martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 327

Colombia no está preparada para los incendios forestales

Aunque Colombia cuenta con una normatividad en la materia, se trata de leyes y medidas que hoy resultan obsoletas, en la medida en que factores como el cambio climático o el fenómeno de El Niño determinan la intensificación de los riesgos.

Según la profesora Dolors Armenteras, directora del grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (Ecolmod), del programa de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en la mayor parte del territorio nacional no hay suficiente financiación, equipos y entrenamiento adecuado para controlar un incendio forestal, y además falta planificación.

Le puede interesar: Colombia será anfitrión del Congreso Mundial de Aguacate 2019

“El Niño hace que las condiciones climáticas sean extremadamente secas y la cantidad de biomasa (o material vegetal que se convierte en combustible) se incremente”, precisa la experta, quien llama la atención acerca de que en Colombia los incendios forestales suelen tener su origen especialmente en actos humanos.

Por eso destaca que “se debe realizar un trabajo continuo de prevención, minimizar el riesgo, y, en los casos inevitables, manejar la emergencia y recuperar las áreas afectadas. Esta labor no se puede limitar a los meses en que suelen presentarse este tipo de eventos (enero y febrero, que son los más secos), sino que se debe hacer durante todo el año”.

También considera que se deberían adelantar estudios sobre aquellas especies que presentan mayor riesgo de convertirse en material inflamable y sobre aquellas que resisten mejor el fuego, para pensar en la implementación futura de cinturones verdes capaces de contenerlo, tales como las que funcionan en China y en algunos países europeos.

Ya que la normatividad vigente no permite hacer quemas controladas para investigar, otra de las propuestas de Ecolmod es regular este aspecto, con el fin de hacer mayores aportes a la prevención del riesgo de incendios y al estudio de especies más resistentes al fuego.

Mientras que en algunas regiones los incendios forestales se asocian con la expansión de la frontera agropecuaria, la deforestación y la colonización de tierras, en otras zonas es con la caza.

En tal sentido, la profesora Armenteras comenta que los casos más frecuentes suelen registrarse en la región de la Amazonia, seguida por la Orinoquia, donde la renovación del suelo depende de quemas controladas que en muchas ocasiones se desbordan por un manejo inadecuado.

Cambios extremos

El cambio climático ha tenido como consecuencia que las temporadas secas sean más largas e intensas, de modo que aunque la intención sea realizar una quema controlada, la probabilidad que esta se salga de control aumenta el riesgo de incendios forestales. Si a ello se suma el fenómeno de El Niño, las condiciones están dadas para que un pequeño incendio pueda cobrar grandes proporciones, comenta la experta.

La creencia generalizada de que si antes de la temporada seca ha llovido mucho no va a haber incendios tampoco ayuda, puesto que la vegetación crece rápidamente y aumenta la biomasa, que se transforma en combustible adicional y que incrementaría la intensidad del incendio.

“Suponiendo que el fenómeno de El Niño sea severo, habrá condiciones que generen combustible suficiente para propiciar un gran incendio”, precisa la docente, quien destaca que una quema puede ser autorizada, pero en muchos casos no se obtienen los permisos adecuados y es ilegal.

Otros factores también pueden desencadenar incendios, porque cuando hay combustible y condiciones secas, la chispa que prende el fuego puede tener muchos orígenes, como una inadecuada disposición de basura, vidrios y plásticos, en el caso de las zonas periurbanas.

Un incendio forestal no suele producirse en la mitad de un parque o de un área protegida, prosigue la profesora Armenteras, para quien los principales riesgos de estos desastres siempre se asocian con alguna actividad desarrollada por personas.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Guayaba, el ingrediente mágico de los bocadillos moniquireños

El bocadillo, un dulce que se hace a base de guayaba, es el producto número uno de Moniquirá, Boyacá. Se fabrica de forma artesanal y busca mantener viva la tradición boyacense. Además de preparar dulces de guayaba, en el municipio también se elaboran productos a base de feijoa y panela.

Moniquirá, se ha convertido en una parada obligada para turistas, allí fabrican dulces como el tumes, galletas rellenas y el clásico bocadillo envuelto en hoja de bijao, todo con un exquisito ingrediente, la guayaba. Los productos que allí se fabrican no contienen ningún tipo de químicos, todos sus ingredientes son 100% naturales y originarios de Moniquirá.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

En Colombia existe una gran variedad de dulces típicos de diferentes tipos. En esencia, predominan los productos elaborados con frutas producidas en cada región, muestra de ello es el tradicional bocadillo, el más conocido es el veleño originario de Velez, municipio de Santander y el tradicional en Moniquirá.

¿Cómo se prepara?

Para el proceso de elaboración del bocadillo se requiere seleccionar frutos con textura y color adecuado. Luego de la preselección, se debe lavar, desinfectar y extraer de la cáscara para sacar la pulpa.

Se debe cocinar a fuego lento, para que la fruta se deshidrate, tenga una textura adecuada, y finalmente, se pueda adicionar el azúcar. Cuando la mezcla entre azúcar y cocimiento de panela esté homogénea, se pasa al molde de conservación del bocadillo.

Hace algunos años el bocadillo se realizaba con panela, pero cuando salió al mercado el azúcar, esto produjo un cambio de preparación más industrial y refinada para su comercialización.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El reto de incrementar la rentabilidad de la panela colombiana

Los precios de la panela en 2018 cerraron a la baja y ante la pérdida de la rentabilidad del producto, se espera que en el primer semestre del año el importe sea más positivo. En Colombia, cerca de 350 mil familias son productoras de panela y su sustento es proveniente de la comercialización de este producto, que exportó US$11 millones.

La Federación Nacional de Productores de Panela – Fedepanela, indicó que el año 2018 fue “muy complicado” para el subsector panelero.  Las razones, los precios para el productor que tuvieron una caída alarmante restando rentabilidad y con un panorama complicado para otros.

Como explicó el gerente de Fedepanela, Carlos Fernando Mayorga, en 2017 hubo precios en la panela de $3.200 en algunas regiones del país, pero en 2018 los precios bajaron hasta los $1.800. Empezando el año pasado, con respecto a panelas corrientes y en precio por kilogramo, el valor fue de $2.176 promedio al productor, sin embargo, al cierre de diciembre el precio fue de $1.795, la caída más baja del año.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

“El 2018 fue un año muy complicado por todo este tema de precios, de igual manera para el gremio y para otras organizaciones del sector agropecuario, el Decreto 092 en uno de sus parágrafos reza como las organizaciones sin ánimo de lucro que quieran hacer convenios con las instituciones estatales deben colocar como parte de cofinanciación el 30%, asunto que dejó a muchos productores del campo limitados para poder seguir desarrollando proyectos”, aseguró Mayorga.

Dichas iniciativas son llevadas a las regiones con el fin de hacer mejoras en la infraestructura productiva, en comercialización, en optimización tecnológica y en capacitación de personal, aspecto que también golpeó a la ruralidad productiva del país.

Según Fedepanela, para este año se espera una reforma en ese decreto al que se comprometió el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, para poder darle un mejor tratamiento a los gremios. Este  es un asunto clave si se tiene en cuenta que hay asociaciones que llevan muchos años manejando parafiscales, vital para asuntos de innovación y evolución tecnológica y productiva.

Cifras de las exportaciones en 2018

Durante 2018 se logró aumentar las exportaciones de panela en cerca de 1.200 toneladas, pero se espera que el consolidado sume 7.200 toneladas. “Para este año tenemos retos importantes y por ello la idea es exportar unas 10.000 toneladas de panela al año para canalizar recursos por 15 millones de dólares y con ello seguir fortaleciendo el tema agro-empresarial y organizacional por lo que estamos acompañando a 239 agro-empresas paneleras en Colombia de pequeños y medianos productores”, subrayó el directivo.

Asimismo, explicó que desde ya se tienen perfiladas 42 empresas para que hagan parte de las 20 que ya están desarrollando encadenamientos productivos, que es una estrategia que se está impulsando desde la Federación. Esta iniciativa buscará lograr cierres comerciales en los que se esperan mejores precios por el producto.

En la actualidad, Colombia exporta panela a Estados Unidos, España, Alemania, Francia e Italia, trabajo que desde el gremio se hace para trabajar con calidad y abrir nuevos mercados, pero con un compromiso de calidad, de volúmenes y con prácticas adecuadas. De igual forma, aunque la panela colombiana se está posicionando ante el mundo, los precios internos en el país muestran otro panorama.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Una plaga pone en amenaza la citricultura de África

Según una investigación reciente, África oriental podría estar frente a la amenaza de una plaga que se alimenta de la savia de los árboles cítricos y que tiene el potencial de hundir la citricultura de toda la región. Esta plaga es el psílido asiático de los cítricos y transmite la bacteria que provoca el greening de los cítricos, que deforma los frutos y reduce enormemente su valor comercial.

Según la FAO, la enfermedad, que causa pérdidas de cultivo de hasta el 100%, es la más devastadora de las que afectan a la citricultura en todo el mundo por su velocidad de propagación, su dificultad de diagnóstico y los daños que provoca. Los pequeños productores son los más afectados porque carecen del capital necesario para controlar la enfermedad, añade la FAO.

Le puede interesar: Así va el mercado del arándano en Colombia y el mundo

Sunday Ekesi, director de investigación y asociación en el Centro Internacional de Fisilogía y Ecología de los Insectos (ICIPE), con sede en Kenia, explica: «El ICIPE está trabajando estrechamente con relevantes autoridades reguladoras a las que está proporcionando métodos, herramientas y tecnologías tales como trampas, atrayentes, diseño de muestras y métodos para controlar y detectar la plaga pronto y así guiar la intervención y minimizar su propagación».

«Estamos destinando esfuerzos a mantener la plaga fuera de la zona geográfica todavía no invadida y poniendo en práctica intensas medidas de control para mantener al mínimo la población de insectos y reducir la propagación».

En una entrevista reciente, Ekesi dice que en África oriental la plaga se detectó por primera vez en Etiopía en 2010, pero los científicos la detectaron también en Tanzania y Kenia en 2015 y 2016 respectivamente.

Si no se investiga esta cuestión, dentro de cinco años tendremos una epidemia de psílido asiático de los cítricos en toda África.

Fuente: Freshplaza.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Renacer”, el café que representa a 5 departamentos colombianos

Con el propósito de visibilizar el esfuerzo y la resistencia de los habitantes rurales de distintas zonas de nuestro país, las cuales se han visto afectadas por el conflicto armado, Juan Valdez lanzó un kit compuesto por cinco cafés de su edición “Renacer”, que corresponden a cinco departamentos diferentes: Huila, La Guajira, Antioquia, Cauca y Risaralda.

La iniciativa contó con la colaboración de Vamos Colombia, de la Fundación Andi, la organización ACDI/VOCA y la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos – USAID. Además, contó con la acogida de alrededor de 100 voluntarios y 10 empresas, que estuvieron presentes en los territorios, trabajando y dialogando con las comunidades; desempeñando incluso el rol de “jornaleros”.

Le puede interesar: A Jericó, cuna del carriel, llega por primera vez el Hay Festival 2019

Néstor Gómez, director de Vamos Colombia, explicó que “ellos vinieron a compartir la cotidianidad de la gente, por eso es común ver un director o gerente con las botas ‘machita’, pala en mano y limpiando fincas; lo que hemos hecho son obras como pintar la escuela, limpiar huertas, cafetales, visitar proyectos de panela; pero realmente esto es una disculpa para que ellos se puedan encontrar y generar un cambio de cultura, que es la base de toda transición en un proyecto de posconflicto en cualquier parte del mundo”.

Para elaborar el kit de “Renacer”, el equipo de Juan Valdez tuvo que recorrer los departamentos del Huila, La Guajira, Antioquia, Cauca y Risaralda. Una vez allí, de la mano de cinco jóvenes, uno de cada departamento, escogidos por su trabajo y liderazgo en la región, se cultivó el café que finalmente terminaría haciendo parte de la segunda edición especial. El resultado fue un café propio de cada región, que poseía el aroma y el sabor característico de su tierra y de su gente.

Pero la intención no era solamente que el café llegara a los hogares, sino que a través de este se pudiera contar una historia; poder visibilizar a las comunidades rurales, cuyos relatos merecían ser escuchados; historias de esperanza y reconciliación, de resistencia y resiliencia; historias cotidianas de esfuerzo y dedicación.

Es así como Diego Horta, de Santa María, Huila; María Farfán Rojas, de Urimita, La Guajira; Andrés Felipe Quiñones, oriundo de Rosas, Cauca; Maribel Llanos, de La Celia, Risaralda; y Jonathan Esteban Botero, de Abejorral, Antioquia; todos ellos jóvenes caficultores y emprendedores, contaron sus historias, las cuales quedaron plasmadas en los empaques de la II Edición Especial de “RENACER”, disponible en más de 100 tiendas de Juan Valdez de las ciudades más importantes del país.

Sobre la Primera Edición Especial

Ya en 2017, Juan Valdez había lanzado la primera edición de “Renacer”, que a través de seis historias, rendía homenaje a Chaparral, Quibdó, San Carlos, Sierra Nevada, Cali y Florencia, municipios y ciudades a donde también llegó el conflicto armado. Las seis historias pueden ser leídas en la página de Juan Valdez.

Igualmente, dentro del kit de la primera Edición de “Renacer” se encuentran las seis historias de las regiones colombianas, acompañadas de cinco cafés de origen y una manilla hecha a mano por las comunidades Embera del Chocó.

Para esta primera edición el proyecto reunió a miembros de la comunidad, excombatientes y militares, gracias a la participación de la Agencia para la Reincorporación y Normalización y el Ejército Nacional, con el fin de unir esfuerzos, perdonar y aportar a la construcción de país en una nueva etapa de posconflicto.

Un fragmento de la historia de Carlos, habitante de Chaparral, Tolima

“En el Caño de Hermosas en Tolima, no conocíamos otra labor más que sembrar plantas de amapola, era nuestro sustento diario en tiempo de guerra. Hoy en día, después de tanto sufrimiento, decidimos cambiar esta realidad, donde antes se sembraban tristezas, hoy hay cultivos de café en terrazas ecológicas llenas de vida y paz”.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

A Jericó, cuna del carriel, llega por primera vez el Hay Festival 2019

El Hay Festival, bajo la premisa “imagina el mundo”, llega por primera vez a ‘La  Atenas del Suroeste’, como también es conocido el municipio de Jericó, Antioquia. El evento, que se realizará entre el 25 al 27 de enero, tiene una programación variada y para todas la edades.

Los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la literatura, las ideas y las artes con una programación que incluye cine, charlas y música. Locaciones como el Parque Principal, el Teatro Santamaría de Jericó y el Museo Municipal, son los entornos que eligieron los organizadores del festival, así como su naturaleza, el clima ideal y la magia de este pueblo patrimonial de Antioquia.

Le puede interesar: Turismo rural: descubriendo la riqueza de nuestro campo

La programación incluye figuras de talla internacional como el botánico español, Carlos Magdalena (Kew Gardens) y la escritora y periodista chilena Alejandra Costamagna. También contará con reconocidos escritores nacionales como Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Orlando Melo, el caricaturista Matador y el periodista Pascual Gaviria.

Con la proyección del documental Jericó y el conversatorio con su directora, Catalina Mesa, el día 25 de enero, se dará inicio al festival, al igual que el concierto de la banda Puerto Candelaria, el sábado 26 de enero en la noche. Los asistentes podrán disfrutar de las dos jornadas sin costo alguno.

En cuanto a su ubicación, Jericó es un municipio que está situado al suroccidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Tarso y Fredonia, al oriente con Támesis, por el sur con Jardín y Andes, y por el occidente con Pueblorrico.

Cultivos de plátano, café, tomate y aguacate, la ganadería y la industria del cuero, por la cual también es llamada la ‘Cuna del carriel’, son base de la economía del municipio.

Esta será la programación del Hay Festival Jericó 2019

Viernes 25 de enero

  • Parque Principal de Jericó (19:00 – 21:00). Jericó, el infinito vuelo de los días. Conversación de la directora Catalina Mesa con algunas de las protagonistas y proyección de la película.

Sábado 26 de enero

  • Teatro Santamaría de Jericó (10:00 – 11:00). Las lecturas que me hicieron escritor. Héctor Abad Faciolince en conversación con Xavi Ayén.
  • Parque Educativo Municipio de Jericó (10:00 – 11:00) (15:00 – 16:00). Sim y Noa: Lecturas para niñas y niños, con Enrique Rojo.
  • Parque Educativo Municipio de Jericó (10:00 – 11:00) (15:00 – 16:00). De acuerdo. Emmanuel Neisa y Diana Ospina.
  • Auditorio Museo Municipal MAJA (11:30 – 12:30). Libros maravillosos. Jerónimo Pizarro en conversación con Luisa Restrepo.
  • Teatro Santamaría de Jericó (14:00 – 15:00). El arte del cuento. Juan Gabriel Vásquez en conversación con Xavi Ayén.
  • Parque Educativo Municipio de Jericó (15:00 – 16:00). Una bolita plateada. Héctor Abad Faciolince en conversación con Diego Aristizábal.
  • Parque Educativo Municipio de Jericó (15:30 – 16:30). El mesías de las plantas. Carlos Magdalena en conversación con Ana María Benavides.
  • Teatro Santamaría de Jericó (17:00 – 18:00). El reto del autor, la hoja en blanco. Pilar Quintana y Santiago Gamboa en conversación con Juliana Restrepo.
  • Teatro Santamaría de Jericó (18:30 – 19:30). Cuando la realidad supera a la sátira y al humor. Vladdo en conversación con Pascual Gaviria.
  • Parque Principal de Jericó (20:00 – 21:30). 18 años de una loca fiesta alrededor del mundo. Concierto de Puerto Candelaria.

Domingo 27 de enero

  • Auditorio Museo Municipal MAJA (09:30 – 10:30). Aquellos años del Boom, el grupo de amigos que lo cambiaron todo. Xavi Ayén en conversación con Juan Diego Mejía.
  • Teatro Santamaría de Jericó (09:30 – 10:30). La poesía: más urgente que nunca. Horacio Benavides en conversación con Lucía Donadío.
  • Teatro Santamaría de Jericó (11:00 – 12:00). El sistema del tacto. Alejandra Costamagna en conversación con Mónica Quintero.
  • Auditorio Museo Municipal MAJA (11:00 – 12:00). La voz de las mujeres en el periodismo. Sabrina Duque en conversación con Paula Jaramillo.
  • Teatro Santamaría de Jericó (12:30 – 13:30). Historia mínima de Colombia. Jorge Orlando Melo en conversación con Saúl Álvarez.

Si desea conocer mayor información, consulte la programación y los precios de la boletería aquí.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Campesinos de Pasto podrían controlar los sistemas agroalimentarios

“Por estar ubicados en inmediaciones de la ciudad, la mayoría de los hombres suele desplazarse para trabajar en labores de construcción, mientras que las mujeres desempeñan tareas asociadas con el servicio doméstico”, explica Juliana Sabogal, estudiante del Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

La estudiante recuerda que, aunque el 80 % del territorio del municipio de Pasto (Nariño) corresponde al área rural, alrededor del 85 % de la población se concentra en la zona urbana.

Le puede interesar: Pan, el alimento que consumen 98% de los colombianos

La doctoranda encontró que a pesar de que las políticas agrarias de 1960 a 2010 estaban encaminadas a que los pequeños agricultores aumentaran su productividad –y Nariño fue un departamento pionero en implementarlas–, las condiciones alimentarias de la población campesina no han mejorado, y, por el contrario, parecen deteriorarse.

Asegura que las actividades económicas complementarias de estas comunidades campesinas no garantizan su bienestar, pues sus ingresos escasamente llegan a los 300.000 pesos mensuales por familia.

Agrobiodiversidad, la clave

Según la investigación, los campesinos que aún tienen una actividad productiva asociada con las faenas agrícolas tampoco tienen mucho poder de decisión, debido a que las políticas agrarias han incentivado que el mercado defina qué se debe producir, a qué ritmo y según qué modelo de producción.

Por esta razón muchos de ellos se dedican al monocultivo de papa o cebolla, o al ganado de leche en forma exclusiva, lo que compromete la cantidad y diversidad de alimentos que se producen, y por ende su seguridad y soberanía alimentaria.

“La introducción de paquetes tecnológicos con semillas certificadas trajo como consecuencia que las personas se vieran obligadas a cambiar su modo de producción para vender productos más rentables, como papa y leche”, precisa la doctoranda. Dicha situación llevó a que se limitaran tanto la diversificación como el acceso a algunas hortalizas, tubérculos andinos, gallinas y cerdos, antes presentes en la mayoría de los hogares campesinos, detalla.

Como las propiedades se heredan de padres a hijos y se limitan a cerca de media hectárea para familias de cinco personas en promedio, con el paso del tiempo su tamaño se ha reducido, por lo que resulta cada vez más difícil tener áreas de cultivo que permitan sembrar productos de pan coger, además la asociación entre distintos actores es baja y no hay forma de garantizar una producción para autoconsumo.

Rescate de tradiciones

Para revertir este proceso de franco deterioro, se propone como posible alternativa que los campesinos retomen el control sobre sus sistemas agroalimentarios, además de rescatar sus semillas y algunas razas criollas de cerdos, pollos y vacas, en contraposición al uso exclusivo de razas europeas y norteamericanas.

“Aunque estos animales son más productivos, el hecho de que no se adapten de manera óptima a las condiciones de estos territorios hace que su cría implique gastos adicionales en insumos como alimentos y vacunas”, destaca la doctorante, para quien se trata de un proceso que además de técnico y económico es cultural, y necesariamente debe pasar por el rescate de las tradiciones ancestrales.

La investigación adelantada por la doctoranda ha sido posible gracias al convenio suscrito entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF), de la Universidad de Bonn, y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la U.N.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así va el mercado del arándano en Colombia y el mundo

Los arándanos siguen siendo un producto popular. En Latinoamérica se continúan haciendo grandes inversiones en su cultivo. Chile es el líder del mercado en esta época del año, pero Perú tiene la ambición de convertirse en el mayor exportador del mundo en los dos próximos años.

Otros países también ven oportunidades en la exportación del producto. Estados Unidos continúa siendo un destino destacado para esta fruta, pero las exportaciones a Europa y Asia también están aumentando.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

Las exportaciones chilenas se mantienen dentro de los niveles estimados

Según el último informe del Comité del Arándano de Chile, las exportaciones se volvieron a recuperar en la semana 52 hasta alcanzar 9.870 toneladas, la mayoría del centro de Chile. Así, el volumen total de la temporada se sitúa en 45.556 toneladas, coincidiendo con las predicciones iniciales.

Los incendios forestales declarados tampoco han tenido consecuencias para la cosecha del arándano. En la zona donde se han producido los incendios, la recolección ya había finalizado. Hace unas semanas, varias plantaciones se vieron afectadas por el granizo, pero sin efectos negativos en las cifras totales. Un productor explica que las variedades antiguas se están reemplazando por otras nuevas.

Según el informe, el volumen de arándanos ecológicos está aumentando. En la semana 52 se exportaron 636 toneladas de arándanos ecológicos. En total, estas exportaciones han ascendido a 3.595 toneladas o un 39% más que en la misma semana de la temporada anterior.

El mayor competidor de los exportadores chilenos es Perú. En estos momentos, las temporadas se complementan bien. “Perú se detiene cuando Chile comienza. Argentina y Colombia tienen volúmenes menores y, por tanto, no suponen una amenaza”.

En España se retrasa la temporada del arándano extratemprano y se esperan más volumenes

La temporada se ha iniciado con un pequeño retraso por la bajada de las temperaturas, ya que normalmente, la campaña arranca a finales de diciembre. Por ese motivo, los arándanos extratempranos y tempranos se solaparán en el mercado a finales de enero, con variedades como Snowchaser, Windsor y Emerald.

No obstante, en lo que a las condiciones meteorológicas respecta, el sector espera una temporada más normal este año porque las bajas temperaturas del invierno suelen ir seguidas de una primavera cálida.

Este año se esperan mayores volúmenes de producción, si bien la superficie se mantiene respecto al año pasado, con un ligero aumento. Esto se debe a que, en los últimos cuatro o cinco años se invirtió mucho en nuevas plantaciones que están alcanzando ahora su plena producción.

Argentina empieza a exportar a China

En noviembre se enviaron los primeros kilos de arándanos por aire a China. Es un logro del que el sector está orgulloso. El año pasado, los Estados Unidos, el Reino Unido y Europa fueron los principales destinos. Gracias a los esfuerzos del Gobierno argentino y el sector privado, se ha incorporado China a la lista. La temporada no duró mucho después del envío de los primeros arándanos. Los comerciantes esperan poder incrementar las exportaciones a China con el inicio de la nueva temporada en agosto.

Perú quiere convertirse en el mayor exportador

La temporada peruana concluirá en cuanto Chile llegue al mercado. Las exportaciones han crecido a gran velocidad en los últimos cinco años. Según datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones entre enero y octubre del año pasado se multiplicaron por 23 en comparación con los mismos meses de 2014.

En 2014, las exportaciones alcanzaron un valor de 16,7 millones de dólares. Cuatro años más tarde, esa cifra ha crecido a 381,1 millones de dólares. En el mismo periodo, las exportaciones se han incrementado un 54% con respecto al año anterior hasta situarse en 247,4 millones de dólares.

Le puede interesar: Pan, el alimento que consumen 98% de los colombianos

Colombia quiere hacerse camino en el mercado mundial

El año pasado, un grupo de empresarios decidió que había llegado el momento de empezar a exportar arándanos. Hasta ahora, solo se había trabajado en el mercado nacional. Según los impulsores de esta iniciativa, el cultivo de esta fruta se ha desarrollado lo suficiente para empezar a exportar.

Tres grandes empresas han unido fuerzas y se han presentado en grandes ferias. Ante la buena acogida, las empresas esperan exportar más arándanos este año. Como mercados potenciales se han identificado los Estados Unidos, Francia, España, Italia y el Reino Unido.

Guatemala comienza a exportar

Por primera vez se han exportado 13 contenedores al Reino Unido. “Es la primera vez que se despacha producción a Europa y se encontró un mercado para poder exportar”, dice el ente exportador. Además de a Europa, también se han enviado arándanos a Norteamérica. En los últimos cinco años se ha investigado mucho en el cultivo del arándano y se ha demostrado que es posible cultivar todo el año en la región de Chimaltenango.

La demanda china se eleva 

En los últimos años, los arándanos han ganado popularidad en China. Hace cinco años, la demanda todavía era reducida, pero ahora ha crecido mucho. Como en el caso de los aguacates, el crecimiento ha sido lento a medida que los consumidores se han ido familiarizando con el producto.

China produce arándanos, pero no es capaz de hacerlo todo el año. Por lo tanto, también importa volúmenes de Perú y de Chile. Los arándanos de Perú llegaron en agosto y septiembre, y los de Chile lo hicieron en diciembre.

Fuente: Freshplaza.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cría de pez disco incrementa su potencial comercial

El Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), es el principal escenario de investigaciones en este campo.

Aunque los peces ornamentales de Colombia son muy apreciados por sus llamativos colores y la facilidad para criarlos en condiciones artificiales, el país estaba en mora de desarrollar un método que permitiera su reproducción en cautiverio y optimizara su producción, con el fin de disminuir la presión de la pesca en las cuencas de ríos como el Amazonas.

Le puede interesar: Ranas andinas perderán más del 50% de territorio por cambio climático

La estrategia permitirá que los pescadores se conviertan en pioneros de la acuicultura ornamental en el país. “Luego de trabajar con el pez escalar y otras especies ornamentales de pequeño porte, y con algunos que no son originarios del país, decidimos emprender la tarea de reproducir y desarrollar las actividades de cría en cautiverio del pez disco”, explica el profesor Luis Gabriel Quintero, decano de la Facultad, para quien una de las particularidades de esta especie es su gran diversidad de variedades.

Del río al laboratorio

Como el pez disco realiza sus actividades de apareamiento y desove en aguas lentas, para reproducir este tipo de ambientes se deben considerar aspectos relacionados con la presencia de taninos y minerales, para que los estanques garanticen el ciclo reproductivo y la crianza de larvas.

La estrategia contempló un proceso de deionización del agua, mediante el cual se retiran elementos como calcio, sodio y potasio, junto con un estudio que permitió establecer la mejor forma de alimentar a las larvas, para que pudieran pasar a la fase juvenil, a partir de una serie de papillas a base de proteínas obtenidas de vacunos (hígado y corazón), alfalfa, algas, espinacas y gelatina, que se apartaban de un alimento comercial.

“Mezclando agua natural con la deionizada obtuvimos diferentes concentraciones de minerales hasta garantizar las condiciones de confort de la especie”, precisa el docente, para quien este aspecto es decisivo en el comportamiento reproductivo del animal.

Al igual que en la mayoría de los otros cultivos de peces ornamentales colombianos, se debe contar con unas condiciones de temperatura del agua entre los 24 y 28 oC.

Potencial comercial

Como Colombia carece de empresarios que apuesten por estas iniciativas en grandes volúmenes, el paso siguiente será desarrollar una estrategia para avanzar más allá de las actividades que realizan los hobbistas (aficionados), con el fin de proporcionarles un beneficio económico adicional a los pescadores de regiones como Amazonas y Putumayo, donde las condiciones ambientales son ideales para su cría.

El mercado de estos productos es muy grande y se está expandiendo, pero hasta el momento solo se abastece con especímenes extraídos de los medios naturales y de los que han sido mejorados genéticamente en otros países, destaca el profesor Quintero. Para el caso del pez disco, se trata de especímenes que pueden alcanzar precios de hasta 120.000 pesos en sus estadios juveniles iniciales, subraya.

“Los hobbistas nacionales suelen hacer cuantiosas inversiones para tener estos ejemplares en sus acuarios, y el mercado internacional también resulta bastante atractivo”, destaca el docente, quien además llama la atención sobre el hecho de que Colombia cuenta con más de 100 especies de peces ornamentales.

En tal sentido, en el Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la U.N. se tiene previsto continuar el trabajo tanto con cíclidos nativos como con las otras dos especies de escalares, cuya reproducción plantea un nuevo desafío. Además, se espera apoyar científicamente los desarrollos que han alcanzado los productores en el departamento del Caquetá con especies como las arawanas, cuyo valor comercial también es considerable.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Colombia será anfitrión del Congreso Mundial de Aguacate 2019

El Congreso Mundial del Aguacate es como la copa mundial de fútbol del aguacate. Se trata de un encuentro que se lleva a cabo cada 4 años en un país diferente. El próximo país anfitrión es seleccionado por votación, durante el congreso, por los asistentes y las personas más relevantes del sector en todo el mundo.

En 2019, «el congreso tendrá lugar en Colombia, donde el sector del aguacate está creciendo con rapidez», explica Jorge Enrique Restrepo, director ejecutivo de Corpohass, la asociación colombiana de productores y exportadores de aguacate Hass, y también la asociación responsable de la organización del congreso.

Jorge explica que al congreso asisten los líderes y representantes del sector en todo el mundo. «Es un congreso muy especializado, el lugar ideal para conectar servicios, productos y personas, reuniendo a potenciales socios comerciales».
Durante el congreso se realizarán sesiones formativas sobre temas como genética y desarrollo de materiales de cultivo, producción y productividad, calidad de la fruta, prácticas fitosanitarias, tecnología, salud, nutrición y gastronomía, y cadena de suministro, comercialización e industrialización.
«El objetivo del evento es brindar a todos los asistentes una experiencia completa en el negocio del aguacate. Además de las sesiones formativas, se organizan otras actividades para responder a las necesidades de los asistentes y las empresas. Por ejemplo, la feria comercial y matchmaking (AvoMatch) formará parte del congreso».
En AvoLab las empresas y expertos demuestran que su pensamiento innovador puede cambiar la percepción y venta del aguacate en el mercado global. Otras actividades son AvoSolutions, AvoTaste, AvoBar y AvoTours.
Para obtener más información sobre el Congreso Mundial del Aguacate 2019 y sus actividades, haga clic aquí.
Fuente: Freshplaza.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte