martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 328

Ranas andinas perderán más del 50% de territorio por cambio climático

También se estima que las ranas que se encuentran en ecosistemas de páramos y bosques de niebla estarían entre las más afectadas.

Esto fue establecido por el estudiante William Agudelo Henríquez, del Doctorado en Ciencias – Biología, quien trabaja con el grupo de Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (Ecolmod), del programa de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Te puede interesar: Agricultura de insectos para contrarrestar la inseguridad alimentaria

A partir de un estudio realizado sobre bases de datos de localidades de ranas, y de relacionar esta información con variables climáticas asociadas con precipitaciones y temperatura, se adelantó un modelo de distribución potencial para 30 especies de ranas, con el fin de establecer el impacto que tendrán a largo plazo el cambio climático y la pérdida de hábitat.

Peligro de extinción

“Drásticos cambios en la temperatura, además de sequías más prolongadas o heladas más intensas de lo habitual, constituirán un desafío fisiológico para la supervivencia de las ranas”, anticipa el doctorante, para quien la velocidad con que se están registrando esos cambios impedirá un proceso de adaptación similar al ocurrido en otros periodos evolutivos.

El cálculo de la pérdida en el área de ocupación de las ranas es un criterio de evaluación del riesgo de extinción propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y si esta tendencia se mantiene, para 2050 desaparecerán entre una y seis especies de ranas debido a los efectos del cambio climático, además de las intervenciones que se sigan haciendo en las grandes extensiones de las áreas naturales de la Región Andina.

“Independientemente de la pérdida de bosques por actividades asociadas con la agricultura o la ganadería, los impactos serán muy similares”, destaca el doctorante, quien considera que tomar medidas que contribuyan a mitigar los efectos producidos por emisiones de carbono y mejorar prácticas relacionadas con la producción de alimento y pastos para ganado mitigaría el impacto en un 18 %.

Cambios inminentes

Los escenarios de cambio climático para los Andes de Colombia indican que para 2050 las temperaturas podrían aumentar entre 1,4 y 1,6 °C, mientras que los escenarios de cambio en el uso del suelo proyectan una reducción del 14 al 15% de los páramos y del 15 al 20% de los bosques andinos, de manera que las proyecciones sobre los anuros andinos se realizaron según estas premisas.

El estudio contempló el análisis de especies de ranas endémicas, las cuales pertenecen cuatro familias: Bufonidae, con cuatro especies; Centrolenidae, o ranas cristal, con dos especies; Craugastoridae, o ranas de lluvias, con 22 especies que habitan en los bosques de niebla, y Hylidae, con dos especies, cuya particularidad es que se encuentran por encima de los 1.000 m de altura y son representativas de los ecosistemas de bosques subandino y de niebla, y de los páramos.

Se sabe que la neblina es un protector natural contra los efectos de los rayos ultravioleta, y como el aumento en la temperatura y los cambios en la precipitación alterarían la nubosidad típica de estos ecosistemas, sus efectos se verían reflejados en el desarrollo normal de las ranas.

En tal sentido, se afectarían las etapas tempranas del desarrollo, es decir que los embriones podrían estar en microhábitats con niveles de humedad inadecuados o sufrir mutaciones que alterarían su evolución, precisa el doctorante.

Como las ranas tienden a ubicarse en lugares específicos y las características propias de cada especie hacen que sus respectivos hábitats sean muy limitados, el cambio de uso del suelo para actividades relacionadas con agricultura y ganadería limitaría estas zonas entre un 63 y 79 %, aunque en algunos casos las pérdidas podrían alcanzar el 100 % según el destino que se le dé al terreno.

Las ranas dependen mucho de sus microhábitats y son más vulnerables que otros animales porque su capacidad de moverse es limitada, puntualiza el doctorante, quien llama la atención sobre las posibles implicaciones que tendría la extinción de ranas sobre el control natural de plagas como insectos y hormigas, además de su incidencia en la cadena alimenticia para especies como murciélagos, serpientes y otros depredadores.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mujeres contra la desertificación: así enriquecen los suelos en Chile

Son la fuente de ingresos en el campo, proveen de alimentos a sus familias, impulsan soluciones en los cultivos y son líderes en la restauración de suelos. Hablamos de mujeres, de las más audaces y creativas.

En Coquimbo, en el Norte Chico de Chile, así como en otras partes del mundo, cada vez más sobresale el trabajo femenino en este tipo de prácticas.

El avance de la desertificación

Entre los valles transversales y las quebradas interiores de la región de Coquimbo se encuentran las comunidades agrícolas de la Provincia de Limarí. Zonas que desde hace más de diez años se enfrentan a duras condiciones de sequía.

Como se explica en un estudio de la Universidad Bernardo O’Higgins, esto se puede ver especialmente en algunos sectores, como en Peñablanca y Cerro Blanco. “Tomándose como ejemplo la comunidad agrícola de Cerro Blanco, se observa en ella y en localidades cercanas una problemática agroambiental caracterizada por la sequía, desertificación y erosión, exacerbada por el cambio climático, afectando a los cultivos y a la capricultura”.

Hace años esta región era bastante rica en vegetación, así lo cuenta el director de Conaf Coquimbo, Eduardo Rodríguez. “Producto de cortes indiscriminados para hacer carbón y después por el tema minero, se fueron deforestando extensos bosques de nuestra región y también se agotó la tierra por los cultivos de trigo. Hoy día los suelos están completamente erosionados y tenemos paisajes absolutamente desérticos”, explica.

Re-plantando medidas

Sin embargo, esto se está tratando de revertir. En medio de la lucha contra la desertificación, se está llevando a cabo un programa de la ONU que tiene especialmente el objetivo de reducir las emisiones por deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo (Programa ONU-REDD). Junto con la Conaf – Corporación Nacional Forestal, llevan años dirigiendo programas que tienen el objetivo de resolver esta situación. ¿Y cómo lo han llevado a cabo?

Enriqueciendo los suelos con árboles y plantas nativas en los lugares en donde aún hay vegetación, y también habilitando el territorio para que las plantas puedan crecer y reproducirse. Por ejemplo, esto se ha logrado en varios lugares construyendo “limanes”, es decir, zanjas en donde los árboles son plantados, cuya especial forma sirve de captadora de agua cuando llueve, según explica Eduardo.

En el mes de noviembre de 2018, especialistas internacionales de la FAOPNUDONU Medio ambiente, realizaron la segunda “Gira Técnica de Intercambio de Comunidades Agrícolas” en la comunidad de Cerro Blanco y Peñablanca. Todo con el objetivo de vincular las experiencias de las comunidades agrícolas en temas de restauración ecológica y recolección de aguas y forestación.

“Lo que estamos haciendo es recorriendo el país y los proyectos piloto que se están implementando, y estamos evaluando cómo han ido avanzando sus resultados, cuáles han sido los beneficios y las alianzas que han generado con las comunidades y las autoridades de la región, así que hemos entrevistado a la gente, a los servicios”, contó la jefa de gobernanza y desarrollo sostenible del PNUD en Chile, Paloma Toranzos.

Pero más allá de recolectar resultados y examinar los cambios reales en el ecosistema de la región, lo que más se resaltó en la gira fue la participación de las protagonistas de estas medidas, es decir, las mujeres de la comunidad. ¿Por qué?

La mujer tiene la voz

Las autoridades pudieron ver en terreno las obras de mitigación y restauración de suelo degradado, desarrolladas por las comunidades, con el asesoramiento técnico de Conaf. En esta zona, “la mujer tiene la voz, ella decide y ejecuta”, fueron las palabras de Paloma luego de la actividad.

Haciendo un balance de la gira, Eduardo Rodríguez recalcó la participación de la comunidad, “esta fue una experiencia bastante positiva, porque nos permitió darles el verdadero rol a las comunidades, un rol protagónico. Ellos han logrado apropiarse de los objetivos de este proyecto haciéndolos propios, alcanzando beneficios y resolviendo problemas”.

Además, detalló que los hombres de la comunidad se van a trabajar a empresas mineras y las mujeres son las nuevas granjeras protagonistas. “Quien sostiene todo el engranaje, la vida en el campo, las cosechas, la cultura, es la mujer. Mantiene los ganados, educa a los hijos y gradualmente se ha ido empoderando de las dirigencias de las agrupaciones civiles, juntas de vecino, etc.”, dijo el director regional de Conaf.

Como explicó Paloma Toranzos, la participación femenina en este rubro en general es baja. “sobre todo cuando son proyectos en comunidades donde las mujeres no se sienten lo suficientemente empoderadas para participar, el hombre es el dueño de la tierra, son los que reciben los subsidios y la mujer queda en un segundo plano.

Acá nos llamó la atención que las mujeres sí participan activamente. Hay varias de ellas que son dirigentes y eso fue muy positivo porque nos damos cuenta que el programa en esta región se está trabajando con un enfoque de género y eso es importante para nosotros”, destacó.

Las líderes del campo africano

Y estas mujeres que toman cada día más liderazgo en la vida rural, también están en otras partes del mundo. Desde el PNUD, se han comprometido con distintas comunidades para mejorar sus capacidades de adaptación y han compartido herramientas y prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.

En Camboya, una importante fuente de sustento son los huertos familiares, frecuentemente administrados por mujeres. Gracias al apoyo de esta organización que las ayudó a encontrar mejores formas de gestionar el agua, pudieron reducir gastos y ganar 500 dólares extras al año.

En Costa de Marfil, las mujeres representan el 70% del sector agrícola, pero poseen solo el 3% de la tierra que cultivan. Con sus métodos tradicionales trataban de obtener ganancias produciendo manteca de Karité.

ONU Mujeres posteriormente estableció un programa que las ayudó a modernizar el proceso, con énfasis en reducir la deforestación. Al mismo tiempo, su producción aumentó y crearon un mejor producto que les permitió cumplir con los estándares competitivos del mercado internacional.

¿Conoces mujeres líderes de comunidades agrícolas?

Fuente: El Definido.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Pan, el alimento que consumen 98% de los colombianos

La evolución del PIB de la elaboración de productos de molinería registró un incremento del 0,08% el primer semestre del año 2018 respecto al mismo periodo del 2017, un comportamiento aceptable, teniendo en cuenta el momento de fragilidad que vivió la economía nacional y en gran medida, la industria.

En el tercer trimestre de 2018 el PIB presentó variaciones positivas. A partir del mundial de Rusia, celebrado en junio, las panaderías y negocios tuvieron la oportunidad de incrementar las ventas, beneficiados por los horarios en que se realizaron los partidos, todos en horas de la mañana. En Cali, por ejemplo, se registró un aumento del 40% en la comercialización de estos productos.

Sabías que la sigla PAN quiere decir Primer Alimento Natural.

El pan es uno de los alimentos más consumidos por los colombianos, constituyendo parte fundamental de la cesta básica de bienes. Por este motivo, la propuesta del ministro de Hacienda de gravar la canasta familiar ha generado preocupación, tanto en los consumidores, como en algunos sectores, puesto que el precio de los bienes se encarecería. Dentro de la medida se gravaría el pan y algunos insumos como la sal, los huevos y la leche, lo que podría ocasionar una distorsión en los precios del bien.

Un análisis llevado a cabo por Mall & Retail: “El Mapa de la Comida Pequeña en Colombia”, reveló que en el país se consumen en promedio 22 kilos anuales de pan por habitante. Además, según cifras de Puratos, se tiene que el 98% de colombianos consumen pan, el 88% lo consume al desayuno, el 8% a la media mañana, el 4% al almuerzo y el 70% lo incluye en su dieta diaria.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

Asimismo, se determinó que el número de panaderías se acerca a las 25.000 en todo el país, de las cuales el 32% están en Bogotá. Como empresa líder se posiciona Pan Pa Ya, que alcanzó ventas por $96.652 millones en 2017, incluidas las de su filial Multipan Colombia.

Fuente: Iamientos.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Ciclo de revacunación contra fiebre aftosa iniciará el 17 de enero

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA reprogramó el ciclo de revacunación programado para el 14 de este mismo mes, la postergación de la jornada estaría sujeta a la logística por cambio de operador. Este ciclo iniciará el 17 de enero y se extenderá hasta el 15 de febrero para inmunizar los departamentos de frontera que fueron golpeados por la fiebre aftosa entre 2017 y 2018.

En un comunicado emitido por el ICA, la institución notifica que “debido a las necesidades logísticas por el cambio en el ejecutor del ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa”, a reprogramar las jornadas de vacunación. Al paso, el jefe de la cartera agrícola, Andrés Valencia, corroboró el anuncio y aseguró que el retraso obedece a los cambios logísticos que conlleva el cambio del operador.

Le puede interesar: Cinco claves para la manipulación de la leche

El cambio de la fecha estaría sujeto a que Fiduagraria le informó a Fedegan, en su condición de entidad administradora de las Cuotas de Fomento Ganadero y Lechero, que Legis, empresa proveedora de los formatos de Registros Únicos de Vacunación-RUV, los tendrían listos hasta el día 14 de enero. Según Fedegan, Fiduagraria le informó que el proveedor haría la entrega entre el 10 y 12 de enero, pero un día antes Legis habría informado que la entrega sería posible solo hasta el 14 del mismo mes.

Ante la eventualidad, el ICA tuvo que modificar la resolución No. 050002 del 4 de enero de 2019, que fijaba la programación para el 14 enero, por la No. 00000256 del 10 de enero de 2019 que detalla los motivos del cambio de la fecha.

La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca y Vichada; los municipios de Sácama y La Salina, en Casanare, y otros de Boyacá y Cundinamarca, conformaban la antigua zona de contención. En estos departamentos y sus municipios, el ICA realizará la revacunación de bovinos y bufalinos, al menos 6.158.000 de animales se vacunarán para reforzar su protección contra esta enfermedad.

Asimismo, el ente agropecuario indica que los ganaderos deben tener en cuenta que durante la revacunación que se adelantará en enero del 2019, está prohibido vacunar otras especies susceptibles a fiebre aftosa, que no sean bovinos y bufalinos y no se pueden vacunar de manera conjunta contra otras enfermedades de control oficial. También, resalta que el valor de la dosis de vacuna es el mismo de los ciclos de 2018, 1.035 pesos.

Deyanira Barrero, gerente general del ICA, indicó que “la revacunación es uno de los requisitos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para la recuperación del estatus sanitario de país libre con vacunación, que requiere el compromiso y el trabajo en equipo entre ganaderos y las entidades del Estado”. Asimismo, indica que el periodo de revacunación que se va a adelantar no remplaza el I ciclo de inmunización del año 2019, dispuesto por el Instituto para los meses de mayo y junio.

Las jornadas de vacunación que adelanta la entidad desde 2017, tienen como objetivo mantener niveles altos de protección en los bovinos y bufalinos de la región de la frontera con Venezuela y la antigua zona de contención contra la fiebre aftosa.

Le puede interesar: Decreto 2642, una luz para proyectos de energías renovables en Colombia

¿Qué es el Registro Único de Vacunación (RUV)?

El RUV, según la Resolución No. 00000256, debe ser expedido por las Organizaciones Ganaderas Ejecutoras Autorizadas-OEGA, para dar cumplimiento de los siguientes requisitos, los mismos que se han exigido para otros ciclos de vacunación:

El registro debe ser diligenciado en su totalidad y debe incluir el nombre del predio y del responsable sanitario de los animales censados y vacunados, así como el número de la cédula o de NIT del responsable sanitario.

El registro debe incluir el número de animales discriminando si se trata de bovinos o búfalos, vacunados y no vacunados por categoría etaria y sexo, relacionando: Hembras menores de tres (3) meses, hembras de tres (3) a ocho (8) meses, hembras de ocho (8) hasta doce (12) meses, hembras de uno (1) a dos (2) años, hembras de dos (2) a tres (3) años, hembras de tres (3) a cinco (5) años, hembras mayores de cinco (5) años; terneros menores de un (1) año, machos de uno (1) a dos (2) años, machos de dos (2) a tres (3) años y machos mayores de tres (3) años.

Si por alguna causa se relacionan bovinos o bufalinos no vacunados, deberá especificarse en el RUV su número para cada categoría y la causa justificada por la cual no fueron vacunados.

El registro único de vacunación debe incluir el censo de otras especies no vacunadas existentes en las fincas.

Finalmente, el registro de la vacunación ante el ICA o ante el ente que éste autorice, es requisito indispensable para la movilización de los animales a cualquier destino, incluyendo a fincas, ferias, mercados ganaderos, subastas, remates, planta de beneficio animal (PBA) u otro tipo de eventos que impliquen concentración de animales susceptibles de la enfermedad.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Turismo rural: descubriendo la riqueza de nuestro campo

Tal como lo define el glosario turístico, se entiende por turismo rural “los viajes que tienen como propósito realizar actividades de convivencia con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma”.

En la actualidad ha tomado gran importancia este tipo de actividades, teniendo en cuenta que los turistas buscan descubrir espacios tranquilos, alejados del acelerado ritmo de vida de las grandes ciudades, lo que permite ampliar las posibilidades de oferta turística para aquellos destinos que se encuentran en zona rural.

Le puede interesar: La colección de Radio Sutatenza ya está en el museo del campesino

En el Museo del Campesino estamos comprometidos con el rescate de la tradición campesina y el ejercicio responsable del turismo rural; por ello dentro de las actividades que venimos adelantando nos encontramos articulados dentro de la ruta turística de la madremonte, donde el turista tiene la posibilidad de vivir varias experiencias en un solo día y descubrir, a través de una interesante oferta turística rural, la riqueza cultural, gastronómica y de tradición de nuestros campesinos.

El recorrido incluye hermosas reservas naturales, hotel campestre, muestra cultural y la visita al Museo del Campesino, donde se viven experiencias, de cocina campesina, recorrido por la exposición permanente, la despensa, agroturismo, fotografía rural, entre otras actividades propias del turismo rural, con el propósito de que el turista descubra la maravillosa riqueza de nuestra cultura campesina.

Sin duda, es inmenso el potencial que tenemos en los campos de nuestro país, pero la tarea exige un alto compromiso de parte de turistas y prestadores para lograr desarrollar un turismo rural sostenible, responsable, pero ante todo que respete las tradiciones, la cultura y la idiosincrasia propia de nuestros campesinos, inmensamente valiosa, única y excepcional.

Por: Sandra Paola Caicedo. Museo del Campesino.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El trabajo de un rector que teje redes de liderazgo en Cúcuta

El imperativo de la UNESCO que la educación como derecho humano transforma vidas, contribuye a consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible, inspira y ocupa el centro de nuestra misión institucional.

Esta ruta direcciona y dinamiza mi gestión como rector, desde el año 2012 en la Institución Educativa Julio Pérez Ferrero de la ciudad de Cúcuta. Esta conceptualización de gestión estratégica, entendida como búsqueda de la calidad educativa exige hacer una comprensión en cuanto a proyectar el colegio como una organización inteligente que gira en la construcción de identidad institucional y en el tejer redes de liderazgo como caminos alternativos de crecimiento institucional e incremento de aprendizajes.

Le puede interesar: Rectores: los líderes que transforman la sociedad desde las aulas rurales

El liderazgo orientado a la mejora de la educación, desarrolla aprendizajes profundos y consolida la institución en el tiempo. Esta experiencia ha permitido trazar la premisa de trabajo: “Soy líder si logro hacer que la gente haga cosas que yo no sé ni puedo hacer”.

En este marco de ideas se democratiza el liderazgo y la gestión se convierte en una ventaja competitiva. La fuerza organizacional de esta expresión se visibiliza en la conformación de los Equipos de Gestión de la Calidad, las Comunidades de Indagación y Comprensión Pedagógica en los docentes (CICP-Docentes) y las Comunidades de Indagación y Comprensión (Estudiantes).

Lo anterior, ha dado como resultado el incremento de la participación en las decisiones a través del trabajo en equipo y la toma de decisiones, configurando identidad y sentido de pertenencia a la cultura institucional, superando el aislamiento y la indiferencia en los docentes.

Una agenda institucional que prioriza el liderazgo

La Institución Educativa Julio Pérez Ferrero atiende una población de 3.240 estudiantes de estratos 1 y 2 del sector urbano marginal de la ciudad, ofrece educación Preescolar, Básica y Media Técnica, en cinco (5) Sedes, ubicadas en tres (3) contextos disimiles y distantes: Comunas 6, 8 y 9, marcadas por la pobreza, la de-privación socio-cultural y ambiental, la violencia en sus diversas expresiones (intrafamiliar, social, cultural e ideológica) y el desempleo.

Lo anterior, no les permite interactuar de la mejor manera con su medio, y de alguna forma causa discriminación y margina socialmente, además convierte a la población infantil y juvenil en foco de vulnerabilidad.

Estas condiciones han provocado en mi ejercicio como rector profundos cuestionamientos como tarea moral: ¿Cuál estrategia de liderazgo implementar en mi rol como rector que potencien el cambio y la mejora en el aprendizaje sostenible en el colegio Julio Pérez Ferrero? ¿Cómo optimizar la capacidad de liderazgo en los docentes para diseñar planes escolares y metas de calidad, orientada a la mejora de los aprendizajes? ¿Cuáles prácticas de liderazgo, generan ambientes incluyentes, pluralistas y participativos y que contribuyan a la paz?

Los Interrogantes trazados han permitido echar mano de la teoría general de sistemas, aplicada a la administración, teniendo en cuenta la definición de Bertalanfy “un sistema se compone en elementos relacionados entre sí y en estado de interacción”, aserción que permite inferir organizacionalmente el principio: si un elemento no actúa recíprocamente con el resto del sistema no forma parte de éste y no guarda autentica relación con él.

Este componente ha generado el desarrollo de la agenda institucional que prioriza el liderazgo y la dirección estratégica como herramienta racional y creativa como proceso práctico, de participación y elaboración y toma de decisiones que guía la acción diaria en función de metas y objetivos claros.

Esta intencionalidad de gestión ha visualizado el diseño e implementación de la estrategia CRPM (Ciclo de Reflexión, Participación y Mejoramiento) como herramienta flexible y de construcción colectiva que direcciona no sólo el actuar del Comité de Calidad, sino de todos los procesos bajo mi responsabilidad.

Los logros de la institución

En el campo académico se ha logrado participar como institución en foros municipales de educación durante los años 2016 y 2017 con el currículo de educación por la paz. Allí los estudiantes han logrado empoderarse y liderar la socialización de las experiencias.

Le puede interesar: Los héroes en Colombia sí existen, son los profesores rurales

En la Gestión administrativa y financiera, evidencia el impacto de la herramienta de gestión Ciclo de Reflexión Participación y Mejoramiento, a través de las alianzas establecidas con Empresarios por la Educación (Rectores Líderes Transformadores y Líderes Siglo XXI de Fundación NUTRESA), Red PaPaz, Programa “Música para la reconciliación” (MinCultura – Batuta), Red de Escuelas sin Violencia, Consejo Noruego, la Corporación Paz y Futuro, el SENA, las Universidades Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Actualmente la alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP. Vínculos que generan motivación y confianza con su acompañamiento.

En cuanto a lo Comunitario, se busca desde la Media-Técnica con el SENA garantizar en los estudiantes el desarrollo de sus proyectos de vida y la inclusión en el mercado laboral, realizando en Grado 9º una exploración vocacional para la elección de las modalidades de Muebles contemporáneos, Mantenimiento de motores DIESEL, Instalación de redes eléctricas de baja tensión y Mantenimiento de equipos de cómputo.

En la gestión académica se ha incrementado el ingreso de estudiantes a cursar estudios universitarios y continuidad en el SENA. De otra parte, la implementación de la estrategia pedagógica de Enseñanza para la Comprensión, mejora los desempeños de evaluación interna y el desarrollo de las competencias científicas, ciudadanas, laborales y tecnológicas para contribuir a la calidad de vida de sus educandos.

Una clara política de inclusión que incrementa la cobertura

La Política de Inclusión se fortalece a través de la expresión artística, manifestada en la organización de la “Semana Julista” donde se promueven talentos en poesía, canto, danza, pintura y teatro; así mismo, la Institución lidera la organización del II Foro Nacional y V Municipal Intercolegiado de Filosofía (2017), donde nuestros estudiantes participan con su liderazgo como organizadores y ponentes desde el año 2013.

Se trata de una experiencia que convoca a estudiantes de los diversos contextos escolares, con el fin de fomentar conciencia crítica y ejercicio ciudadano desde el tratamiento de las diversas problemáticas de la región y la nación.

Una clara Política de Inclusión ha permitido incrementar la cobertura del servicio educativo a la población víctima y/o vulnerable de las comunas 6, 8 y 9. Admitir y flexibilizar el currículo para incluir a estudiantes con Necesidades Especiales Educativas como Síndrome de Down, limitación auditiva, ceguera, discapacidad cognitiva, y otras de carácter conductual que se configuran como retos pedagógicos para brindar el acceso y permanencia.

Así mismo, destacar la mejora en convivencia, reducción de la deserción, incremento de beneficiarios al Programa de Alimentación Escolar (PAE), implementación parcial de la jornada única e incremento en la participación de los padres de familia en las acciones de la institución.

Como rector asumo un rol activo de la mano con directivos, docentes, egresados, padres y estudiantes, a través de los diferentes Equipos de Trabajo que han permitido identificar falencias y formular estrategias para su mejoramiento, fortalecido con la visita constante de las cinco (5) sedes para la supervisión de los avances y la atención directa de la comunidad educativa, acercamiento que cada vez más se consolida como un valor agregado institucional.

Fuente: Fundación Compartir Palabra Maestra.

Agricultura de insectos para contrarrestar la inseguridad alimentaria

Comer insectos puede ayudar a combatir el hambre y la inseguridad alimentaria. Son una gran fuente de nutrientes como proteínas y alimentos en momentos en que la producción de cultivos alimentarios básicos de África, como el maíz, falla debido a los cambios en el clima, las sequías o el daño de las plagas de insectos.

Comer insectos es una práctica antigua que todavía prevalece en la actualidad. Cerca de dos mil millones de personas, más de una cuarta parte de la población mundial, comen insectos. La mayoría vive en África, Asia y América Latina.

Le puede interesar: #SalvemoslasAbejas: Nuevo SOS por estos insectos

Los insectos deben aprovecharse como una excelente herramienta para combatir el hambre y la desnutrición porque son abundantes, saludables, tienen menos huella de carbono que producir y pueden ofrecer una gama de oportunidades de negocios.

¿Por qué comer insectos?

Abundantes: Los insectos son abundantes en África. El continente es hogar de más de 1900 especies de insectos comestibles, en su mayoría escarabajos, orugas, saltamontes, avispas y hormigas.

Los insectos se reproducen rápidamente y tienen altas tasas de crecimiento. Además, pueden alcanzar la madurez en menos de un mes. La mayoría de estos toman tres semanas o menos para completar su ciclo de vida. Al mismo tiempo, los insectos agrícolas no requieren mucha tierra y agua en su cultivo.

La agricultura de insectos ya está ocurriendo en África. En Kenia, por ejemplo, los grillos se producen en cubos y cajas donde las hembras adultas ponen huevos fertilizados bajo un algodón húmedo. Después de un mes, los huevos se convierten en ninfas que se alimentan de vegetales, harina de soja y agua.

Lleva tres meses para que los grillos maduren en la etapa adulta. En Zimbabwe, Mopane Worm Enterprises cultiva árboles sobre los cuales la polilla pone sus huevos. Estos luego eclosionan y las larvas se alimentan de las hojas. Es en esta etapa que se cosecha el gusano Mopane.

Saludables: Los insectos pueden servir como fuentes alternativas sostenibles de proteínas y otros nutrientes. Son ricos en aminoácidos esenciales y proteínas. A veces son superiores por onza, a las fuentes de proteínas tradicionales, incluyendo carne de res, pollo, cabras y ovejas.

Los beneficios nutricionales pueden variar de una especie de insecto a otra. Por ejemplo, el grupo de insectos Orthoptera, que contiene saltamontes, produce el mayor contenido de proteínas.

Nuevos mercados: El mercado de insectos proporciona una oportunidad y alternativa de mercado para los agricultores. Millones de africanos ya los están comiendo y se podrían desarrollar nuevos negocios. Se pueden comer como son o se pueden procesar, por ejemplo, en proteínas en polvo para servir como suplementos.

Combatir el hambre consumiendo insectos

La alimentación de insectos está muy extendida en África. En Costa de Marfil, una encuesta reciente informó que más del 59% de los encuestados comían insectos. Del mismo modo, en Zimbabwe , una encuesta reciente informó que la mayoría de las personas encuestadas habían comido insectos. El consumo se produce principalmente en las zonas rurales, en lugar de en las ciudades.

Le puede interesar: La vida secreta de las polillas y la polinización nocturna

En Sudáfrica, comer insectos es normal. Encabezando la lista está la oruga Mopane, un manjar que también se come en otros países africanos, como Zimbabwe y Namibia.

En Kenia, los agricultores y los empresarios están recurriendo cada vez más a comer insectos para combatir el hambre. Las termitas, por ejemplo, están siendo consumidas por familias de pequeños agricultores para complementar las comidas debido a las cosechas fallidas.

Los agricultores también están criando insectos para vender en los mercados locales. Una encuesta reciente en Kenia, mostró que más del 80% de los encuestados dijeron que comían insectos, con termitas y moscas de lago encabezando la lista. Otros de los insectos de mayor consume son saltamontes, langostas, hormigas y grillos.

Aprovechar a los insectos para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición no viene sin algunos desafíos. El manejo de los insectos necesita una cuidadosa atención y manejo. Esto incluye la regulación de la temperatura, la humedad y el cumplimiento de altos estándares de higiene, ya que los insectos son muy susceptibles a las infecciones microbianas y bacterianas.

Por el momento no hay ninguna ley que gobierne esto. También se debe establecer una nueva legislación para garantizar que los agricultores que decidan aventurarse en el cultivo de insectos mantengan los estándares adecuados de higiene y alimentación.

A medida que los desafíos, como las sequías vinculadas al desafío climático, continúan agravando los desafíos de la seguridad alimentaria, los insectos ofrecen una oportunidad para la innovación.

Fuente: Mundo Agropecuario.

Decreto 2642, una luz para proyectos de energías renovables en Colombia

Con la firma del Decreto 2462 del 28 de diciembre de 2018, expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se podría dar celeridad a proyectos que busquen desarrollar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Colombia. La exigencia del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) se aplicará solo a proyectos de uso de biomasa (degradación de materia orgánica) para generación de energía.

“El Decreto contribuye con el desarrollo sostenible, aporta a la mitigación de los impactos producto del cambio climático y promueve la implementación de este tipo de iniciativas que le aportan a la protección de los recursos naturales del país”, asegura Rodrigo Suárez, director de la ANLA.

Le puede interesar: El Tolima ya tiene su primera planta de aguas residuales con energía solar

Asimismo, calificó la disposición como una decisión “determinante” para cumplir con los compromisos que tiene Colombia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.  Las responsabilidades del país estarían orientadas a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.

Así las cosas, los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes que provienen de biomasa para generación de energía con capacidad instalada superior a diez (10) MW, estarán sujetas a presentar el diagnóstico ambiental de alternativas. El decreto excluye de la medida a los que provienen de fuentes de energía solar, eólica, geotermia y mareomotriz (mareas).

Ante la decisión, la ANLA celebró la medida y aseguró que la eliminación de la presentación del DAA para solicitudes de licencia ambiental de proyectos de ERNC, “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible eliminó un trámite considerado innecesario”. Todo esto porque se avanzará en los procesos de licenciamiento de proyectos de esta índole y se impulsará a la evaluación de viabilidad ambiental de estas iniciativas.

Según explicó la ANLA, con base a su análisis sobre la norma, conforme a las características que tienen los proyectos de aprovechamiento del potencial de las energías renovables no convencionales, “se hace inviable cambiar de localización de un lugar a otro este tipo de proyectos”. Esto tendría que ver que sólo algunas áreas cumplen con los requerimientos técnicos que posibilitan su funcionamiento, “por lo que no es aplicable la exigibilidad del Diagnóstico Ambiental de Alternativas”.

Desde el 2014 el país inició las gestiones para avanzar por el camino de la integración de las fuentes de ERNC al Sistema Energético Nacional, con el CONPES de Crecimiento Verde y el de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el que se crearon condiciones institucionales propicias para su desarrollo.

Actualmente la ANLA hace evaluación sobre ocho proyectos de energía solar y cuatro de energía eólica, así como la aprobación en noviembre pasado de la primera licencia ambiental para el proyecto “Generación de Energía Eólica Alpha”, en La Guajira.

Conozca cuáles son las Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER)

Mediante la expedición de la Ley 1715 de 2014, “por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional”, y después de la creación de decretos reglamentarios, Colombia avanzó en la integración de este tipo de energías.

Le puede interesar: Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

Dicha norma, promueve “el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.

Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda”.

Finalmente, el Artículo 5 de la misma Ley –numeral 17–  define las FNCER como los recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en Colombia no son empleados o utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente.

Según la disposición, se consideran FNCER la biomasa, las energías eólica, geotérmica y solar, los mares y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, este último ha sido sujeto de estudios, debido a su alta incidencia en la biodiversidad acuática y en las comunidades que se benefician de este recurso.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La Ciénaga Grande inició su proceso de regeneración natural

La Ciénaga Grande de Santa Marta inició su proceso de regeneración natural debido a un mayor ingreso de agua dulce al sistema, tanto por los trabajos de dragado de los caños, como por el incremento de las precipitaciones durante el año 2018.

Así lo confirma el último informe del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -Invemar, al reportar una disminución de la salinidad intersticial en todas las estaciones del complejo lagunar.

“A nivel de bosque de manglar, el 2018 evidenció que la salinidad intersticial disminuyó en todas las estaciones, lo cual podría estar asociado al aumento de los aportes de agua dulce derivados de los trabajos de dragado en el sector noroccidental del complejo y al aumento de las precipitaciones durante el segundo y tercer trimestre del año en mención”.

Consecuente con los aumentos en el aporte de agua, se destaca el incremento en la densidad de plántulas y propágulos (Base de la reproducción vegetal). “Se ha observado presencia de nuevas plántulas y propágulos, así como de renacientes que aportan a la regeneración natural del sistema, lo cual, resalta la necesidad fundamental de garantizar condiciones hidráulicas apropiadas en adelante, con el fin de favorecer su crecimiento y desarrollo”, afirma el informe.

El aumento acelerado de la regeneración natural de manglar en el complejo también fue observable a través del análisis de coberturas realizado para el periodo 2017-2018, según el cual se evidenció un alto recambio de especies vegetales.

Si bien la vegetación dulceacuícola observada en el momento (T. dominguensis, juncales, etc) constituye un factor de transformación de las coberturas del sistema, su presencia es característica de fases iniciales de sucesión vegetal y podrían facilitar el crecimiento y desarrollo de las especies de manglar predominantes del sistema lagunar.

Así han sido los trabajos en los caños

En el 2018, la Corporación ejecutó trabajos en los caños Renegado, en un trayecto de 12 Km, de donde se sustrajo material de sedimentación en cantidad de 253.434,89 metros cúbicos y se retiraron malezas acuáticas por el orden de los 89.671,10 metros cuadrados; también en el Caño Márquez, de donde se sustrajo 84.288, 36 metros cúbicos en material de sedimento en un trayecto de 12 kilómetros.

Caño Aguas Negras, sector La Puente, se dragaron 102.256 metros cúbicos de sedimento en un trayecto de 2 kilómetros; Caño Clarín Nuevo, en donde se dragaron 71.545 metros cúbicos de sedimento en un trayecto de 2 kilómetros y los caños El Burro y El Salado, en donde se ejecutaron dragados en los kilómetros 12 y 34 y 35, respectivamente, retirándose allí 1.416.346,57 metros cúbicos de material de sedimento.

En el Caño Clarín se construyeron canales laterales en forma de espina de pescado, por  medio de dragado mecánico para irrigar sectores hacia el interior de sectores defoliados. Esos trabajos se llevaron a cabo en el sector comprendido entre el Km 13 al Km 22, con el retiro de 25.163,50 metros cúbicos de material sedimentado.

Cabe destacar que los caños Renegado y Aguas Negras son los que más aportan agua y sedimento a la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Fuente: Corpoación Autónoma Regional del Magdalena.

Inscríbase aquí al taller de comunicación y periodismo rural en Silvania

Acción Cultural Popular – ACPO, junto con el periódico El Campesino, vienen trabajando en un proyecto que tiene por objetivo contribuir a la participación ciudadana de los habitantes rurales de Colombia a través de las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.

La Red de Reporteros Rurales es la materialización de ese objetivo, pues a través de esta, se promueve el liderazgo campesino con herramientas de Comunicación y Periodismo Rural, lo que ha permitido crear redes de comunicación rural en las que los campesinos son los auténticos protagonistas.

En aras de dar continuidad al trabajo de la Red y extenderla a lo largo del territorio nacional, ACPO y El Campesino han preparado una jornada de formación presencial en Comunicación y Periodismo Rural, en la que habitantes rurales interesados en participar, podrán potenciar sus habilidades en periodismo y escritura de artículos que narren las realidades de sus territorios.

La tarea de formar e informar por y para el campo

La iniciativa busca sensibilizar, formar y motivar la participación de la población rural en los medios de comunicación; logrando así, el rescate de conocimiento y divulgación de información que forme e informe sobre el campo.

El proceso formativo se realizará a través de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, programa insignia de ACPO. De manera que todas las personas interesadas podrán acceder sin ningún tipo de restricción y una vez terminada la formación, se dará paso a la conformación de la Red de Reporteros Rurales del municipio, la cual se encargará de adelantar labores periodísticas para el periódico elcampesino.co.

Detalles de la jornada:

Fecha: sábado 19 de enero de 2019

Hora: 9:00 am – 1:00 pm

Lugar: Salón Parroquial de Silvania, Cundinamarca

Formulario de inscripción: https://bit.ly/2VFUdSn

¡La jornada incluye almuerzo!

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte