30.500 colombianos fueron víctimas de desplazamiento en 2018: ACNUR

El informe indica que desde 1985 cerca de 7,7 millones de personas han sido víctimas del desplazamiento forzado. Un incremento del 106% tuvo el desplazamiento en Colombia en el año 2018.

1
2297
Foto: ADN Mercedes

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) comunicó mediante un informe que más de 30.500 colombianos fueron desplazados forzosamente de sus territorios entre enero y noviembre de 2018. El desplazamiento forzoso en Colombia habría incrementado en un 106% con respecto al 2017.

El monitoreo hecho por la ACNUR ha mostrado un incremento en
las situaciones de desplazamiento forzado, en 2017 se desplazaron 15.348 personas y 19.892 de enero a julio de 2018. Cifra que se suma a los 7,7 millones de personas que han sido víctimas de este tipo de violencia; 21,2% de ellos son afrodescendientes, 6,2% son indígenas y 42,4% niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Le puede interesar: Proyecto hidroeléctrico pone en riesgo al último río libre de Antioquia

Según Viviana Ferro, subdirectora General de la Unidad para las Víctimas (UARIV), “hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que la población de Costa Rica. En algunas zonas del país aún no paran los desplazamientos forzados”.

El aumento en el desplazamiento tendría que ver con la ocupación por grupos al margen de la ley de los territorios que eran ocupados por la Farc; la disputa y control zonas, así como las rutas del narcotráfico serían algunas de las casusas.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) asegura que existen al menos cinco nuevos conflictos armados que han afectado directamente a las comunidades a lo largo del país. El uso de la fuerza y la violencia urbana serían otros tipos de agresiones identificados por el organismo.

En la misma publicación, la ACNUR afirma que dichos efectos tienen que ver con “la falta de procesos de legalización de tierras, la continuidad de la violencia, -incluido el incremento en reclutamiento y uso de niños y niñas, y violencias de género-, el incremento de impactos humanitarios y el bajo acceso a servicios básicos dificultan la integración efectiva de los desplazados internos y la posibilidad de alcanzar soluciones”.

De acuerdo al Consejo Noruego para los Refugiados (CNR), en una publicación hecha en agosto, resaltó que Norte de Santander –especialmente la región del Catatumbo–; Antioquia, en la región del Bajo Cauca; Chocó y Nariño, en la región Pacífico, han sido los departamentos más afectados, ya que en estas regiones fue donde se identificó un 95% de los desplazamientos.

Conozca la labor que hace ACNUR en Colombia

El ACNUR trabaja en Colombia desde 1997 con el Gobierno, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas. Su objetivo, apoyar el fortalecimiento de los procedimientos de asilo para las personas en necesidad de protección internacional, contribuir a la prevención del desplazamiento y la protección de las personas desplazadas y en riesgo de desplazamiento, así como la búsqueda de soluciones sostenibles para todas ellas.

Otra de sus labores es el reconocimiento del impacto diferencial que tiene el desplazamiento forzado en mujeres, niños y niñas, jóvenes, indígenas y afrocolombianos. Todo esto en pro de certificar una respuesta conveniente y un resultado equitativo, sin discriminación, basado en el respeto de los derechos humanos de toda la población afectada.

Asimismo, dentro del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, este organismo hace parte del mecanismo de seguimiento internacional para la implementación del punto 5 “víctimas”, con el fin de aportar al proceso de reconciliación y construcción de paz. De igual forma, esto incluye la búsqueda de soluciones sostenibles y el goce de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición de las víctimas del desplazamiento forzado en el país.

Son cuatro los objetivos estratégicos que se desarrollan en coordinación con el Estado colombiano, las personas de interés, sus comunidades de acogida, otras agencias del Sistema de Naciones Unidas y la sociedad civil:

  • Sistema de asilo, apatridia y capacidad para responder a la afluencia de personas en necesidad de protección internacional.
  • Prevención del desplazamiento forzado y protección.
  • Soluciones duraderas.
  • Consolidación de la paz.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí