martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 326

La dieta que mejoraría la salud de la humanidad y salvaría el planeta

Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, en la que participaron 37 expertos de 16 países, y varias organizaciones, sostiene que reducir la ingesta de carnes rojas y azúcar, y duplicar el consumo de frutas, verduras, hortalizas y legumbres, es imperativo para conservar una buena salud y evitar enfermedades como la obesidad, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

La dieta óptima, según el informe de los expertos, estaría basada en un consumo promedio de 2.500 kilocalorías diarias, de las cuales la mayoría debería provenir de frutas y vegetales (verduras, legumbres y hortalizas), seguido del consumo de productos lácteos y de arroz, trigo, maíz y otros cereales.

Le puede interesar: #SinDesperdicio, la plataforma que busca evitar el desperdicio de alimentos

En menor proporción se incluiría la proteína de origen animal, pero sobretodo aquella procedente del pollo y otras aves, y del pescado. Por otro lado, el consumo de carnes rojas, grasas añadidas, azucares, algunos vegetales almidonados –como la papa o la yuca- debería reducirse a la mitad de lo que actualmente se consume; en cuanto a los alimentos procesados y refinados convendría evitarlos, pues acarrean riesgos para la salud.

Esto supone sacrificios bastante drásticos, puesto que seguir la dieta reduciría a consumir únicamente una vez a la semana una pequeña porción de carne roja, o dos porciones de pescado; los huevos, que muchas familias consumen diariamente, también tendrían que regazarse, y ni que decir de la papa y la yuca, que se consumen ampliamente en África y en algunas partes del Caribe y Latinoamérica, según la FAO.

Sin embargo, según los investigadores, es necesario que la población cambie sus hábitos alimentarios, lo cual también podría prevenir cerca de 11 millones de muertes al año en el mundo a causa de enfermedades relacionadas con la alimentación.

La composición de la dieta sugerida:

  1. 50 gr
  2. Frijoles, garbanzos, lentejas y otras legumbres. 75 gr
  3. 28 gr
  4. Huevos: 13 gr (lo que equivale casi a uno por semana)
  5. Carne: 14 gr de carne roja (una porción a la semana) y 29 gr de pollo
  6. Carbohidratos: 232 gr de granos enteros (como pan y arroz) y 50 gr de vegetales ricos en almidón
  7. Productos lácteos: 250 gr (el equivalente a un vaso de leche)
  8. Verduras: 300 gr, y frutas: 200 gr

La dieta también habilita el consumo de 31 gramos de azúcar y aproximadamente 50 gramos de aceites como el de oliva.

Le puede interesar: La elevada factura que deja el desperdicio de alimentos en el mundo

Dieta planetaria

Si pensamos más en “grande”, nos damos cuenta de que no solo deben cambiar nuestros hábitos alimenticios individuales, sino que la producción de alimentos a gran escala debe hacerse de  manera responsable, pues es esta industria la que mayor presión supone para el medio ambiente. “La producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resiliencia de los ecosistemas”, alerta la comisión EAT-Lancet.

De eso se trata la “dieta planetaria” o “salud planetaria”, en apuntar los esfuerzos globales a la instauración de un sistema sostenible que no atente ni contra la salud individual ni contra el medio ambiente. Para ello, se requiere limitar el empleo de agua, no sobreexplotar las tierras; reducir a la mitad el desperdicio actual de alimentos que no hace más contribuir a la degradación ambiental; hacer una transición a una ganadería responsable y sostenible.

Johan Rockström, uno de los coordinadores de la comisión y miembro del Instituto Potsdam para la Investigación del Cambio Climático, habla de una “nueva revolución agrícola”. Asimismo, Sonja Vermeulen, también experta de la comisión EAT-Lancet y miembro del Centro Hoffmann y de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), asegura que “Muchos agricultores están interesados en explorar maneras de optimizar la producción, por ejemplo, utilizando con más precisión los fertilizantes o el riego, porque mejora también sus beneficios”.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La agro-acuicultura como alternativa para el uso eficiente del agua

La acuaponía se ha convertido en toda una tendencia. Gracias a una combinación de acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin suelo), la acuaponía es un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general como agro-acuicultura integrada (AAI).

Algunas granjas integradas pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con la agricultura tradicional. Esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, que utiliza alrededor del 70% del agua dulce disponible a nivel mundial.

En regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más limitadas, resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos. Conocida por el calor y los desiertos, no es del todo sorprendente que la región del Cercano Oriente y el Norte de África (NENA*) sea una de ellas.

Le puede interesar: Una plaga pone en amenaza la citricultura de África

La región NENA (Siglas en inglés de Near East and North Africa) cuenta con algunos de los niveles más bajos de recursos de agua dulce en el mundo, y estas reservas —principalmente subterráneas y no renovables— se están agotando. La cantidad de agua dulce disponible se ha reducido en un 60% en los últimos 40 años, y se espera que baje otro 50% para 2050.

En esta región, la agricultura supone el 85% del uso de agua, y será posiblemente el sector más golpeado por su escasez. El impacto sobre los medios de vida y las economías rurales y la seguridad alimentaria puede ser grave. En este contexto, ahorrar agua no es solo una buena práctica, pronto podría ser la única alternativa.

Afortunadamente, existen métodos innovadores para reducir el uso del agua. Las granjas de AAI combinan nuevas tecnologías y buenas prácticas para reducir la “huella hídrica” de la agricultura y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales.

En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los cultivos, generando dos productos a la vez. No es el único beneficio: los desechos de los peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los peces. Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es parte del futuro de la agricultura.

En Argelia, Egipto y Omán —como en otros países de la región—, la falta de agua no es el único desafío; también escasean los suelos de buena calidad. De la superficie total de tierras adecuadas para la agricultura en la región, el 45% sufre de elevada salinidad, agotamiento de nutrientes y problemas de erosión.

La AAI es una solución para producir hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables. Es una excelente manera de suministrar a la población de la región alimentos producidos localmente que les aportan las proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua.

“La FAO ha sido uno de los primeros organismos de la ONU en abordar la acuicultura en tierras áridas y desérticas e investigar las soluciones más adecuadas para la escasez de agua, la degradación del suelo y la seguridad alimentaria (por ejemplo, la AAI y la acuaponía). Es un privilegio para la FAO ser considerada como una organización experta en este tipo de intervenciones”, señala Valerio Crespi, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO.

La acuaponía como forme de cooperación Sur – Sur

A través de giras de estudio organizadas por la FAO entre agricultores, campesinos argelinos, egipcios y omaníes visitaron 15 granjas de agro-acuicultura integradas, intercambiando entre ellos nuevos consejos y técnicas. Este trío de países (Argelia, Egipto y Omán) supone en particular un buen ejemplo de cooperación Sur-Sur exitosa, ya que cada uno tiene un nivel diferente de perfeccionamiento y experiencia con los sistemas de la AAI.

Omán acaba de comenzar a trabajar en la AAI, mientras que Egipto es considerado uno de los países líderes de la región en producción acuícola y gestión hídrica. Argelia, por su parte, cuenta con nuevas experiencias para compartir en los sistemas productivos de la AAI, como la producción de camarón con una tecnología que ha tenido éxito en áreas remotas rurales y con escasez de agua.

Le puede interesar: Mujeres contra la desertificación: así enriquecen los suelos en Chile

Algunas explotaciones de AAI están haciendo milagros. “Ver un camarón producido en medio del desierto en Argelia es como estar en el espacio”, asegura Paula Antón, Oficial de Pesca de la FAO.

 Durante estas visitas de estudio, los participantes pudieron observar los diferentes sistemas utilizados en cada granja y debatir sobre las mejores prácticas con los propietarios.

Intercambiaron conocimientos sobre el suministro sostenible de semillas, diversificación de especies, la salud de los peces, bioseguridad, gestión agrícola, comercialización de productos terminados y desarrollo de cooperativas. Los campesinos tuvieron la oportunidad de discutir las lecciones aprendidas, sus experiencias de primera mano y debatir nuevas ideas, así como compartir las dificultades a las que se enfrentan.

“Los sistemas y materiales utilizados difieren de una granja a otra, por lo que estos viajes nos permiten aprender ideas diferentes. Aprovecharé este conocimiento y lo aplicaré en mi granja y seguiré los mismos procedimientos que vimos en nuestros dos países”, explica Rabab Hashim, que se dedica a la agro-acuicultura en Omán.

Las explotaciones de AAI están ofreciendo productos a la población local —como la tilapia en Egipto y Omán y el bagre norteafricano en Argelia—, fomentando el consumo de una fuente de proteína que tradicionalmente no existía en sus dietas. Se trata de una proteína que resulta más barata de obtener, y que gracias a la acuaponía, es más eficiente en el uso de los recursos naturales, especialmente el agua.

La lucha contra la escasez de agua y el uso eficiente de los recursos naturales son cuestiones importantes en muchas partes del mundo. Al analizar los éxitos y los desafíos de este programa en particular, la FAO tiene la intención de impulsar otros similares, incorporando la cooperación entre agricultores a otras regiones del planeta.

* Los países de la región NENA incluyen a , Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Egipto, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Sudán, Siria, Túnez, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El café podría ser la siguiente víctima del calentamiento global

Aaron Davis, un botánico del Reino Unido, se ha dedicado treinta años a caminar por bosques y granjas para registrar el destino de una planta: el café.

Davis ha registrado cómo el calentamiento del planeta está haciendo más difícil el cultivo del café en regiones donde tradicionalmente se produce la planta, entre ellas Etiopía, el lugar de origen del grano más popular del mundo: arábica.

Davis ha mapeado los lugares para el cultivo del café en el futuro: en esencia, tierra adentro, donde hace más frío. Ha ido en busca de variedades extrañas en zonas silvestres. Actualmente, en la que tal vez sea su búsqueda más descorazonadora, Davis ha encontrado que el café silvestre, las decenas de variedades que se daban debajo de las copas de los árboles en al menos tres continentes, está en riesgo de desaparecer para siempre.

Le puede interesar: La aerolínea japonesa que ofrece chocolates colombianos a sus pasajeros

Entre las 124 especies de café que hay en el mundo, Davis y su equipo de científicos han llegado a la conclusión de que el 60% está en peligro de extinción en su hábitat natural. El cambio climático y la deforestación son los culpables.

Tiene importancia porque esas variedades silvestres podrían ser cruciales para la supervivencia del café en la era del calentamiento global. En esas plantas podrían estar los genes que necesitan los científicos para desarrollar nuevas variedades que puedan crecer en un planeta más caliente y más seco.

Davis aseguró que a final de cuentas esas plantas silvestres de café son vitales para los millones de agricultores que viven del grano, sin mencionar a las muchas más personas que dependen de la cafeína para comenzar sus días (Davis se limita a “una taza de café muy bueno” al día).

“Hay una amplia gama de rasgos que tienen un buen potencial para enfrentar problemas específicos en el futuro, ya sea tolerancia a la sequía o resistencia a las enfermedades”, comentó Davis durante una llamada telefónica que respondió desde el Real Jardín Botánico ubicado en el suburbio londinense de Kew, donde es investigador sénior. “Si perdemos esas plantas de café, disminuyen nuestras opciones”.

De las 124 especies silvestres que se conocen, la mayoría no se cultiva ni se consume. Dos excepciones son la arábica, la cual se ha cultivado durante cientos de años en África oriental, y la robusta, la cual pasó de su estado silvestre a ser uno de los productos básicos más importantes en los últimos cien años.

Los agricultores de café ya enfrentan una presión cada vez mayor por parte de las sequías, las enfermedades y los caprichos de los precios de los productos básicos. Para atacar esos riesgos, se requiere acceso a la riqueza genética de las variedades silvestres.

El café silvestre se puede conservar en bancos de semillas o en bosques protegidos a nivel nacional. La mayoría no se conserva. En el inventario de Davis se encontró que casi la mitad de todas las especies silvestres de café no se guarda en bancos de semillas y una tercera parte no crece en bosques nacionales.

En un informe elaborado en 2018 por Crop Trust, una organización que está a cargo de un banco de semillas a nivel mundial, también se advirtió sobre la necesidad de preservar la diversidad genética del café, incluidas sus variedades silvestres. De acuerdo con el informe, solo un puñado de bancos de genes tiene árboles de café, y muchos de ellos enfrentan dificultades a causa de especímenes envejecidos o una carencia de financiamiento adecuado.

Para evaluar los riesgos que enfrentan las especies de café silvestre, Davis y sus colegas utilizaron un barómetro que desarrolló la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una organización internacional que evalúa los riesgos para la biodiversidad.

Por medio del uso de este índice, el cual se suele utilizar para documentar los riesgos en mamíferos grandes como los elefantes y los rinocerontes, encontraron que la arábica silvestre, la cual crece principalmente en los bosques de Etiopía, era en especial vulnerable a los efectos del cambio climático.

Si siguen aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo actual, las condiciones cambiantes del clima podrían provocar que para finales del siglo, según las categorías de la unión de conservación, la arábica silvestre pase de “casi amenazada” a “extinta”.

Davis considera que la pérdida de variedades silvestres es importante no solo para los botánicos, agricultores y bebedores de café. La pérdida de especies también significa que habrá menos alimento y menos refugio en su ecosistema. Según Davis, el resultado es una Tierra deteriorada. “Nuestro planeta se vuelve menos diverso, menos interesante”, opinó.

Su expedición más reciente lo llevó a Sierra Leona en diciembre. Davis y sus colegas fueron a buscar una especie de café que temían se hubiera perdido, la Coffea stenophylla de lento crecimiento, la cual no se había visto en una plantación en más de sesenta años.

En ese lugar, el equipo halló una planta: insuficiente para la propagación. Así que siguieron caminando. Después de seis horas de caminata y tras haber cruzado la frontera con Liberia, llegaron a una ladera cubierta de Coffea stenophylla. Ahora se está examinando en Sierra Leona.

Fuente: The New York Times.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Silvania ya tiene su propia Red de Reporteros Rurales

En el municipio de Silvania, Cundinamarca, se llevó a cabo el primer taller de Comunicación y Periodismo Rural, del que participaron campesinos, campesinas, jóvenes, líderes y lideresas de la región.

Acción Cultural Popular – ACPO y el periódico El Campesino, con apoyo del Ministerio del Interior y el BIP – Banco de Iniciativas para la Democracia Participativa, prepararon una jornada de formación presencial en la que habitantes rurales participantes del taller, potenciaron sus habilidades en periodismo y escritura de artículos que narren las realidades de sus territorios.

Durante la jornada hubo lugar para socializar los géneros periodísticos, la libertad de expresión y de prensa, además de un ejercicio de redacción periodística. Durante este ejercicio se comentó la importancia de visibilizar la región a través de los medios y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Le puede interesar: Un día para conmemorar a Monseñor Salcedo y las Escuelas Radiofónicas

Además del componente formativo, el taller permitió la reflexión sobre el ejercicio de la participación ciudadana a través del periodismo rural; de manera que los habitantes rurales de este y otros municipios, encuentren en esta labor la oportunidad de hacer visibles sus realidades, necesidades, iniciativas, emprendimientos, entre otras cosas.

Para los participantes, el taller significó una gran oportunidad para informar a la ciudad lo que está pasando en el campo, pero sobre todo para unir voces para que los campesinos y campesinas no sean olvidados.

“Una noticia también debe educar, si no lo hace, no la escriba”, Hector Ramiro Aguilera, reportero rural.

Una Red de Reporteros que se fortalece

Al finalizar el taller se socializó el programa Red de Reporteros Rurales, una iniciativa de ACPO que nació de las Escuelas Digitales Campesinas y de la mano del periódico El Campesino.

La Red es la materialización de la participación ciudadana a través de los medios, pues a través de esta se busca garantizar el acceso a la información y la apropiación de contenidos que den voz a los habitantes rurales y les permitan incidir en los medios.

En aras de lograr sus objetivos, el Ministerio del Interior a través del BIP, otorgó un reconocimiento a la labor de ACPO y la Red de Reporteros Rurales en favor de la democracia participativa. Fue así como gracias a ese reconocimiento, ocho (8) campesinos y líderes de Silvania se sumaron como reporteros rurales.

Los nuevos integrantes de la Red manifestaron que comenzarán a trabajar por la región desde el ejercicio periodístico, a través de la difusión de proyectos productivos, de arte, de educación, así como historias de vida que resalten la pujanza de los habitantes de este territorio.

Actualmente la Red cuenta con participantes de Une y Silvania en Cundinamarca, Garagoa y Maripí en Boyacá, Dagua y Restrepo en Valle del Cauca, Pijao en Quindio, Guática en Risaralda y San Vicente del Caguán en Caquetá. Los trabajos que realizan los integrantes de la Red del país son publicados en el periódico El Campesino.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La aerolínea japonesa que ofrece chocolates colombianos a sus pasajeros

Gracias al acuerdo entre Marca País Colombia y la compañía japonesa Journey, los chocolates colombianos ahora tienen la oportunidad de deleitar el paladar de los viajeros de la aerolínea ANA (All Nipon Airways), clasificada como una de las mejores del mundo, según Skytrax.

La alianza se realizó en el Salón del Chocolate, evento anual que tiene sede en París, y que reúne a pasteleros, confiteros y, por supuesto, maestros chocolateros de todo el mundo. El presidente de Journey, Shingo Ishihara, señaló que el chocolate hecho a base de cacao colombiano es muy fresco y conserva más el sabor frutal, además de ser de la mejor calidad.

Le puede interesar: El reto de incrementar la rentabilidad de la panela colombiana

Los productos de Journey, de la línea CA CA O, llevarán el logosímbolo de la Marca País Colombia, lo que, para José Pablo Arango, gerente de la marca, “es un paso muy importante en la internacionalización de la marca, que demuestra cada vez más el interés que generan en el mundo Colombia y sus productos. Es muy satisfactorio que un mercado tan sofisticado como el japonés esté apreciando cada vez más la calidad de los productos colombianos y en especial su cacao”, señaló.

Cacao colombiano en cifras

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, entre enero y septiembre de 2018, las exportaciones colombianas de cacao en grano fueron de US$14,1 millones, siendo México, Malasia y Estados Unidos los principales países destino. Por su parte, las ventas externas de los derivados de cacao sumaron US$31,3 millones, siendo Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, los principales receptores de estos productos.

En lo que va corrido del año se han exportado US$3 millones en cacao en grano a Asia, es decir, 55,5% más con respecto al mismo período del año pasado. De acuerdo con Procolombia, Japón es uno de esos mercados potenciales en el que los consumidores buscan chocolates con alto índice de cacao.

La presidente de Procolombia, Flavia Santoro, afirmó que “el cacao fino y de aroma colombiano, cuyas propiedades generan valor agregado ante la demanda internacional, tiene alta oportunidad de exportación en mercados como el europeo, en donde buscan un grano de calidad, y en el asiático, donde procesan el cacao y su consumo es creciente. Además, la demanda internacional por el cacao y sus derivados ha demostrado un aumento constante”.

¿Qué es Marca País Colombia?

La Marca País Colombia se crea como un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Nacional y el sector privado para mostrar la dedicación, tesón, trabajo y pasión que nos proyectan como un mejor lugar ante el mundo y nos convierten en un lugar de hechos reales.

Trabaja por resaltar los hechos que atraen a los turistas, inversionistas y compradores, que finalmente se van convencidos de que Colombia es el destino ideal para vivir una experiencia única.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Técnica ubica nuevas fuentes hidrotermales en Paipa, Boyacá

El modelo desarrollado busca establecer posibles zonas de prospección de nuevos yacimientos de aguas termales en este municipio, localizado a unos 40 km de Tunja, la capital del departamento. El proyecto fue posible gracias a una beca financiada con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías de la Gobernación de Boyacá.

Aunque dicha técnica se emplea en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Italia y China, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) es pionera en este tipo de análisis para Colombia.

Le puede interesar: Decreto 2642, una luz para proyectos de energías renovables en Colombia

“Además del uso recreativo, las fuentes hidrotermales se podrían emplear tanto para desarrollar nuevos cultivos de frutas (a partir de invernaderos térmicos) como para producir energía eléctrica en calderas, de ahí la importancia de estas investigaciones”, explican el estudiante Rafael Andrés Calderón, de la Maestría en Ciencias – Geología de la U.N., y el profesor Germán Vargas, director de la tesis.

“Además de las dos zonas conocidas, la metodología empleada permitió encontrar otros cuatro prospectos correspondientes a un sector situado en cercanías a la mina de Cemex, valle aluvial de la quebrada Honda, El Durazno, y uno más situado al oeste del Alto de los Volcanes”, destaca el estudiante.

Aunque las imágenes proporcionadas por las bandas termales de los satélites Landsat 7 y 8 fueron el punto de partida para ubicar los primeros puntos de exploración, el proyecto también cuenta con el respaldo de información geológica y geofísica, que permitió localizar los prospectos exploratorios.

“Mientras que la información geológica nos permite establecer dónde está el agua caliente, también nos define aquellos puntos en los que hay fracturamientos en la roca que hacen posible el desplazamiento de agua. Gracias a una estación radiométrica, el trabajo en terreno también ofrece datos de temperatura, radiación solar, temperatura de aire, humedad relativa y presión atmosférica”.

El procesamiento de las bandas termales mediante algoritmos matemáticos y la información acopiada durante la fase exploratoria llevó a establecer imágenes de temperatura real de la superficie del suelo, cuyos datos se contrastaron tanto con información sobre temperatura de 2013 proporcionados por el Servicio Geológico, como con técnicas geofísicas que permiten medir la resistividad de la roca.

“Cuanta menor resistividad haya, mayor probabilidad de encontrar agua caliente habrá, por eso hicimos un nuevo mapa que –sumado a las imágenes satelitales, temperatura del suelo e información geofísica– nos permitía encontrar lugares en los que hubiera mayor coincidencia de datos”, explica el estudiante de maestría.

Alto potencial hidrotermal

Las fuentes hidrotermales de Paipa tienen un área aproximada de 130 km2 y sus orígenes se sitúan al sureste de la población boyacense, tal como lo demuestran las formaciones de rocas sedimentarias que permiten la infiltración de agua lluvia, que se adentra hasta una profundidad estimada en 5 km, para luego ascender por estas mismas formaciones rocosas.

La presencia de domos volcánicos (rocas ígneas) en superficie hace prever que a lo largo del recorrido del agua de vuelta a la superficie se encuentra con rocas similares pero con temperaturas elevadas, para continuar su trayectoria hacia el norte, donde registra sus primeras manifestaciones en la superficie –sobre los sectores del Delfín y de La Playa–, y al sureste del lago Sochagota, en las piscinas del Instituto de Turismo de Paipa (ITP).

Puesto que los prospectos encontrados tienen gran posibilidad de ser nuevos yacimientos de agua caliente, una siguiente fase será hacer las correspondientes perforaciones para constatar la hipótesis y la profundidad en que se encuentran.

La técnica desarrollada en la U.N. se podría emplear en otras regiones de la geografía colombiana, con particular énfasis en aquellas zonas situadas cerca de centros volcánicos activos, como el Nevado del Ruiz, los volcanes Puracé Galeras, Cerro Machín y Chile Cerro Negro, entre otros.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Proyecto italiano busca crear una cadena de suministro del brócoli

«Estamos estudiando un producto innovador, derivado de la extracción del zumo de brócoli (Brassicacia oleracea) como parte de un proyecto comunitario que implica la transferencia de innovación en el sector agrícola previsto en la estrategia Europa 2020″.

«Crecí en Apulia, donde este cultivo, aunque ha alcanzado altos niveles de especialización, sufre los problemas bien conocidos del mercado de productos frescos. Creo que esta verdura con altas propiedades nutricionales y curativas (la investigación científica ha demostrado sus propiedades contra el cáncer), si se procesa transforma correctamente en zumo, puede convertirse en el rey de los zumos funcionales verdes», comenta Rocco Antonio Gentile, estudiante de ingeniería mecatrónica y dueño de la empresa agrícola familiar Mic Power Energy.

Procesar un producto a temperaturas superiores a 54° significa destruir especialmente la actividad enzimática. Entre 65° y 90° destruimos casi todos los microorganismos patógenos y no patógenos presentes en los alimentos. Por eso queremos trabajar con zumos vivos, que llegan a la plataforma manteniendo intactas sus propiedades nutracéuticas, agrega el estudiante.

En definitiva, si es imposible evitar la pasteurización a altas temperaturas, debemos al menos ser conscientes de que un alimento cocido es el equivalente a un alimento muerto, porque la alta temperatura destruye las propiedades de los alimentos.

El brócoli podría representar, en Italia, uno de los cultivos económicos más importantes, no solo por su alto peso específico en el sistema de producción, sino también en el aspecto sanitario y curativo.

«El proyecto en el que estamos trabajando en colaboración con el profesor Fulvio Mattivi, profesor de Química de los Alimentos de la Universidad de Trento, todavía está en progreso, y en cualquier caso tiene como objetivo mejorar la innovación de productos y procesos para una cadena saludable de brócoli».

Propiedades del brócoli

El brócoli posee un patrimonio antioxidante de considerable valor; cabe mencionar los compuestos que pertenecen al grupo de los isotiocianatos y el indolio. El objetivo es mejorar los posibles usos del producto mediante la extracción de zumo 100%, particularmente rico en minerales (calcio, hierro, fósforo y potasio), vitamina C, B1 y B2 y, sobre todo, antioxidantes polifenólicos».

Pocas personas saben, por ejemplo, que el brócoli, en comparación con los cítricos, tiene un alto contenido de vitamina C, exactamente el doble que una naranja (consulte el gráfico anterior). La investigación científica también ha demostrado que el sulforafano que contiene previene la formación de células cancerosas, particularmente en el caso de tumores intestinales, pulmonares, de próstata y de mama.

Métodos de extracción de zumo

La obtención del zumo requiere dos tecnologías: el primer método de extracción es la centrifugación y el segundo la extracción. «La centrifugadora es, en términos simplistas, una especie de rejilla que gira rápidamente (3.000-10.000 revoluciones por minuto) y luego separa, gracias a la fuerza centrífuga, la parte sólida del líquido a través de una cesta microperforada por la que se empuja el producto triturado.

El zumo obtenido está casi completamente privado de la fracción fibrosa, incluida la fracción soluble en agua. Además, debido a la fricción y, por lo tanto, al calor desarrollado (más de 50°), tendremos un menor contenido de sustancias vitales, incluida la destrucción absoluta del kit enzimático».

De hecho, las enzimas pierden su vitalidad cuando alcanzan temperaturas superiores a 40°, y las vitaminas termolábiles o termosensibles pierden su eficacia si se calientan, en este caso, a más de 50°. Al procesar la materia prima, la típica corona de espuma que se forma depende de la velocidad excesiva, ya que el aire se incorpora y, por lo tanto, la función de los antioxidantes se agota, lo que compromete una importante calidad del zumo.

El extractor es una máquina capaz de extraer zumo de frutas y verduras, mientras mantiene los nutrientes inalterados. En particular enzimas, complejos vitamínicos y sales minerales. Es básicamente una prensa que exprime en frío, y por lo tanto sin producir calor, de manera no invasiva, con el resultado de mantener inalteradas las propiedades organolépticas de la materia prima.

El extractor, a diferencia de la centrifugadora, no tiene cuchillas, sino un tornillo sin fin grande (cóclea) que gira dentro de una cesta cónica perforada. La cóclea crea, en la parte más estrecha de la canasta, una presión lateral al paso del producto, comprimiéndolo suavemente, sin afectar a la materia prima.

Rocco concluye: «Con el extractor se obtiene un zumo noble, porque está vivo, es rico en enzimas y fibras solubles en agua, con una densidad típica; repleto de vitaminas y minerales orgánicos fácilmente asimilables; azúcares que se modularán en la sangre sin crear picos glucémicos gracias a la presencia de fibras solubles en agua con una calidad de agua no inorgánica, sino orgánica, organizada fisiológicamente, que es capaz de hidratar y nutrir el organismo humano».

Fuente: Freshplaza.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Técnicas de control reducen uso de fungicidas en tomate chonto

Óscar Archila, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que el estudio se realizó en dos localidades del municipio de Fómeque (Cundinamarca), con el objetivo de evaluar tanto el manejo de esta enfermedad –también conocida como podredumbre gris o moho gris– como el rendimiento y la calidad del cultivo de tomate bajo planes de nutrición y un esquema de fitoprotección.

“Desde el Corredor Tecnológico de la U.N. buscamos compartir nuestros conocimientos con los agricultores para reducir la utilización de moléculas fungicidas, por medio del monitoreo continuo de la enfermedad. Sin embargo erradicarlos no es la solución, por eso proponemos aplicar las moléculas solo cuando sea necesario y que estas garanticen la inhibición de la enfermedad”, indica el magíster.

Le puede interesar: El reto de incrementar el consumo de arroz colombiano en el país

A partir de la aplicación de técnicas rigurosas que garanticen un control de los cultivos se puede determinar la dosis exacta de fungicidas, con lo cual se evitará contaminar los suelos, las aguas y el ambiente, agrega el magíster.

“Al ser más efectivos en la técnica de aplicación, se obtienen tomates menos contaminados con productos químicos”, afirma.

Para el estudio se trabajó en dos veredas del municipio, donde se recolectaron más de 20 muestras de inflorescencias, 200 g de hojas, seis tallos y mínimo 10 frutos afectados por la enfermedad en cultivos comerciales de tomate Roble tipo chonto, cultivados bajo cubierta.

“El tomate chonto es de crecimiento indeterminado, es decir que los tallos o las ramas siguen creciendo a pesar de la diferenciación de la inflorescencia y la formación de los racimos. En un momento del ciclo, la planta desarrolla simultáneamente nuevas ramas, y además diferencia y madura nuevos racimos”, explica.

Evaluación in vitro

Para hacer el aislamiento y la purificación del patógeno cada muestra se empacó y transportó adecuadamente al Laboratorio de Microbiología de Mycros International. También se llevaron muestras con las mismas características a la Clínica de Plantas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N., para hacer la caracterización taxonómica del fitopatógeno y realizar los aislamientos.

En el proceso también se evaluó in vitro el efecto inhibitorio de tres cepas de microorganismos: Trichoderma harzianumBacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens. La respuesta se obtuvo por medio de pruebas de sensibilidad a las moléculas Iprodione, Boscalid, Cyprodinil, Pyrimethanil, Fluopyram, Pyraclostrobin y Captan sobre aislamientos de B. cinerea provenientes de la zona de estudio.

Entre las cepas evaluadas de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis (bacterias usadas como fungicidas) se comprobó que estas ejercieron niveles de inhibición sobre dos asilamientos evaluados de Botrytis cinerea, por lo que se pueden considerar en planes de manejo integrado de la enfermedad.

Además, las pruebas de sensibilidad in vitro permiten concluir que las moléculas Pyrimethanil y Captan impidieron el crecimiento de los aislamientos de Botrytis cinerea y también se pueden considerar en los planes de manejo de la enfermedad en campo.

Cabe resaltar que en Colombia se cultiva un promedio de 16.000 hectáreas de tomate chonto. Los departamentos con mayor área cultivada en su orden son: Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia.

“Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los rendimientos son variables entre los municipios productores, entre los cuales Fómeque es el que presenta los promedios más bajos (entre 70 y 80 toneladas), en contraste con Urrao (Antioquia), que reportó 173 toneladas en 2013 y 117,69 toneladas en 2014”, concluye el investigador.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

10 beneficios de la miel de abeja para tu salud y bienestar

La miel es uno de los productos naturales más utilizados por las personas, sobre todo cuando de remedios caseros se trata, ya que sus increíbles propiedades le traen grandes beneficios al cuerpo que le sirven de mucho. Este es uno de los productos más valorados al estar presente en la vida del humano desde la antigüedad.

Es un alimento muy reconocido por su particular color seductor y sabor que, incluso, es muy utilizado como un gran afrodisíaco, y si a esto le sumamos los súperpoderes científicos que posee, su encanto termina por atraparnos por completo, como el hecho de tener una composición química inusual que la mantiene fresca y sin echarse a perder, además, es particularmente baja en humedad y extremadamente ácida, lo que la hace inhabitable para bacterias y microorganismos.

Le puede interesar: Guayaba, el ingrediente mágico de los bocadillos moniquireños

Debido a todos sus beneficios, la miel ha sido muy utilizada como remedio medicinal por milenios, razón por la que ha estado presente por tantos años para curar todo, desde rozaduras hasta cáncer. A pesar de esto, existen muchos beneficios de la miel que no conocemos y que han sido confirmados por la ciencia o han pasado de voz en voz a través de los años por la cual reconocemos que es realmente un alimento mágico.

La miel es altamente nutritiva, contiene minerales como el hierro, calcio, fosfato, cloruro de sodio, potasio y magnesio, además de vitaminas, glucosa y fructosa. Por si eso te suena poco también es un tónico multivitamínico que tiene propiedades antibacterianas y antioxidantes, además de ser un alimento ideal para llenarte de energía. Aquí un listado de sus beneficios:

Aumenta la memoria

El investigador Zahiruddin Othman de Universiti Sains Malaysia, explica que la miel hace mucho bien en las mujeres que se encuentran atravesando por la menopausia, ya que al consumir 20g de miel al día durante 4 meses les ayudará a fortalecer la memoria de corto plazo y mejorar la concentración, debido a que aumenta los niveles de azúcar en la sangre. Aún continúan los estudios sobre este efecto.

Regula el azúcar en la sangre

Muchos dicen que la miel aumenta el azúcar, pero la realidad es que la regula y el secreto se encuentra en su balanza de fructosa y glucosa, ya que, al consumir la miel, la porción de fructosa permite que la glucosa sea captada por el hígado para formar glucógeno, el cual está disponible para el cerebro, corazón, riñones y células rojas en la sangre, mejorando así el funcionamiento de los órganos y tejidos esenciales, eliminando la glucosa de la circulación y reduciendo el azúcar en la sangre.

Agente antibacteriano

Si aún no te sientes convencida de porqué este alimento no debe faltar en tu casa debes saber que está científicamente comprobado que es un tópico efectivo para tratar diversas infecciones y heridas como úlceras en piernas por pie diabético, lesión o cirugía, incluso quemaduras.

El hecho de que posea actividad antibacteriana se debe principalmente al peróxido de hidrógeno generado por la acción de una enzima que las abejas producen al tomar el néctar de las flores.

Reduce el estrés metabólico

No importa si padeces estrés emocional, psicológico o fisiológico, todo se traduce en el cuerpo como estrés metabólico. La miel produce glucógeno en el hígado, lo que se traduce como la reserva de energía que necesita el cerebro para su normal funcionamiento, así que tendremos reservas de glucógeno si consumimos miel en el desayuno, antes de dormir, antes y después de hacer ejercicio, y de esta manera las reservas de glucógeno del hígado evitarán la liberación de hormonas del estrés.

Fatiga

Para esos días en los que de verdad ya no puedes con el agotamiento, lo mejor que puedes hacer es comer miel, ya que el azúcar que posee es altamente útil para devolver la vitalidad al organismo. Una buena forma de aplicar su efecto es tomar por la mañana un vaso de agua con media cucharadita de miel y canela en polvo.

Promueve la recuperación del sueño

La miel estimula la relajación nocturna y el sueño, ya que el azúcar natural que contiene produce una ligera secreción de insulina, lo que permite al triptófano entrar en el cerebro con más facilidad y así permitir la secreción de melatonina, la hormona vital para la regulación diaria del sueño. ¿Quieres tener un sueño reparador? Toma un vaso de leche caliente con una cucharada de miel antes de acostarte.

Efecto diurético

Aunque no lo creas, si tomas una taza de agua caliente con media cucharadita de miel y canela en polvo en ayunas en ayunas y antes de dormir te ayudará a bajar de peso, ya que la miel te ayudará a reducir el colesterol malo, mientras que la canela te quitará el hambre. Además, evitará que la grasa se acumule en el cuerpo a pesar de haber consumido alimentos altamente calóricos.

Tratamiento para el estreñimiento

La miel pose un elevado contenido de fructooligosacáridos, los cuales, al llegar al colon, se comportan de forma similar a la fibra vegetal, es decir, captan el agua aumentando el volumen de las heces y originan gases que incrementan la movilidad intestinal, dando como resultado un efecto laxante suave.

Artritis

La misma mezcla de miel, agua y una cucharada de canela en polvo creará una pasta que puedes aplicar con un masaje en la zona afectada por la artritis, la cual te ayudará a reducir de forma considerable el dolor, ya que la miel posee propiedades antiinflamatorias. Es recomendable realizar esta acción por la mañana y la noche.

Ciclo menstrual

Otro de los beneficios de la miel que realmente agradecemos es que estimula la producción de ácido graso omega-6, el que regula los procesos hormonales en el cuerpo.

La miel es un producto natural empleado por sus efectos terapéuticos, además, tiene un poderoso efecto inhibidor de, aproximadamente, 60 especies de bacterias, hongos y virus; su capacidad antioxidante contrarresta enfermedades debido a su amplia gama de compuestos fenólicos, péptidos, ácidos orgánicos y enzimas. Es considerada un alimento realmente sano y seguro para niños, jóvenes y adultos.

Fuente: Cocina facil.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Siembra de frailejones promete preservación de páramos en Tuluá

Esta semana, miembros del Batallón de Alta Montaña No. 10 y funcionarios de la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca – CVC, sembraron 100 frailejones en un área de dos mil metros cuadrados del páramo Barragán-Santa Lucía, corregimiento Barragán, Tuluá.

La actividad contó con el apoyo entusiasta del dueño del predio, producto de una idea que surgió luego de un ciclo de capacitaciones en el año 2016 para preparar al personal del Ejército frente a la etapa del posconflicto. La primera siembra fue realizada en abril y junio de 2018, con la disposición de 50 frailejones.

Le puede interesar: Decreto 2642, una luz para proyectos de energías renovables en Colombia

Este páramo no ha sido ajeno a la afectación por sistemas productivos que no son sostenibles y las consecuencias de otras actividades humanas. Por ello, la CVC y la Tercera Brigada del Ejército Nacional –al que pertenece el Batallón— han decidido escalar en esta labor de preservación con la adecuación de una infraestructura para construir un vivero que permita la reproducción, germinación y crecimiento del frailejón y de otras especies de alta montaña.

No solo se limitará al montaje del espacio, sino al fortalecimiento técnico para la reproducción de las especies que cuente con el monitoreo y acompañamiento de técnicos de la CVC y viveristas.

El plan no se centra exclusivamente en los frailejones, sino en especies vegetales como el sietecueros, encenillo, laurácea, palma de cera, trompeto, entre otras.

“En la parte de restauración ecológica, es importante no solo enfocarse en una especie, sino que necesitamos abarcar todas las áreas y todos los componentes del ecosistema. De acuerdo con el grado de actividad que tenga el ecosistema van incluyéndose diferentes especies, algunas pioneras y algunas de segundo crecimiento, y, asimismo, se deben reproducir en el vivero”, afirmó Adriana Rodríguez Leal, ingeniera forestal de la CVC.

Los frailejones recuperados por miembros del ejército, con el apoyo técnico de la Corporación, fueron afectados por actividades ganaderas, así como por hongos y bacterias. El proceso de preservación requiere adecuar el espacio para la producción endógena, por lo que se requerirá también de la investigación científica, a la par de fortalecer la parte operativa y de documentación.

“En el proceso de germinación de la semilla de frailejón, muchas mueren. La CVC nos va a apoyar y vamos a crear un laboratorio, podríamos decir que científico, en el páramo, algo que va a hacer historia. Esto nos tiene muy animados”, expresó el cabo primero Julio César Cubillos Montaño, gestor ambiental del Batallón.

Comunidades indígenas se suman a la tarea de preservación

 Vale la pena mencionar que en la experiencia participaron dos representantes de una comunidad indígena de Silvia, Cauca, para realizar un intercambio de experiencias con el fin de replicar en su territorio lo que se está haciendo en Barragán.

“Allá tenemos el páramo de Piendamó y el de Las Delicias. Nos comentaron que en el páramo del Sumapaz estaban propagando frailejones y la idea era ir allá, pero encontramos a unos compañeros que nos dijeron que por aquí en Barragán estaban haciendo esa tarea tan importante y decidimos venir acá”, manifestó Freddy Wilson Calambás, indígena del resguardo Guambías.

Finalmente, se ha generado una gran expectativa por la proyección de la siembra a futuro. “El vivero que hay en el batallón permitió, en la fase experimental, comprender que sí podíamos producir a mayor escala. Los recursos que se asignaron el año anterior determinaron la posibilidad de crear una infraestructura y el inicio de un proceso de producción de unas 25 mil plántulas con las cuales podríamos estar recuperando unas 50 hectáreas de páramo, pero la meta es mucho más alta”, explicó Henry Trujillo Avilés, ingeniero forestal de la CVC.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte