martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 329

Un proyecto de reforestación busca restaurar el clima en Camboya

Durante el siglo XII, la gente visitaba la montaña de Kulen en Camboya, un lugar sagrado asociado con la fertilidad, para cortar enormes trozos de piedra que luego tenían que ser arrastrados por elefantes.

La región fue convertida en un área protegida, pero en las últimas décadas muchas personas han vuelto para cortar los árboles del bosque y venderlos como madera de lujo o carbón vegetal en ciudades lejanas.

La tala ilegal en el parque nacional ha dejado vastas parcelas de bosque devastadas. Y a medida que la cubierta de árboles se ha encogido, las personas que viven en la cima de la montaña han observado cómo las nubes que solían juntarse sobre el bosque han disminuido o desaparecido por completo.

“Los grandes árboles que solían estar aquí atraían la lluvia. Cuando se fueron, descubrimos que no teníamos agua y nuestra zona se estaba secando”, dijo Yuth Thy. Con financiamiento del Fondo de Adaptación, ONU Medio Ambiente ha ayudado al gobierno de Camboya y sus aliados a establecer un vivero y proporcionar materiales para cultivar árboles en Kulen.

Desde que comenzó el proyecto en 2014, Thy, una mujer de 46 años, atiende las plántulas todos los días con la esperanza de detener o revertir los efectos del aumento de las temperaturas y las lluvias erráticas.

“Cuando era niña, llovía mucho y hasta había granizo y hacía frío. Recuerdo haber visto vapor saliendo de mi boca cuando hablaba. Ahora hay menos lluvia y nunca hace frío», dijo.

Las personas que viven alrededor de una de las áreas protegidas por la comunidad fabrican palillos y techos con hojas como parte de un proyecto apoyado por ONU Medio Ambiente para ayudar a las personas a construir medios de vida alternativos y disminuir la tala.

Hasta ahora, el proyecto ha ayudado a la comunidad de alrededor de 300 personas en Chuop Tasok a cultivar 100.000 plántulas. También ha donado árboles jóvenes, y apoyado a grupos en la plantación de más de 250.000 árboles y en la protección de 306 hectáreas de bosques de los madereros ilegales.

«Cuando comenzamos a plantar, todos ayudan», relató Thuch Ron, quien dirige el área protegida por la comunidad de Chuop Tasok. «He visto cómo cuando este vivero produce plántulas y restaura la cubierta forestal, tenemos más lluvia y una mejor cosecha de arroz», explicó.

Anteriormente, cuando las cosechas de arroz fracasaban debido a la sequía, las personas tenían que vender sus animales o posesiones para comprar alimentos.

El proyecto ha aliviado la dependencia de la lluvia en la agricultura y ha diversificado la dieta local al ofrecer capacitación a hogares y escuelas para crear huertos familiares. También ha contribuido a la construcción de pozos que garantizan el riego durante todo el año, y ha proporcionado pollos y corrales para criarlos.

Los habitantes ahora también tienen un suministro garantizado de agua dulce de un pequeño embalse excavado en los manantiales arriba en la montaña, a pocos kilómetros. «Antes de que tuviéramos este estanque, llevaba mucho tiempo recoger el agua para llevarla al pueblo, y en la estación seca era muy difícil conseguir tan solo un poco», dijo Chong Pring, un joven de 25 años residente de la aldea de Kla Khmoum.

«Ahora, [el agua] se captura aquí y va directamente a nuestras casas en tuberías, y podemos usarla fácilmente y tener algo para regar nuestros jardines», dijo. Otro beneficio del aumento de la cubierta forestal es la abundancia de miel silvestre que las personas recolectan y venden montaña abajo (una hora en moto) a los turistas y lugareños.

Pero la mayor alegría y alivio para la gente de Kulen ha sido ver las lluvias regresar. «Antes de 2014, la lluvia era muy escasa, pero ahora es mejor, especialmente este año», dijo Ron.

La gente ya no debe ir al bosque para alimentarse cuando los cultivos fallan. Los signos de mejora en los ingresos y la salud son visibles en la aldea de 65 hogares, donde 54 familias tienen huertos caseros, 25 pollos y senderos rodeados de árboles que brotan aguacates, frutos secos y mangos.

La comunidad comenzó a compartir las plántulas con otra aldea de la zona que ha visto el éxito de la reforestación en el área protegida y estableció su propio vivero de árboles para cultivar plántulas de especies raras y restaurar otras áreas devastadas.

Un hombre trabaja en el jardín de su casa alrededor de un área protegida donde ONU Medio Ambiente y sus aliados ayudan a las personas a construir medios de vida alternativos y a depender menos de la agricultura de secano.

En la escuela local, los niños están aprendiendo sobre cambio climático y la importancia de mantener la cubierta forestal. Thy ya le ha enseñado a su hija a producir plántulas. «Le digo que necesita cuidar los árboles y que ellos la cuidarán, por ejemplo, proporcionándole materiales para construir una casa. Y le digo que cuando proteges los árboles y el bosque, ellos traen la lluvia y enfrían el clima, dijo.

Thy es uno de los diez miembros de la comunidad elegidos para cuidar el vivero de árboles. Le pagan alrededor de US$ 7.50 al mes por hacerlo. Algunos días pasa hasta cuatro horas desmalezando, regando y cuidando las plántulas.

«Estoy comprometida con este trabajo porque quiero que la próxima generación tenga árboles, y algunas especies ya han desaparecido», explicó. Ron está muy complacido con la capacitación que él y su equipo recibieron para producir plántulas y ahora está inspirando a otras aldeas y generaciones a restaurar la grandeza de su zona.

“Me enorgullece haber instalado esta guardería en Camboya, en la cima de la montaña. Y estoy orgulloso de haber traído la lluvia de vuelta», dijo.

Fuente: ONU Medio Ambiente.

La vida secreta de las polillas y la polinización nocturna

Un estudio conjunto de las Universidades de York, Newcastle y Hull sugiere que las polillas tienen un papel ecológico importante pero que se pasa por alto: dispensar polen a grandes distancias bajo la cobertura de la oscuridad.

El equipo de científicos, trabajando con colaboradores de Butterfly Conservation y el Centro de Ecología e Hidrología, observaron las polillas en una granja en East Yorkshire, utilizando un nuevo método de detección de polen llamado ADN metabarcoding para identificar los diferentes tipos de polen que transportaban.

El estudio reveló que las polillas complementan el trabajo diurno de las abejas y otros insectos polinizadores, lo que sugiere que las plantas con la capacidad de ser polinizadas por polillas y abejas pueden ser una ventaja.

El autor principal, el Dr. Callum Macgregor, del Departamento de Biología de la Universidad de York, dijo: “El uso de técnicas de vanguardia para distinguir entre los diferentes tipos de polen nos permitió obtener nuevos conocimientos sobre las especies de plantas que son recursos importantes de néctar para las polillas”, y por lo tanto podría beneficiarse de la polinización después del anochecer.

“Más de la mitad de las especies de plantas que detectamos no se conocía antes de ser visitadas por las polillas. Fue particularmente interesante que las polillas transportaban polen de muchas de las mismas especies de plantas que son visitadas por abejas, moscas flotantes y mariposas”.

Los granos de polen de cultivos como los guisantes, la soja y la colza de semillas oleaginosas se detectaron en múltiples polillas, a pesar de la falta de evidencia previa que sugiera que las polillas son beneficiosas para los agricultores.

El Dr. Macgregor agregó: “Nuestro estudio destaca el hecho de que debemos pensar seriamente acerca de los beneficios de las polillas para las plantas y los sistemas agrícolas. Si bien las abejas son excelentes polinizadores, solo viajarán dentro del entorno local del nido.

“Las polillas parecen complementar el trabajo de las abejas y pueden transportar el polen a distancias mayores, ya que no tienen los mismos lazos con una parte particular del paisaje. Potencialmente, esto podría ayudar a prevenir la endogamia entre las plantas”.

El nuevo enfoque reveló que el 35% de todas las polillas capturadas transportaban polen y las polillas de la familia Noctuidae fueron las polinizadoras más prolíficas.

Los investigadores también detectaron el polen de plantas de jardín populares como el privet y la Verbena. Muchos jardineros escogen flores ricas en néctar para ayudar a disminuir las poblaciones de abejas y mariposas, y estos resultados sugieren que las polillas también se beneficiarán.

El supervisor del proyecto, el Dr. Darren Evans, de la Escuela de Ciencias Naturales y Ambientales de la Universidad de Newcastle, dijo: “El uso de nuevos métodos para analizar el polen nos permitió aprender mucho más sobre nuestros ecosistemas nocturnos infravalorados.

“Los resultados demuestran por primera vez que las polillas incluso pueden polinizar algunos cultivos agrícolas. Esto destaca la necesidad de más investigación sobre el papel de las polillas como proveedores de servicios ecosistémicos”.

Fuente: Mundo Agropecuario.

Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta mágica de color y baile

Declarado hace 10 años por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Carnaval de Negros y Blancos continua llenando las calles de color cada comienzo de año en el suroccidente del país. Se trata de una tradición ancestral que ha sobrevivido al paso del tiempo, y que se renueva cada año con más esplendor.

Desde las danzas y rituales indígenas de Los Pastos y Quillacingas, en honor al sol y la luna, pasando por la algarabía de las celebraciones de esclavos en la época de la Colonia, hasta llegar a nuestros días de explosiones festivas, el carnaval es sin duda el testimonio de las raíces inquebrantables y eternas de un territorio alegre y variopinto, cuyos colores son los rostros de su gente entremezclada en tiempo de carnaval.

Le puede interesar: Maripanela: del amargo de la guerra, al dulce de la paz

Época en la que los negros se vuelven blancos y los blancos negros, contrastando con las carrozas quiméricas de seres multicolor y las comparsas cuyo caudal de bailarines incansables inunda de ritmo hasta el último rincón.

En tiempo de carnaval lo estrafalario no es excepción sino regla; los cuerpos se transforman en fauna a través de la pintura cosmética y los disfraces. Los personajes míticos de icopor y papel encolado desfilan ante la multitud por la senda consagrada a la imaginación de los artesanos, cuyas manos dan forma a imponentes leones y jaguares tornasolados, a monumentales rostros de gestos extravagantes y a todo un abanico de criaturas de leyenda.

Y es que el mismo diablo se paseó por las calles de San Juan de Pasto, mostrando la lengua y las garras y rodeado por un séquito de entidades apocalípticas.

Pero ni el mismo Mandingas suscitó tanta polémica como la efigie de un ex mandatario y lo que parecía ser un tierno “chanchito”, pero es que eso es el carnaval, una fiesta irreverente donde la sátira también tiene lugar; un espectáculo que además es reflejo de su gente, de sus ideas y su resistencia, y por nada del mundo debe ser motivo de censura, pues es expresión de cultura y libertad.

La alegría de las murgas y las comparsas, también acompañó el carnaval, un mandala de cuerpos en movimiento ambientado con un sonido tan alto que ni el Galeras haría tanto ruido si despertara. Un acontecimiento surrealista en el que se funde la realidad con la imaginación de miles de corazones, incluso de corazones foráneos, porque el carnaval ya es fiesta internacional, como dice Hernán Narváez, artista, “el carnaval de negros y blancos dejó de ser una fiesta que nos pertenecía a nosotros, como una región, a pertenecerle a Colombia, y luego a pertenecerle al mundo”.

Al final del carnaval, queda el recuerdo de la majestuosidad de la región, de la sonrisa de su gente en las calles atiborradas de la senda que convoca a adultos, abuelo(a)s, niños y niñas que crecerán orgullosos y llevarán en la retina el color de su territorio. Queda la evocación del Desfile Magno, y sobre todo, el anhelo de regresar el próximo año.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

10 beneficios que la papa ofrece a nuestro organismo

Te invitamos a conocer todos los beneficios de la papa. Cabe resaltar que los expertos recomiendan que si optas por incluirlas en una comida, evita el consumo de otros alimentos ricos en carbohidratos.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

Detalles de los beneficios

La papa es un tipo de carbohidrato complejo, lo que la convierte en una fuente de energía 100% natural.

Posee un alto nivel de antioxidantes y nutrientes esenciales.

Tiene vitamina C, B6, B3 y B9.

Es antiinflamatoria. Por lo que, es una gran opción para tratar artritis y reumatismo.

El ácido fólico y hierro de este alimento ayudan a tratar la anemia; mismos que también estimulan y producen glóbulos rojos en el organismo.

Al comer la papa hervida o al vapor te ayudará a tratar el estreñimiento hidratando las heces. Por lo que, evita que las hemorroides se formen.

Si buscas un tratamiento para las erupciones, quemaduras e irritaciones causadas en la piel por factores externos, el jugo de la papa te ayudará a aliviar cualquiera de estas molestias que podrían afectarte, ya que, tiene propiedades anti-irritantes y desinflamatorias.

La papa te ayudará a tratar cualquier afección relacionada con el sistema cardiovascular y la hipertensión al mejorar la circulación de tu organismo. Esto se debe a que su gran contenido en ácido clorogénico actúa como diurético natural.

El jugo de la papa te ayudará a curar eczemas, piel seca y manchas en la piel. Ya que, te ayuda a mantenerla hidratada y desinflamada, lo que trae como consecuencia evitar algunos rasgos de envejecimiento gracias a la vitamina C; esta combinación ayuda a producir y generar colágeno y elastina, lo que provoca la renovación de las células rápidamente.

Por si no lo sabes, también es un excelente exfoliante natural. Es importante resaltar que el valor nutritivo de un alimento que contenga papas depende de los otros alimentos que las acompañan y del método de preparación. Ya que, el consumo de las papas con ingredientes de gran contenido de grasa aumenta el valor calórico del platillo.

Fuente: National Geographic en Español.

Así se prepara el insulso, otra de las delicias tolimenses

Ingredientes

  • Harina de maíz
  • Panela
  • Canela
  • Agua
  • Hojas de plátano para envolver

Preparación

A fuego lento se coloca la olla en la que se hará la correspondiente mezcla, un poco de agua junto con panela y canela al gusto aproximadamente durante 20 minutos. Cuando esté a punto de hervir, se agrega la mezcla de harina de maíz disuelta en agua y se revuelve constantemente para evitar que queden grumos.

Es importante que la mezcla no quede ni aguada ni espesa, por lo que se debe estar pendiente durante los 20 minutos siguientes hasta que hierva nuevamente.

Le puede interesar: Delicioso licor de guatila

Una vez la mezcla está lista y se ha reposado hasta estar fría, se preparan las hojas de plátano, las cuales se utilizan para envolver el insulso; de manera que se deberá poner un poco de la masa en cada hoja de plátano.

Finalmente, luego de envolver la cantidad dispuesta, se llevan los insulsos al horno para durante 2 horas. Así estarán listos para ser degustados y disfrutados.

La masa del insulso, una vez está fría, tiene una consistencia similar a la de la natilla, aunque presenta mayor firmeza. Se trata de un plato típico tolimense que suele acompañar a la lechona.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
En entrevista con: Ana Lucía Díaz Romero. Habitante rural de Natagaima, Tolima.

Esta es la primera especie animal extinta del año 2019

Esta lamentablemente es la primera especie extinta de este 2019. Los científicos de la Universidad de Hawái fueron los encargados de notificar la muerte del último ejemplar del caracol hawaiano (Achatinella apexfulva) este 1 de enero de 2019.

Este caracol llevaba 14 años viviendo en el plantel de la Universidad de Hawái. Su nombre era George, en honor a una de las tortugas más queridas de las Islas Galápagos, cuya muerte también dio fin a su especie.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

En 1997 se trató de salvar a esta especie. Por lo que, se llevaron a la Universidad de Hawái a los últimos 10 caracoles Achatinella apexfulva que quedaban en el mundo, y pese a que se logró la reproducción, una enfermedad desconocida los fue matando hasta dejar solo a George.

David Sischo, biólogo del Programa de Invertebrados de Hawái, describió a George como “un caracol tímido” y dijo que nunca lo había visto fuera de su concha hasta cumplir los diez años.

La extinción de esta especie de caracol es una muestra clara del serio problema que tienen los distintos ecosistemas de Hawái.

Este caracol hawaiano cumplía una función vital en este ecosistema, ya que, habitaba en los árboles y se alimentaba de los hongos que crecían sobre sus hojas. Por lo que, ayudaba a que la flora de la región estuviera libre de enfermedades.

Esta especie extinta de caracol era muy querida en Hawái. En el pasado los caracoles eran especialmente abundantes en Hawái. De hecho, existen registros del siglo XIX en los que comentan que en un solo día se podían recolectar hasta 10.000 ejemplares.

Sin embargo, a pesar de su muerte, es posible que George se pueda clonar algún día. Ya que, en 2017, los científicos cortaron dos milímetros del pie de George, con una hoja de afeitar estéril, y enviaron la muestra en un frasco al zoológico de San Diego. Por lo que, este método podría ser la única salida para recuperar esta especie de caracol.

Fuente: National Geographic en Español.

iNaturalist, una aplicación que reconoce la flora y fauna

La aplicación iNaturalist es una de las herramientas sobre naturaleza más destacadas a nivel tecnológico, ya que facilita a sus usuarios identificar las plantas y los animales que están a su alrededor. Asimismo, cuenta con una comunidad de más de 400.000 científicos y naturalistas que facilitan el aprendizaje sobre la flora y la fauna, y cuenta con más de un millón de usuarios que hacen parte de la comunidad que han realizado cerca de 14 millones de observaciones de distintas especies en todo el mundo.

Sus usuarios, una vez registrados, pueden compartir sus observaciones, así como crear datos que sirven como insumo a los científicos que trabajan para entender y salvaguardar la biodiversidad a nivel mundial. Dentro de la aplicación, las personas también podrán descubrir especies nuevas y cercanas, registrar sus propias observaciones y compartirlas con la comunidad, además de seguir proyectos conformados por comunidades más pequeñas y con ciudadanos científicos apasionados de un lugar o especie particular.

Le puede interesar: “Por y para”, la iniciativa que le apuesta al liderazgo juvenil en Boyacá

A través de fotos, las personas pueden saber el nombre de una flor o un animal en cualquier lugar del mundo, también pueden consultar información relevante sobre la especie que deseen. A la fecha, la información y validación de cerca de 183.352 especies ha sido documentada y se encuentra a disposición de los usuarios.

Con respecto a su uso en Colombia, gracias a iNaturalist se han encontrado y reconocido cerca de 5.272 especies distintas a lo largo de todo el país, las cuales representan el 2,8 de la información que está registrada. Actualmente existen 50 proyectos de investigación sobre aves, abejas, caracoles, flores, entre otros, en los que al menos 122 naturalistas han aportado su conocimiento y hallazgos en pro del conocimiento de la riqueza natural del país.

Próxima a cumplir once años de creación, la aplicación registra más de 24 mil usuarios activos, 127 mil observadores mensuales y 500 mil instalaciones. Según información de iNaturalist, al día se generan cerca 15.000 fotos de todos los usuarios alrededor del mundo. Esta app está disponible para dispositivos Android y iOS, además posee una página web propia.

 Una aplicación que todo ambientalista debería conocer

En una entrevista concedida a BBC Mundo, Ken-ichi Ueda, un biólogo y desarrollador web japonés, que junto a Nate Agrin y Jessica Klineun deciden fundar en 2007 una plataforma digital para los amantes del mundo natural, aseguró que cada observación que se haga sobre la naturaleza, ya sea sobre la mariposa más peculiar hasta del arbusto más común, puede contribuir a la ciencia que estudia la biodiversidad. Cuatro años después, gracias a su colaboración con el biólogo estadunidense Scott Loarie, juntos le dieron vida a iNaturalist.

«Es una red social global para aquellos a los que les gusta compartir imágenes y datos sobre la naturaleza», asegura a ese medio explica Ken-ichi. Por su parte el biólogo estadunidense, explicó a BBC que la misión de la aplicación es hacer uso de la tecnología para conectar la gente a la naturaleza y que al mismo tiempo generen datos útiles para la ciencia.

«Muchos la usan porque quieren registrar lo que ven y aportar información para la investigación científica. Otros la utilizan para identificar lo que están viendo. Nosotros esperamos que esa gratificación instantánea haga que más gente quiera comprometerse a colaborar», añade Loarie.

Gracias a su desarrollo y a la inclusión de inteligencia artificial por parte de sus desarrolladores, la aplicación es considerada como el «Shazam (app para reconocer canciones) de los animales».

 Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Proyecto Fénix, alternativa para el manejo residuos sólidos en la Amazonia

También se plantea la posibilidad de triturar el material plástico para convertirlo en productos como ladrillos, fibras textiles y láminas de plástico, como una alternativa económica.

Este es uno de los emprendimientos en los cuales trabajan estudiantes del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Amazonia.

Le puede interesar: Cultivos flotantes, alternativa para la agricultura en temporada de lluvias

De igual manera, se trabaja en mecanismos que permitan tratar las aguas de consumo humano, como un sistema de almacenamiento y filtros naturales que saquen mayor provecho de la energía solar.

Con materiales de la región como arcilla, tierra y arena se filtrará el agua que se emplea en labores domésticas para reutilizarla en los cultivos de pan coger.

Los jóvenes desarrollan otros proyectos como “Nueva dimensión”, encaminado a cambiar los estereotipos de formación escolar básica y media a partir de una estrategia que proyecta promover actividades académicas con recursos tecnológicos en los salones de clase, como visores de realidad virtual, realidad aumentada, proyectores holográficos y laboratorios móviles.

El proyecto “Nueva dimensión” se enfocó en el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes por medio de la creación de un centro de estudios con talleres de corto plazo, en el cual se ofrezcan herramientas y técnicas que les permitan buscar distintas alternativas económicas.

La iniciativa plantea desarrollar cursos de marroquinería, artesanías, panadería, bisutería y emprendimientos, y ofimática. Los talleres tendrán un componente teórico en línea –tanto a distancia como en las instalaciones– junto con un aplicativo de enseñanza y un componente práctico.

Construir un sistema de emprendimiento, innovación y protección basado en el conocimiento, permitirá cambiar la mentalidad de los jóvenes en cuanto a crear sus propias empresas para no depender de un empleo.

Estos proyectos, planteados por 60 alumnos del Peama, surgieron gracias al programa Train the trainer, una metodología desarrollada por la Universidad de Lund de Suecia, para aprender a partir del diseño de proyectos de emprendimiento.

“Los talleres se concentraron en desarrollar metodologías ágiles de ideación y planteamiento del proyecto, de una forma clara y rápida de tal manera que los participantes centren su trabajo en la creación de un plan de negocio base y la presentación de la idea”, explica el profesor Diego Torres, de la facultad de Ciencias, coordinador de las actividades de la metodología de la Universidad de Lund, en las cuales participaron 60 profesores de la U.N.

“Algunas de estas iniciativas tendrán un seguimiento a lo largo de los próximos meses, con el fin de establecer una serie de alianzas con la empresa privada e instituciones gubernamentales, para garantizar su desarrollo y puesta en marcha”, destaca el profesor.

Se espera que las propuestas cuenten con el acompañamiento y apoyo financiero de las gobernaciones de Amazonas y Vaupés, y que tengan tanto mayor continuidad en el tiempo como cobertura más amplia en el resto del territorio nacional.

“La vinculación de la U.N. Sede Amazonia con los organismos departamentales ha sido muy estrecha, y en particular con el Amazonas, por medio de un convenio de cooperación interadministrativa, cuyos recursos nos permiten apoyar a los estudiantes”, destaca el profesor Jhon Charles Donato Rondón, director de la Sede Amazonia de la U.N.

El docente espera que estas iniciativas contribuyan a que los jóvenes regresen y pongan en práctica los conocimientos adquiridos en sus regiones de origen.

El Peama, dirigido a bachilleres de las zonas de presencia nacional, antes denominadas zonas de frontera -Amazonia, Caribe, Orinoquia y Tumaco– les permite a los estudiantes ingresar a cualquiera de los 73 programas de pregrado en las áreas de Ciencias, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud (excepto Medicina) e Ingeniería.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Importancia y beneficios de un buen saladero para el ganado

Generalidades del saladero

Una de las instalaciones más importantes y que no debe faltar en ninguna finca ganadera, es el saladero; esto, debido a que el suministro constante de sal mineralizada depende en gran parte del buen desarrollo productivo del ganado.

En una instalación que se localiza en los potreros o establos para suministro de sal o concentrado para el ganado. Todo potrero tiene su respectivo saladero, la construcción es bastante sencilla. Se pueden utilizar materiales existentes en la región tales como guadua, madera, etc. Todo saladero debe tener techo que proteja de la lluvia y de los rayos solares.

Le puede interesar: Inicia ciclo de revacunación a bovinos y bufalinos contra fiebre aftosa

La ubicación del saladero

Este saladero se debe ubicar en un lugar del potrero que sea seco y despejado para que el ganado pueda llegar a este fácilmente. Además, deberá estar cerca de una fuente de agua o bebedero y ubicado de tal manera que el viento predominante, le pegue en los extremos y no lo tumbe fácilmente.

Cuando el terreno no es bien seco se debe apisonar piedra alrededor del saladero para evitar la formación de barrizales que produzcan pudrición de las pezuñas y alta incidencia de sabañones.

Beneficios de un saladero

La instalación de un saladero permite una menor perdida de sal; por lo que se recomienda que este tenga una profundidad de 30 cm, altura de 40 cm. y una forma especial en los bordes, para evitar desperdicios.

El saladero controla la descomposición por oxidación de los minerales, debido a que la sal no hace contacto con superficies metálicas. Es de fácil construcción, tiene mayor duración, aporta mayor economía, mayor comodidad y sanidad para el ganado.

Fuente: Ganasal.

Cocoa of Excellence 2019, un evento que enaltece a los cacaocultores

El Cocoa of Excellence, que se celebrará en octubre de este año en el marco del programa Salón del Chocolate en París, será la puerta de entrada para los cacaocultores que deseen participar en los International Cocoa Awards. Este es un concurso que reconoce la labor de los productores de cacao y elogia la multiplicidad de sabores a nivel mundial.

Con base en las directrices de participación, a Colombia le fue asignado un cupo de ocho muestras, de las cuales el Consejo Nacional Cacaotero será el encargado de nombrar el Comité Nacional de Organización que liderará la convocatoria en nuestro país. El 15 de enero se cerrará la convocatoria y en octubre de este año se llevará a cabo el concurso.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

Una vez terminada la convocatoria, el calendario será el siguiente:

  • Codificación de las muestras (16 al 19 de enero de 2019).
  • Evaluación física y sensorial de muestras enviadas (21 de enero al 12 de febrero de 2019).
  • Publicación de resultados – muestras seleccionadas para representar a Colombia en la edición 2019 de los International Cocoa Awards (15 Febrero de 2019).
  • Envío de muestras seleccionadas a París (18 de Febrero de 2019).

¿Quiénes pueden participar y qué deben saber?

Del evento podrán participar agricultores particulares, grupos de agricultores, cooperativas, fincas o centros de investigación nacional que produzcan cacao de calidad. Las muestras de cacao en grano deberán ser enviadas a Carlos Alberto Muñoz Vanegas, secretario técnico del Consejo Nacional Cacaotero, a la calle 31 # 17-27 Barrio Teusaquillo, en Bogotá. La caja enviada deberá incluir: dos (2) muestras de 7 kg cada una, copia impresa del formulario en el paquete de la muestra y un CD con fotografías.

Asimismo, las reglas de la convocatoria indican que podrá participar solamente una muestra por productor, que deberá ir acompañada de un formulario (archivo en excel separado) con datos que contengan toda la información disponible sobre el productor, el origen y el modo de preparación de cada muestra. El productor del grano será el responsable de la calidad de información proporcionada sobre cada muestra.

También, los productores deberán adjuntar fotos de las mazorcas (abiertas y cerradas) de 5 árboles y, en lo posible, fotos de granos frescos. Únicamente muestras experimentales podrán ser producidas a través de un método de «micro-fermentación”, pero no serán aceptadas muestras obtenidas mediante fermentaciones modificadas o «artificiales» con la adición de material saborizante, pulpa o jugos de frutas.

“Se aconseja al productor de cacao enviar una muestra duplicada, de 7 kg por cada muestra de cacao presentada. Esto se recomienda en caso de daño o pérdida de la muestra inicial y también por si se requiera cualquier pregunta sobre la calidad de sus granos”, detalla los términos de la convocatoria.

Los tipos de muestras de grano de cacao

 Según el Consejo Nacional Cacaotero, las muestras pueden ser de dos tipos de granos de cacao: comerciales o experimentales:

  • Las comerciales son preparadas por los productores de cacao desde plantaciones comerciales existentes o grupos de plantaciones de cacao que representen las variedades tradicionales o variedades mejoradas. Estas últimas, provenientes de diferentes orígenes geográficos y climáticos.
  • Las muestras experimentales provienen de nuevas e interesantes variedades (variedades recientemente seleccionadas o materiales con características especiales de calidad) o mediante nuevos procesos posteriores a la cosecha (por ejemplo, novedoso método de fermentación, etc.).

Criterios de evaluación

Se seleccionarán las 8 mejores (6 comerciales y 2 experimentales), que representarán a Colombia en el International Cocoa Awards. Las muestras recibidas deben ser reconocidas y verificadas en contenido de humedad, las pruebas de corte, la presencia de granos defectuosos, enmohecimiento, sabores ahumados, etc., de los granos fermentados.

De igual forma, la evaluación y selección de las muestras de cacao estará a cargo de expertos catadores, seleccionados previamente por el Comité Nacional de Organización. A cada muestra le será asignado un código anónimo de identificación, para que la muestra siga en el anonimato durante la evaluación, la prueba a ciegas y los procesos de nominación.

Por último, únicamente las mejores 35 muestras de cacao mejor calificadas en la evaluación física serán procesadas en licor de cacao y chocolate no templado, y evaluadas (cata a ciegas) por expertos en evaluación sensorial.

Encuentre aquí los términos de referencia para los participantes, así como el formulario que deberá diligenciar sobre la información de la muestra.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte