única, que combina con sus sutiles sabores. Es una de las más populares del mundo, gracias, en parte, al chef Nobu Matsuhisa.
  • La cocina india se admira por el uso de sus especias (como el curry), además de infinidad de vegetales, yogur y picante, dependiendo de las regiones del país. Algunos ejemplos son los mariscos de Goa, el wazwan y varios platos de la tradición musulmana de Cachemira, y el coco que se usa en Kerala
  • La cocina de México se destaca por las salsas, chiles y especias de distintos estados, tal como encontramos en la cocina de Puebla, Yucatán, Veracruz y Oaxaca.

    El impacto de la gastronomía mexicana

    A los expertos les intriga la delicadeza y pasión de las salsas mexicanas, así como la variedad de ingredientes que las componen, con chiles como poblano, serrano, pasilla, morita, manzano, chipotle, piquín, mulato, chile ancho, chilchote, jalapeño, habanero y muchos más.

    Además, sus nombres cambian de acuerdo con las regiones, y su sabor va acompañado de otros productos interesantes, entre ellos, jitomate, almendras, vinagre, ajonjolí, cebolla, ajo, cilantro, tomate verde o tomatillo y chocolate, como es el caso del mole.

    Restaurantes internacionales de innovadores chefs de gastronomía mexicana, como los de Enrique Olvera, en Nueva York, y Martha Ortiz Chapa, en Londres, han dado una nueva dimensión a su imagen.

Entre las más nuevas y apreciadas gastronomías

En la última década, la cocina peruana se ha hecho conocer y respetar en todo el orbe debido a su originalidad y al uso de ingredientes autóctonos. Por lo que, gracias a la enorme labor del famoso chef Gastón Acurio, se ha conocido de manera internacional.

OTRAS TAMBIÉN MUY DESTACADAS SON LA ITALIANA, ESPAÑOLA, GRIEGA, ESCANDINAVA Y TAILANDESA.

Fuente: National Geographic en Español.

Carta del Campo: Esta es mi historia de vida en el campo

En muchas ocasiones yo he observado el comportamiento de algunos campesinos respecto al precio de los productos que cosechan, es mucho el trabajo, tiempo y dinero que dedican a sus cultivos para el precio que se le da al consumidor. Lo cierto es que los pagan muy mal y apenas alcanza con el gasto de producción, a mí me duele el campo y la indiferencia del Estado al ver esta situación.

El trabajo en el campo requiere de mucho estado físico y tiempo de dedicación. En Maripí los productos que se cosechan son orgánicos en su mayoría; por ejemplo, mi madre es una mujer muy trabajadora que se preocupa por la salubridad de sus cosechas, a pesar de esto, cuando sale a la plaza a vender sus productos, los consumidores se quejan y dicen que el precio es muy alto.

Le puede interesar: Esta es la carta de un campesino a Colombia en 1958

Es por esa razón por la que muchas veces hemos tenido que abandonar la finca, aunque amamos el trabajo en el campo, pero a veces no nos alcanza ni para subsistir a mi mamá, mi hermana y a mí. Sin embargo, volvimos a la finca, yo siempre trato de ayudarle a mi madre, nosotros cosechamos la caña y el maíz en una finca que mi mamá cuida, pues no poseemos terreno propio.

Mi sueño es tener una finca propia donde los cultivos de caña aporten a la empresa de nosotros los jóvenes del proyecto Maripanela. Sé que esta es una gran iniciativa que aportará grandes beneficios a los jóvenes maripenses.

Por: Marlon Stiven González Castro.

Recomendaciones para enfrentar variaciones climáticas en todo el país

Aumento o disminución abrupta de la temperatura, pronósticos de heladas o incendios forestales, afectación del promedio de lluvias y alteración del nivel de las fuentes hídricas, son algunos de los efectos que causaría la variación climática pronosticada por el IDEAM para principios de este 2019.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el descenso de las temperaturas podría continuar hasta finales de marzo de este año.

Le puede interesar: Probabilidad de incendios forestales en 14 municipios caldenses

Para hacer frente al fenómeno, el Gobierno hace un llamado a los agricultores y ganaderos para que estén atentos al comportamiento climático, y se preparen adecuadamente, siguiendo las siguientes recomendaciones:

En caso de aumento de temperatura por Fenómeno El Niño:

Evite la acumulación de basuras y recoja los restos de vidrios para evitar incendios forestales.

Genere mecanismos alternativos para dar sombra a cultivos y a animales.

No realizar quemas, es obligación garantizar la seguridad de su entorno.

Construir reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos).

Examine con frecuencia sus cultivos, con el fin de detectar oportunamente focos de plagas y enfermedades.

Identificar fuertes alternativas de agua como pozos aljbes y haz el mantenimiento necesario a estos.

Disponga alimentos para sus animales: Es importante la conservación de forrajes. Procure sembrar plantas forrajeras, cortar y producir forrajes mediante ensilaje, henificación o henolaje.

En caso de heladas:

Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a bajas temperaturas, en zonas donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas (principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Cauca).

Evitar el laboreo excesivo del suelo, ya que esta actividad favorece la generación de espacios de aire que acumulan bajas temperaturas y transmiten menos calor.

Ante la probabilidad de presentar heladas, asegúrese de sembrar en lotes donde se facilite la aplicación de riego, pues cuando el agua cambia de estado líquido a sólido, se libera un calor latente que actúa como protección para los cultivos.

Asegúrese de contar con un adecuado programa de fertilización para su cultivo, el cual garantice las adecuadas condiciones nutricionales de las plantas.

Por último, no está de más que se mantenga informado(a): Consulte el Boletín Agroclimático Nacional a través de www.agronet.gov.co y de www.ideam.gov.co que es una herramienta de información para la toma de decisiones en la planificación de la producción agrícola y pecuaria.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¿Sabías que las propiedades de la soya pueden beneficiar tu salud?

Toca el turno de que aprendas cuáles son las 10 propiedades de la soya. Este es un alimento que a lo largo de los años ha ganado popularidad y te explicamos por qué.

La soya o soja es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae). El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan comúnmente en la alimentación humana pero, a estas alturas seguro te has de preguntar, ¿cómo es que esta pequeña semilla te beneficia? La nutrióloga Laura Romero del centro Nutrest nos lo explicará. ¡Toma nota!

Le puede interesar: Estos son los 10 alimentos más ricos en antioxidantes

10 Propiedades de la soya

  1. La soya te aporta proteína de origen vegetal, grasas poliinsaturadas, fibra, vitaminas y minerales
  2. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, reconoció que 25 gramos por día de proteína de soya pueden reducir los niveles de colesterol y el riesgo de padecer una cardiopatía.
  3. El gran valor de proteína de ésta legumbre la hace un gran sustituto de la carne en dietas veganas; la soya es limitante en un aminoácido (metionina), por lo tanto es importante que sea combinada con un cereal (arroz, quinoa, avena) para poder formar una buena calidad de proteína.
  4. La soya ayuda en los trastornos de la menopausia y durante los periodos menstruales por presentar isoflavonas, un tipo de fitoestrógenos
  5. Los alimentos a base de soya son recomendados para pacientes obesos y diabéticos, debido a que presentan un bajo índice glicémico.
  6. Un estudio sugiere que los alimentos con isoflavonas, como la soya, pueden reducir la presión arterial. Estas sustancias ayudan a que el cuerpo produzca óxido nítrico, el cual ayuda a dilatar los vasos sanguíneos.
  7. Esta legumbre actúa como antioxidante e hidratante para la piel. Evita que la cutis de tu rostro se vea seca, estimulando la formación de colágeno
  8. La principal propiedad de la soya es la proteína, ésta actúa como un restaurador de la piel para mejorar la textura de manos, pies, codos y rodillas
  9. El aceite de soya también sirve para promover el crecimiento capilar, así como para agregar resistencia y brillo al cabello
  10. La soya brinda al cabello seco y maltratado suavidad, brillo e hidratación. ¡Tendrás una melena de envidia!
Fuente: Cocina facil.

De los cultivos de uso ilícito a las emisoras comunitarias en Antioquia

La estrategia para esta vereda de cerca de 130 habitantes contempló la capacitación intensiva de tres personas, quienes serán las responsables de la emisora, a partir de un sistema operativo libre que integra todos los programas informáticos que se requieren y cuya distribución está a cargo de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre de América Latina.

Aunque el proyecto inicial contemplaba tanto la asignación del dial para la emisión de programas radiales como la instalación de una cabina y antena de transmisión para salir al aire, por el momento se operará con parlantes instalados en puntos estratégicos de la vereda, y además se conformará la parrilla de programación. Se espera que la transmisión oficial de la emisora esté al aire en febrero próximo.

Le puede interesar: De Caquetá para el mundo: fortaleciendo la radio comunitaria

“La experiencia fue todo un reto debido a la baja alfabetización digital en esta región”, destaca la estudiante Angélica Liliana Molina Soler, de la Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) e integrante del Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC), liderado por el profesor José Ismael Peña.

“También se dictaron capacitaciones para que los participantes hagan entrevistas, diseñen un guión, planifiquen una parrilla de programación y adquieran nuevas destrezas en el manejo de voz”, precisa la estudiante.

“Esperamos que a partir de los talleres se consoliden los lazos entre la comunidad académica y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra”, destaca Leonardo León, coordinador del proyecto de extensión solidaria de emisoras comunitarias de bajo costo de la U.N., que cuenta con la participación de estudiantes de las facultades de Ciencias e Ingeniería.

Talleres de ciencia e innovación

Gracias a la coordinación del proyecto de extensión solidaria, en la iniciativa participa la División de Extensión de la Sede Bogotá, con el fin tanto de desarrollar tecnologías de bajo costo como de vincular a seis estudiantes de pregrado del Semillero de Innovación Social, quienes apoyaron la ejecución de los talleres y la formulación de las líneas estratégicas del Semillero de Investigación.

La actividad comprendió diversos talleres sobre ciencia, tecnología e innovación para niños y adultos, en los que se incluyó la fabricación de bombas de agua y de cortadores de botellas pet, además de la construcción en madera y la presentación de la Red Nacional de Ingeniería y Desarrollo Social y el lanzamiento del Semillero de Investigación Ingenio sin Fronteras.

El objetivo de esta última iniciativa es consolidar un espacio académico en el que los estudiantes universitarios desarrollen sus saberes y construyan un escenario de reflexión sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el país, además de poner en contexto sus conocimientos, intereses y capacidades en el trabajo con las comunidades desde el diálogo de saberes, la cocreación y la praxis.

Bosques de paz

También se adelantaron capacitaciones en georreferenciación, altimetría y planimetría de algunos espacios relevantes del lugar como el Bosque de Paz, donde cada una de las distintas especies sembradas ha sido bautizada con el nombre de las personas asesinadas o desaparecidas en la región.

A partir del trabajo realizado a lo largo de tres días por estudiantes de la Cátedra de Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad, campesinos de la región participaron en el diseño del mobiliario para el centro de salud y en el de una repisa para conservar algunas de las piezas arqueológicas halladas en la región.

Las actividades dirigidas a los niños también contemplaron talleres de cuentería, biodiversidad y electrónica básica, para que los participantes construyan automóviles de juguete que funcionen con energía solar.

El proyecto de “Emisoras comunitarias de bajo costo” fue el ganador de la “Convocatoria nacional de extensión solidaria 2017: ciencia, tecnología e innovación para la construcción de tejido social”.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Probabilidad de incendios forestales en 14 municipios caldenses

Según el último reporte del IDEAM, en el departamento de Caldas, los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Manizales, Marmato, Neira, Pácora, Riosucio, Salamina, Supía y Villamaría, se encuentran en Alerta Roja por ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal.

De igual forma, La Dorada está en Alerta Naranja. Por lo anterior, Corpocaldas invita a toda la ciudadanía a tomar las medidas respectivas y evitar así la ocurrencia de conatos o incendios que afecten las zonas de bosque, cultivos y pastos.

Luis Fernando Bermúdez, profesional especializado de Corpocaldas, explicó que en esta temporada de tiempo seco es importante evitar las quemas agrícolas, de rastrojos o de basura, no tirar colillas de cigarrillo y evitar la realización de fogatas, ya que estas pueden terminar en incendios forestales.

De igual forma, hizo un llamado a la comunidad en general para que informe oportunamente a los Bomberos de su municipio sobre la presencia de columnas de humo, con el fin de evitar la propagación del fuego y afectar el aire, el suelo, el agua, la flora y la fauna, o causar pérdidas económicas.

Corpocaldas, en conjunto con los cuerpos de Bomberos de los municipios, realizará actividades  con el fin de informar y prevenir a la comunidad sobre la ocurrencia de incendios, el manejo del fuego y el uso eficiente del recurso hídrico.

A la fecha se tiene el reporte de un incendio forestal al interior del Parque Nacional Natural Los Nevados, donde se vieron afectadas 1.2 hectáreas de pajonales. También, se ha tenido el reporte de algunos conatos de incendios que han sido atendidos oportunamente por los cuerpos de bomberos. A esta hora, el cuerpo de Bomberos de Villamaría y la Policía de este municipio, atienden un incendio en la vereda Corozal.

Cómo prevenir los incendios forestales

 No realice quemas abiertas, pueden salirse de control y generar un incendio forestal.

No arroje colillas de cigarrillo o fósforos encendidos cuando camine por el campo o viaje en un carro. Esta es la fuente de calor necesaria para formar el fuego.

Las fogatas hechas en paseos o campamentos deben apagarse bien porque pueden generar incendios forestales que afecten de forma severa un ecosistema boscoso.

No use pólvora, ni globos, esto puede generar incendios.

Avise a las autoridades cualquier inicio de incendio.

Denuncie a los pirómanos ante la Policía.

Si realiza actividades al aire libre asegúrese de recoger las basuras, especialmente envases y residuos de vidrio.

Contexto

Un incendio forestal es un fuego que se extiende sin control y cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta. En pocas palabras, los incendios forestales son la combinación entre aire, fuego y vegetación. Se diferencian de un conato de incendio porque afecta áreas superiores a 5.000 m2 (0.5 hectáreas).

Los incendios forestales afectan los humedales, ríos, quebradas, contaminan y ocasionan daños irreparables al aire, al suelo, a la fauna y la vegetación. También liberan en la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Caldas.

Estos son los 10 alimentos más ricos en antioxidantes

Los antioxidantes ayudan a limpiar nuestro torrente sanguíneo de radicales libres. Además, especialistas han explicado que los antioxidantes reducen los signos de envejecimiento, incluso protegen nuestra piel del daño solar.

Le puede interesar: Arveja, pepino y papa mantienen buena oferta en plazas de mercado

Aguacate

Es fuente rica de vitamina E, potasio, vitamina C, vitamina B6 y magnesio. Tiene un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, los cuales ayudan a disminuir los niveles de colesterol en sangre.

Fresas y arándanos

El consumo de fresas está recomendado para prevenir enfermedades cardiacas, degenerativas y cáncer. Esto se debe a su elevado contenido de antioxidantes, sobre todo vitamina C, el ácido elágico y los antocianinos.

Los arándanos son frutos pequeños de color negro azulado o rojos, originarios de Europa y Asia. Algunos estudios sugieren que consumir el jugo de esta fruta ayuda a prevenir enfermedades cardiacas ya que aumenta los niveles de colesterol bueno en la sangre, lo que a su vez se traduce en un incremento de la cantidad de antioxidantes en el cuerpo.

También ha demostrado tener propiedades para reducir el riesgo de padecer enfermedades de encías, úlceras estomacales e infecciones en las vías urinarias.

Brócoli

Esta verdura es realmente una bomba de antioxidantes: es alta en vitaminas A y C y en menor cantidad de E y K. Contiene también minerales como potasio, magnesio, hierro y azufre. Su consumo puede ayudar a prevenir el cáncer y enfermedades del corazón.

Col

En especial, las variedades verdes de col contienen mucha vitamina C y vitamina K, además son buena fuente de vitamina E, A y potasio. Su consumo ayuda a aliviar la gastritis, pero su virtud más importante es que protege contra el cáncer de colon.

Zanahorias

Comer una zanahoria grande cada día ayuda a evitar el cáncer, por su rico contenido en betacaroteno.

Cítricos

Además de ser una fuente inagotable de vitamina C, son unos extraordinarios antioxidantes. Ayudan a reforzar nuestro sistema inmunológico. Los expertos recomiendan un consumo diario de 60 mg para los adultos, lo cual se cubre con una naranja o dos mandarinas o 1⁄2 vaso de jugo de frutas cítricas.

Uvas

Los efectos benéficos del jugo de uva roja se explican porque contiene flavonoides, sustancias de origen vegetal con propiedades antioxidantes (también presentes en el hollejo de las uvas). Los flavonoides aumentan la concentración de antioxidantes en la sangre y disminuyen la producción de radicales libres en el organismo.

Cebolla

La cebolla, en particular la morada, garantiza el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Entre sus características medicinales destacan su acción contra infecciones producidas por virus o bacterias, que es un antiinflamatorio natural, sus propiedades diuréticas y expectorantes, que es un poderoso antiparasitario y que estimula la secreción de jugos pancreáticos y biliares ayudando a la digestión.

Espinacas

Son una fuente excelente de potasio, hierro, carotenos y vitamina C y además existen evidencias científicas que sugieren que son de los vegetales más potentes en la prevención del cáncer.

Complementos de vitaminas y minerales

Los expertos coinciden en que la mejor forma de adquirir los beneficios de los antioxidantes es seguir una alimentación variada y equilibrada. No se trata de ingerir el mayor número posible de antioxidantes, sino de asegurar un consumo de diferentes alimentos de todos los grupos, incluyendo cinco raciones diarias de frutas y verduras frescas.

Fuente: Cocina fácil.

Maripanela: del amargo de la guerra, al dulce de la paz

En el año 1990 en el occidente de Boyacá comenzó una gran guerra llamada la “Guerra verde”, una batalla que duró 25 años y dejó el estigma  a los municipios del occidente de ser municipios “Violentos”, con base a estos falsos comentarios sobre el occidente, es que muchas personas temen visitar esta zona, perdiéndose la oportunidad de conocer la gran calidad humana y nuestros hermosos paisajes.

Debido a eso, los jóvenes maripenses queremos mostrar la real y verdadera cara de nuestro bello y hermoso municipio de Maripí. Es así como dos jóvenes líderes nacidos y criados en los campos de nuestro terruño, Lina Chaparro y Byron Parra, crearon la iniciativa de darnos una nueva identidad.

“Cambiar del amargo de la guerra, al dulce de la paz”, y que mejor manera de hacerlo que exaltando nuestro principal producto que es la panela.

Los campesinos motivados por estos jóvenes lo apoyaron, y juntos dieron el nombre a la iniciativa: “Maripanela”. Esta idea de proyecto fue presentada en un encuentro departamental de jóvenes en el municipio de Nobsa. Allí fue expuesta y dada a conocer a representantes de entidades quienes participaban en dicho encuentro, entidades tales como: Fundación Bolívar Davivienda, Acción Cultural Popular – ACPO y el Programa de Desarrollo y Paz del occidente de Boyacá – BOYAPAZ.

Le puede interesar: Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

A estas organizaciones les llamó la atención la iniciativa, así que no dudaron en apoyar y financiar el proyecto en el que hoy por hoy, trabaja un grupo de 15 personas, entre jóvenes emprendedores y docentes de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, un equipo comprometido con cambiar la imagen y el estigma violento de Maripí.

Este proyecto se ha convertido en una nueva ilusión de los campesinos maripenses, una nueva ilusión de que su producto sea reconocido no solo en la región, también, a nivel nacional, y por qué no, tener reconocimiento a nivel internacional. Además, Maripanela tiene como fin crear una fuente generadora de arraigo para los jóvenes del municipio.

Así es como se trabaja en Maripanela

Los domingos cada quince días nos damos cita en el salón parroquial o en el escenario preciso para adquirir conocimientos de diversa índole como economía, mercadeo, empaques y embalajes y en fin, un sinnúmero de  temas necesarios que nos permitan manejar diversas áreas y de ésta manera seguir avanzando con el proyecto, que quiere posicionarse como una marca regional y nacional de panela obtenida de forma limpia.

Estos encuentros son un espacio para compartir mucho más que conocimientos teóricos, ya que nos hemos convertido en un equipo de trabajo sólido pero también de amigos, donde el respeto por el otro, la tolerancia, el compañerismo y el compromiso se viven y se fortalecen con alegría. Aquí todos somos iguales, la profe se convierte en una integrante más, la personera estudiantil en una gran expositora y el chico más joven en el más puntual, y así cada uno de nosotros va demostrando nuevas capacidades, y esto hace que apreciemos mucho más los conocimientos adquiridos.

Somos conscientes de la responsabilidad y del reconocimiento de este proyecto, por ello nuestro compromiso para este año 2019 es fortalecer el equipo de trabajo, iniciar labores directamente con los productores y conseguir el apoyo a nuestros campesinos paneleros, quienes tantas veces nos han comentado sus dificultades al comercializar sus productos.

“Finalmente agradezco a mis queridos estudiantes quienes me invitaron a hacer parte de este sueño de todos y para todos, sabiendo que de mi parte siempre encontrarán apoyo incondicional en aras de construir su proyecto de vida”.

Por: Saray Valentina González y Sandra Marcela Corredor – Integrantes Equipo Proyecto Maripanela.

Arveja, pepino y papa mantienen buena oferta en plazas de mercado

En las diferentes plazas de mercado del país, los productos del sector agropecuario mantienen una oferta positiva, según lo detalló el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), el cual informó que productos como la arveja, el pepino, el aguacate, el maracuyá y la papa, entre otros, mantienen  un volumen y precio estables.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, en el marco de la estrategia de monitoreo del comportamiento de precios y abastecimiento de productos de origen agropecuario que llegan a las centrales mayoristas del país, destacó esta tendencia estable que la da tranquilidad a los consumidores.

Además, reiteró que la cartera agropecuaria mantendrá la vigilancia para evitar cualquier desequilibrio que afecte el bolsillo de los consumidores iniciando al año, especialmente por el efecto que puedan causar fenómenos climáticos como El Fenómeno del Niño y las Heladas en algunas zonas del país.

De acuerdo con el Sipsa, elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), este miércoles disminuyó el precio de la arveja verde en vaina un 26,28% en la Central Mayorista de Antioquia en donde el kilo se vendió a $3.050, gracias a un amplio abastecimiento de este alimento que llegó desde Santuario, Marinilla, Sonsón y El Carmen de Viboral (Antioquia).

A su vez, en la capital antioqueña se observó una reducción del 25,00 % en los precios del chócolo mazorca derivada de una lenta rotación y el ingreso constante de este alimento que se recibió desde los cultivos regionales; razón por la que en Medellín el kilo se vendió a $938.

De manera similar se comportaron los precios del pepino cohombro, ya que según las fuentes encuestadas iniciaron algunos ciclos de cosecha en las zonas de cultivo ubicadas en Pradera (Valle del Cauca), Salgar (Antioquia), Ocaña (Norte de Santander) y Girón (Santander); situación que conllevó a que el precio de este alimentos disminuyera un 24,71% en la Central Mayorista de Antioquia, en donde el kilo se comercializó a $1.600.

Entre tanto, para el grupo de frutas, los precios mayoristas del aguacate disminuyeron en la plaza de Villavicencio (CAV) como resultado de una lenta rotación que contrastó con un ingreso constante desde el municipio de Lejanías (Meta). Este comportamiento favoreció el precioporque bajó un 13,64% y el kilo se vendió a $4.750.

Al mismo tiempo, disminuyeron los precios mayoristas del maracuyá en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos) gracias a una estrategia por parte de los mayoristas para darle mayor rotación a este producto, que ingresó desde Nuevo Colón, Sutamarchán y Tibaná (Boyacá). De acuerdo con lo anterior, en la capital del país el kilo se negoció a $1.800, lo que indicó un 10,00% menos.

Entre tanto, para los tubérculos, disminuyó el precio de la papa negra gracias a una expansión de la oferta originaria de Bogotá y San Pedro (Antioquia). Por esto, en la Central Mayorista de Antioquia el kilo se comercializó a $1.463, que significó un 11,36% menos.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

30.500 colombianos fueron víctimas de desplazamiento en 2018: ACNUR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) comunicó mediante un informe que más de 30.500 colombianos fueron desplazados forzosamente de sus territorios entre enero y noviembre de 2018. El desplazamiento forzoso en Colombia habría incrementado en un 106% con respecto al 2017.

El monitoreo hecho por la ACNUR ha mostrado un incremento en
las situaciones de desplazamiento forzado, en 2017 se desplazaron 15.348 personas y 19.892 de enero a julio de 2018. Cifra que se suma a los 7,7 millones de personas que han sido víctimas de este tipo de violencia; 21,2% de ellos son afrodescendientes, 6,2% son indígenas y 42,4% niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Le puede interesar: Proyecto hidroeléctrico pone en riesgo al último río libre de Antioquia

Según Viviana Ferro, subdirectora General de la Unidad para las Víctimas (UARIV), “hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que la población de Costa Rica. En algunas zonas del país aún no paran los desplazamientos forzados”.

El aumento en el desplazamiento tendría que ver con la ocupación por grupos al margen de la ley de los territorios que eran ocupados por la Farc; la disputa y control zonas, así como las rutas del narcotráfico serían algunas de las casusas.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) asegura que existen al menos cinco nuevos conflictos armados que han afectado directamente a las comunidades a lo largo del país. El uso de la fuerza y la violencia urbana serían otros tipos de agresiones identificados por el organismo.

En la misma publicación, la ACNUR afirma que dichos efectos tienen que ver con “la falta de procesos de legalización de tierras, la continuidad de la violencia, -incluido el incremento en reclutamiento y uso de niños y niñas, y violencias de género-, el incremento de impactos humanitarios y el bajo acceso a servicios básicos dificultan la integración efectiva de los desplazados internos y la posibilidad de alcanzar soluciones”.

De acuerdo al Consejo Noruego para los Refugiados (CNR), en una publicación hecha en agosto, resaltó que Norte de Santander –especialmente la región del Catatumbo–; Antioquia, en la región del Bajo Cauca; Chocó y Nariño, en la región Pacífico, han sido los departamentos más afectados, ya que en estas regiones fue donde se identificó un 95% de los desplazamientos.

Conozca la labor que hace ACNUR en Colombia

El ACNUR trabaja en Colombia desde 1997 con el Gobierno, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas. Su objetivo, apoyar el fortalecimiento de los procedimientos de asilo para las personas en necesidad de protección internacional, contribuir a la prevención del desplazamiento y la protección de las personas desplazadas y en riesgo de desplazamiento, así como la búsqueda de soluciones sostenibles para todas ellas.

Otra de sus labores es el reconocimiento del impacto diferencial que tiene el desplazamiento forzado en mujeres, niños y niñas, jóvenes, indígenas y afrocolombianos. Todo esto en pro de certificar una respuesta conveniente y un resultado equitativo, sin discriminación, basado en el respeto de los derechos humanos de toda la población afectada.

Asimismo, dentro del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, este organismo hace parte del mecanismo de seguimiento internacional para la implementación del punto 5 “víctimas”, con el fin de aportar al proceso de reconciliación y construcción de paz. De igual forma, esto incluye la búsqueda de soluciones sostenibles y el goce de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición de las víctimas del desplazamiento forzado en el país.

Son cuatro los objetivos estratégicos que se desarrollan en coordinación con el Estado colombiano, las personas de interés, sus comunidades de acogida, otras agencias del Sistema de Naciones Unidas y la sociedad civil:

  • Sistema de asilo, apatridia y capacidad para responder a la afluencia de personas en necesidad de protección internacional.
  • Prevención del desplazamiento forzado y protección.
  • Soluciones duraderas.
  • Consolidación de la paz.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte