miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 324

Con Escuela TIC Familia, querer es poder

En el departamento de Córdoba, a orillas del mar Caribe, a 78 km de la ciudad de Montería, existe un municipio que está lleno de historias, de tradición oral y  pescadores, llamado Moñitos.

Además de los 34° grados de temperatura, del sol y de las costas que ofrece Moñitos, también es un lugar lleno de mujeres luchadoras colombianas que, día a día, buscan vencer sus miedos y, sobre todo, plantearse nuevos retos.

Dayivis Espitia es una de ellas. Tiene 32 años y adicional a las labores diarias que debe surtir, decidió encaminarse en el mundo de las nuevas tecnologías y ser participante del proyecto Escuela TIC Familia de la Fundación Telefónica.

Es por eso que, cuando oyó el llamado de la madre líder del programa Familias en Acción, para realizar “el curso de las TIC”, no dudó un segundo y se inscribió, porque, según ella, “en la vereda donde vivo, muchas mujeres carecen de habilidades y competencias con las nuevas tecnologías, debido a que no cuentan con los recursos para comprar un celular de alta gama o un computador”.

Por otra parte, en su zona, no cuenta con un café internet, lo que le dificulta familiarizarse con las nuevas tecnologías.

Nunca habíamos utilizado la tecnología y estamos agradecidas con el proyecto Escuela TIC Familia, que nos han brindado esta oportunidad” recalca Dayivis.

“Gracias Escuela TIC Familia y Fundación Telefónica”

La escuela de “Los Bolaos”, donde Dayivis recibe capacitación, se encuentra en precarias condiciones; sin embargo, eso no impide que ella y sus vecinas se reúnan los días martes y viernes, todas con algo en común: Las ganas de aprender a usar las TIC.

Dayivis, agradece a la Fundación Telefónica por esta oportunidad de capacitar a las madres de su vereda. Muchas de ellas no habían tenido acercamiento con equipos tecnológicos, como es el caso de las tabletas.

Gracias por la oportunidad que nos han brindado y por poder aprender a manejar las herramientas del internet” manifiesta.

Cabe resaltar la impresión que algunas de las participantes tuvieron: unas de asombro, otras de alegría, y sí, esa misma euforia que caracteriza a la gente que aprende algo nuevo, porque para ellas el hecho de hacer un dibujo en la aplicación de paint fue toda una aventura.

Ese es el objetivo de Escuela TIC Familia, sembrar ilusiones y recoger muchas alegrías de personas que dignifican el trabajo desarrollado en campo por la Fundación Telefónica.

Por: Wilmer Maestre. Asesor pedagógico proyecto ETIC en Moñitos, Córdoba.

Escuela TIC Familia: el proyecto que acerca a las familias a las nuevas tecnologías

Escuela TIC Familia es un proyecto de la Fundación Telefónica que tiene por objetivo acercar a padres, madres y cuidadores (PMC) al proceso educativo de sus hijos, a través del uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC; de manera que, contribuye con la apropiación de la tecnología en las familias, al mismo tiempo que aporta al cierre de la brecha digital intergeneracional.

El programa está diseñado para que cualquier Padre, Madre o Cuidador (PMC) pueda acercarse y entender las herramientas TIC y así fomentar el empoderamiento de los mismos para generar un mayor acercamiento a los procesos de desarrollo de los jóvenes, a través de la utilización de un lenguaje común.

Así lo asegura Maira Lorena, una de las participantes del curso Escuela TIC Familia, quien expone que se siente gratamente sorprendida y motivada, frente a lo enseñado por Fundación Telefónica a través del profesor, puesto que ella, al igual que muchos de sus compañeros, no sabían nada de tecnología:

“Es muy importante para nosotros lo que el profesor nos ha enseñado. Cuando vine, me sorprendió, porque no sabía esas cosas de tecnología, (…) aprendimos lo que hay dentro del computador, las partes de los computadores, los teclados, la CPU, vimos la historia, en la antigüedad cómo fue y cómo ha ido evolucionando la tecnología”

Por ello, en 2018, Fundación Telefónica, MinTIC y ACPO, vienen trabajando en el desarrollo del proyecto. Lo han hecho en 19 de los 32 departamentos de Colombia, en los que, gracias al trabajo de asesores pedagógicos, han impactado una población de más de 24mil personas al finalizar el año.

¿Cómo se desarrolla Escuela TIC Familia?

El proyecto Escuela TIC Familia cuenta con una estrategia formativa con modalidad blended, la cual mezcla las formaciones presenciales con un componente virtual.

La ruta metodológica está contemplada en ocho sesiones de trabajo divididas de la siguiente manera: cuatro sesiones presenciales, con una duración de 14 horas y cuatro sesiones virtuales, que se realizan a través de la plataforma de ProFuturo con una duración de 10 horas. La ruta metodológica se realiza con el acompañamiento y orientación de un asesor pedagógico, que garantiza el buen desarrollo y entendimiento de los contenidos propuestos.

Los avances…

A la fecha, Escuela TIC Familia ha supuesto una ardua pero importante labor: la de acercar a las familias rurales a la tecnología para que puedan aprovechar los recursos que esta ofrece, todo ello con el fin de aplicar lo aprendido en la actividad diaria de los padres en el hogar, el trabajo y los cultivos, así como los hijos en el colegio y, por supuesto, en su futuro académico.

“Con el proyecto Escuela TIC Familia, aprendí a usar los buscadores y a navegar por YouTube en donde, a través de tutoriales, podemos encontrar ayuda en algunas necesidades o tareas. El programa Word fue nuevo para mí, ya que no lo había usado nunca y aprender a manejar la barra, el teclado y poder redactar una carta por mí mismo es gratificante.  El uso completo del WhatsApp, el saber enviar imágenes, audios, documentos etc., va a mejorar la efectividad de esta herramienta” cuenta Albañil, un participante del proyecto de 57 años en Neiva – Huila.

Por otra parte, el proyecto ha permitido el fortalecimiento del trabajo comunitario de líderes en sus territorios, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los participantes, quienes por medio de la educación y del uso de las TIC, inciden en sus comunidades de manera positiva.

Finalmente, acceder a servicios de internet y tecnologías es mayoritariamente difícil en territorios rurales, por lo que, el desarrollo de proyectos como este, suponen un gran esfuerzo por democratizar el acceso a los recursos tecnológicos actuales, pues con estos se disminuyen las brechas digitales entre el campo y la ciudad.

Escuela TIC Familia es un espacio de participación activa para las familias a través de procesos de sensibilización y capacitación, para promover el uso adecuado de Internet, el uso seguro de las TIC en el hogar y en la escuela y desarrollar proyectos familiares mediados por las TIC.

Jóvenes campesinos apuestan al desarrollo del campo

Los jóvenes han impulsado la marca, empaque, los canales de participación y comercialización de la panela. Actualmente, Maripanela ha demostrado que se puede tener un proyecto de vida en el campo, unificando ideales, metas, sueños y destacando lo bueno del municipio a nivel nacional.

La inciativa se generó en el año 2016, en la participación del primer encuentro de jóvenes de Boyacá. Actualmente, gracias al apoyo de entidades como Acción Cultural popular – ACPO y el Programa de Desarrollo y Paz de Boyacá – Boyapaz, el proyecto se mantiene vigente con 15 integrantes.

Existen acciones dirigidas de parte de entidades como el SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Agricultura y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que buscan brindar apoyo a proyectos de alto impacto en las zonas rurales.

Se debe buscar desde las instituciones educativas, fomentar el proyecto de vida orientada a las oportunidades en el campo.

Por: Reporteros rurales de Maripí, Garagoa y Ubaté.

En las instituciones educativas de Cali los jóvenes piensan en grande

Las voces de los propios protagonistas de esta aventura de emprendimiento social retratan 8 meses de trabajo, en los cuales los estudiantes fortalecieron sus competencias en autoconocimiento, trabajo colaborativo, pensamiento de diseño, materialización de iniciativas sociales, entre otras.

A continuación, nos adentraremos en sus testimonios, para conocer lo experimentado en 3 de las instituciones focalizadas en Cali, en las que, gracias al acompañamiento de asesores pedagógicos, aliados estratégicos, coordinadores y docentes, se materializaron 13 iniciativas propuestas y desarrolladas por los estudiantes.

“Este proyecto es una oportunidad para que los estudiantes desarrollen el pensamiento divergente, la creatividad y la innovación, que hoy en día permea toda carrera académica. Con las actividades desarrolladas en Piensa en Grande se ve el impacto que está generando el proyecto en los estudiantes, potenciando habilidades cognitivas y habilidades para la vida”, comenta Ana del Socorro Narváez, docente de Ciencias y Biotecnoogía de la Institución Educativa Santo Tomás CASD.

“Participar en Piensa en Grande fue muy bueno para mí porque pude aprender muchas cosas, como sobresalir y superarme. Además, ser uno de los ganadores de las iniciativas seleccionadas me dio mucha felicidad. Haber participado en este proyecto aumentó mi autoestima y me enseñó a ver que soy capaz de muchas cosas que no sabía”, asegura Luis Fernando Wilches de la Institución Educativa Santo Tomás CASD.

“He aprendido a pensar en grande y luchar hasta que mis sueños se hagan realidad. Me ha cambiado en muchas formas, pero más en que quiero y he podido sentirme más tranquila porque puede ayudar a otras personas”, dice Marleny Valencia de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino.

Los defensores del H2O, ganadores

“Primero que todo hemos aprendido a pensar en grande y a tener en cuenta que cada día nosotros podemos mejorar lo que tenemos. ¿Cómo nos cambió la vida Piensa en Grande? Bueno, la verdad nunca pensamos ganar el proyecto, es decir, nos gustó nuestra idea, nos inspiramos y pensamos bien qué hacer; y nos pareció maravillosa e innovadora, pero pensamos que era muy complicado realizar nuestra iniciativa.

Pero al recibir la noticia de que fuimos seleccionados nos sentimos muy contentos, muy emocionados y orgullosos de nosotros mismos, y hemos trabajado con compromiso para lograrlo. ¡Muchas gracias!”, finalizan los defensores del H2O, Valentina Herrera, Alejandra Herrera, Juan José Ladino y Juan José Silvera Grado de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela.

Por: Andrés Laguna – Asesor Pedagógico FT.

Así fue como Fundación Telefónica motivó a los jóvenes colombianos a pensar en grande

Pensar en grande, ese es el reto que este proyecto pone a todos los jóvenes de Colombia. ¿Cómo? Desarrollando habilidades y competencias que les permitan crear proyectos innovadores, disruptivos y, sobre todo, que beneficien a sus comunidades.

El proyecto se ejecutó desde el mes de mayo del año 2018 en 16 departamentos de Colombia; de manera que el reto está dirigido a jóvenes que habitan el campo y las ciudades, pues en ambos territorios existen necesidades de distinta índole.

El trabajo se ha desarrollado gracias a la apremiante labor que ejecutan 56 asesores pedagógicos que lideran el proyecto en más de 160 instituciones educativas municipales, departamentales y distritales. Ellos tienen la importante tarea de transmitir la metodología del proyecto a docentes líderes que más adelante replican las actividades con los jóvenes.

Siendo así, los jóvenes son quienes, mediante actividades basadas en nuevos modelos de aprendizaje, logran identificar una problemática en su comunidad, para luego proponer una solución viable, innovadora y eficaz que beneficie a la población.

Piensa en grande y su impacto

El impacto de Piensa en Grande ha sido tal, que los jóvenes participantes de la iniciativa agradecen la oportunidad de acceder a este tipo de formación, pues les posibilita el pensamiento creativo y la capacidad de proponer soluciones a situaciones que quizá ignoraban.

Luego de 5 meses de implementado el proyecto, en el mes de octubre de 2018 se realizó la selección de los proyectos destacados. De 4.355 proyectos recibidos, Fundación Telefónica otorgó 63 apoyos económicos a jóvenes que se destacaron por sus proyectos; para que puedan implementarlos y de paso, cumplir sus sueños y el de sus familias.

Es así como Piensa en Grande ha permitido que la esperanza y el anhelo de cambio crezca en los jóvenes corazones que hoy por hoy trabajan por un mejor país.

El periodismo rural como herramienta de liderazgo campesino

Las necesidades del campo son varias, las deudas con sus habitantes pasan de generación en generación, y al día de hoy, los jóvenes prefieren migrar a las ciudades a buscar un futuro para ellos y sus familias, pues, como es bien sabido, en el campo las oportunidades son más escasas y las cifras lo demuestran, el 16,6% de los jóvenes entre 18 y 28 años se encuentran en situación de desempleo según el último Censo Nacional Agropecuario.

Sin embargo, frente a este panorama no muy amable, existen personas que insisten en continuar, en buscar alternativas de cambio que resulten ser esa pieza que le faltaba al rompecabezas, la pieza del arraigo.

De esta situación son testigos Héctor José, Lucero, Aura María y Michael, cuatro habitantes de Garagoa, Boyacá, que desde hace dos años empezaron un proceso comunitario de trabajo en equipo por su comunidad.

Para ellos, el periodismo rural ha sido la herramienta para dar a conocer su municipio y su realidad, entonces, se sientan frente al computador, y otros frente a una hoja de papel con lapicero en mano, para empezar a escribir. No hay pautas, ni reglas, sólo las ganas de querer contar lo que ellos mismos decidan.

La Red de Reporteros Rurales de Acción Cultural Popular – ACPO, fue el programa que les abrió las puertas a ellos, y a otros 30 campesinos y habitantes rurales de Garagoa, Maripí, en Boyacá, y Une en Cundinamarca, para que pudieran formarse en el curso de Comunicación y Periodismo Rural de Escuelas Digitales Campesinas, y así los artículos que realizarán fueran publicados en nuestro portal elcampesino.co.

El sueño de llegar más lejos no murió allí, pues el año pasado el Banco de Iniciativas para la Democracia Participativa (BIP) del Ministerio del Interior, premió esta iniciativa por su potencial de participación ciudadana, sobre todo en la Colombia rural; entonces, gracias a este premio, ACPO amplió la red a dos municipios más, Silvania y Ubaté.

Las TIC como herramientas como herramientas de liderazgo campesino

El BIP y ACPO unieron fuerzas en pro de la ruralidad colombiana, y sí, se pusieron la camiseta. Reunieron a 62 personas en ambos municipios para que participaran gratuitamente del taller y potenciaran sus habilidades sobre las TIC. Ahora ellos serían los auténticos protagonistas y líderes de su territorio.

Claro, es que quizá no es tan obvio, pero desde el ejercicio periodístico de apropiarse de la información, de lo que sucede en el municipio, para luego contarlo a través de los medios, es todo un ejercicio de liderazgo campesino, de empoderamiento comunitario, de participación ciudadana.

Así que niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, tuvieron que trabajar juntos, no por obligación, sino por pasión; pues qué mejor forma de narrar mi realidad que hacerlo en equipo, con quienes me rodean y pueden aportar a mi trabajo de escritura.

Entre hojas, lápices, marcadores, pinturas y pinceles, los que pronto serían nuevos reporteros, disfrutaron de un trabajo serio pero ameno, que les permitió compartir experiencias y enaltecer a sus respectivos municipios desde la realización de un artículo periodístico.

“Nosotros como jóvenes podemos ser portavoces de la comunidad campesina”, Michael Mora, reportero rural de Garagoa.

El ejercicio resultó mejor de lo que esperábamos, ellos mismos encontraron en el periodismo una herramienta de reflexión; así que sobre la mesa quedaron temas como la educación rural, la migración de jóvenes campesinos a las ciudades y el mismo desempleo, el que dio apertura a este artículo.

Ubicados en mesa redonda a manera de “poner en común”, los participantes comentaron lo que para ellos fue la oportunidad de conocer, aprender, y profundizar, en un tema que quizá no era tan cercano, pero que ahora es su propia herramienta de liderazgo comunitario, y por supuesto, de narrarse a ellos mismos, como Nicolás, un niño de 10 años que quiere compartir cuentos infantiles con otros niños como él.

Ahora Jackeline, Emilce, y Flor Alba, profesoras rurales de Silvania, serán tres multiplicadoras de este taller en sus respectivos colegios con sus estudiantes, con quienes compartirán lo aprendido para que cada vez sean más quienes quieran contarle al mundo cómo es el lugar donde viven.

¡La unión hace la fuerza!

De los 62 participantes a los talleres, resultaron 30 nuevos reporteros que hoy ya son parte de la gran Red de Reporteros Rurales de ACPO, de la que hacen parte seis (6) departamentos y trece (13) municipios.

Y aunque parezca que el trabajo terminó ahí, no es así, pues el camino hasta ahora comienza.

“Para hablar del campo, de sus bienes y sus males,

El Campesino organiza, los reporteros rurales”.

Andrés Becerra, coplero campesino y participante del taller.

¡Qué vivan los reporteros rurales!

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cambios de altura afectarían desempeño de avispas biocontroladoras

El Instituto de Ciencias Naturales (ICN), de la Universidad Nacional, con el apoyo de funcionarios de Agrosavia, adelantan una investigación sobre el comportamiento de las avispas biocontroladoras que experimentan cambios de altura. La investigación permitirá conocer las posibles causas para que un biocontrolador cambie su desempeño.

La especie Cotesia flavipesz, natural de Pakistán y usada por los productores de caña en Colombia para controlar polillas en sus cultivo, sufriría un alteración de comportamiento si se enfrentan a alturas  superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Los primeros resultados de la investigación indican que los cambios de altura afectan el comportamiento de las avispas, alterando su función como biocontroladoras.

Le puede interesar: La vida secreta de las polillas y la polinización nocturna

“Aunque posiblemente cualquier productor de caña use estas avispas para controlar plagas en sus cultivos, el hecho de liberarlas en lugares con alturas superiores a los 2.000 m no tendría los mismos resultados”, asegura en entrevista a la Agencia de Noticias UN Carlos Sarmiento, profesor y líder de la investigación. En otro nivel del estudio se buscará estudiar a detalle las venas que componen las alas de las avispas.

Emplearlas en este tipo de altura, según el profesor Sarmiento, obligaría a las avispas a “sacrificar parte de su capacidad reproductiva” ante el desarrollo de nuevas estructuras de vuelo. Asimismo, se ha identificado que dichos cambios no solo están asociados con la altitud, sino también dependen de la región; por ejemplo, en la cordillera Central disminuyen su tamaño, mientras que en la Oriental aumenta.

La otra fase de la investigación

Luego de los primeros hallazgos, la otra fase de la investigación será descartar que se trata de especies diferentes, o si de lo contrario obedece a variaciones en el clima. De igual forma, la determinación de las características diferenciadoras se realizará a través de la observación del cambio de tamaño, forma y venas que brindan soporte a las alas.

“Aunque estudios genéticos realizados han demostrado que se trata de la misma especie, no sabemos si son poblaciones que reaccionan en forma distinta o si algún factor actúa diferente en estas regiones que todavía no conocemos”, agrega Sarmiento.

Finalmente, lo que se espera de esta investigación es que aporte herramientas para establecer las razones que podrían determinar la efectividad de otros biocontroladores,  debido a que en algunas ocasiones la efectividad varía según la zona en que se emplee. Así las cosas, se han identificado casos exitosos en una región, pero no logran los mismos resultados en otras zonas, a pesar de tratarse de la misma especie de controlador y del herbívoro.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

#Opinión: “La palabra pública ciudadaniza”

El debate que recientemente se reabrió en el país sobre los objetivos y alcances de los medios públicos, como Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia, tiene mucho que ver con las tareas y de inclusión en que está empeñada Acción Cultural Popular – ACPO.

Al fin y al cabo, para eso se fundaron las Escuelas Radiofónicas, para que nuestros habitantes rurales, tradicionalmente desconectados de los principales centros de poder, que es donde se toman las grandes decisiones, cuenten y, por lo tanto, sean tenidos en cuenta.

Le puede interesar: La colección de Radio Sutatenza ya está en el museo del campesino

Y, claro, uno no puede contar si lo censuran o lo callan, como tantas veces ha pasado en este país. Justamente acabamos de asistir a otro capítulo de extralimitación de funciones de un “servidor público” que desconoce el valor y alcances de lo público y decide, en consecuencia, que esos medios –propiedad de todos los colombianos– se deben poner al servicio exclusivo del gobierno de turno.

Por supuesto, no está mal que esos medios sirvan para que el gobierno se conecte con los ciudadanos. Lo malo es que se usen como premio o como castigo por coincidir o por oponerse a las políticas gubernamentales.

Nos preguntamos, entonces, qué es lo público, y para qué deben servir los medios públicos. Como las respuestas son muy complejas y darían para una tesis doctoral, sólo mencionaré aquí algunos aspectos que contribuyan a entender el concepto y a alentar la discusión pública.

Es necesario subrayar que los medios públicos no tienen por qué ser siempre del Estado, pues no son definidos en sentido estricto por la naturaleza de su propiedad sino por la función que cumplen como promotores de valores democráticos, entre éstos inclusión y deliberación pública, asociados al pluralismo y a la diversidad que deben existir en toda sociedad democrática.

Como lo subraya el investigador argentino Guillermo Mastrini, para que se puedan llamar medios públicos, deben asumir la tarea “fundamental de proveer a las sociedades modernas una herramienta comunicacional que garantice el derecho a la comunicación de los pueblos”. En otras palabras, si el medio no propicia la participación y la deliberación pública –lo que implica discutir de manera civilizada con quien piensa diferente– estará muy lejos de cumplir una función pública.

Como vemos, hablar de lo público en comunicación es referirse a la defensa de un derecho fundamental, como lo es el de producir y el de recibir información, sin el cual no existimos como sujetos políticos.

En esa dirección, podemos identificar con Germán Rey tres principios claves de lo público: interés común, espacio ciudadano e interacción/deliberación.

Son valores íntimamente relacionados con la construcción de ciudadanías que, valga decirlo, más que teoría es acción. Una acción o un conjunto de acciones que nos permite actuar como sujetos, esto es, como personas que proponen, argumentan, debaten y hacen evidentes sus acuerdos o desacuerdos para ordenar la vida social.

Porque, como lo señala José Ignacio López Vigil, “la palabra pública ciudadaniza”. Y matar la palabra – esas palabras diversas o variopintas, como el mundo que habitamos –es matar la democracia.

Por: Juan Carlos Pérez Bernal. Equipo Editorial El Campesino.

Así se vivió el Festival Turístico y Reinado Nacional de la Panela en Villeta

Este domingo 27 de enero finalizó en Villeta, Cundinamarca, la versión No. 42 del Festival Turístico más esperado en ese municipio. Se trata del Reinado Nacional de la Panela, una gran fiesta en honor a nuestro(a)s artesano(a)s dulcero(a)s, que, desde el trapiche, han perfeccionado el arte de hacer panela.

Colombia es el segundo mayor productor de panela en el mundo, después de la India, según datos de la FAO. No es de extrañar que consiga llegar a cada hogar y su dulce sabor sea apetecido en diversas preparaciones, desde la tradicional “aguapanela”, hasta para endulzar postres y confeccionar salsas.

Le puede interesar: Los jóvenes que protegen el patrimonio paleontológico de Colombia

Tampoco es de extrañar que tenga su propio festival, que este año contó con diversas actividades que los visitantes pudieron disfrutar, como lo fueron las muestras folclóricas y la degustación de los productos propios de la región, donde lo(a)s artesano(a)s del dulce pudieron mostrar todo su talento.

Tampoco podía faltar la tradicional verbena, este año a cargo de Los 50 de Joselito; desfiles de carrozas, cabalgatas, conciertos y, por supuesto, el desfile y coronación de la nueva soberana de la panela, título que fue otorgado a la señorita Magdalena, Angélica María Castiblanco Villanueva, una hermosa samaria que conquistó con su belleza y carisma a los asistentes del certamen.

De la caña al Piloncillo: ¿Cómo se hace la panela?

El proceso de elaboración de la panela, también llamada piloncillo, comienza cuando la caña de azúcar es llevada al trapiche, donde se tritura y se extrae su jugo, que luego es vertido en grandes pailas donde se calienta hasta hervir, con el fin de evaporar el agua que queda en el jugo de caña y dejar solo el dulce.

Durante este proceso de hervido se le agrega al jugo un producto natural que es conocido como la baba de cadillo, que hace que las impurezas suban a la superficie y floten, lo cual hace más sencillo retirarlas y mejorar la calidad de la panela.

Todo este proceso es constante, por lo que los hornos deben estar siempre bien alimentados con caña seca para que las pailas no bajen su temperatura. Igualmente, el vertido del jugo de la caña en las pailas debe hacerse conforme el agua se vaya evaporando, para así extraer más dulce y evitar que se evapore toda el agua en una paila, y el dulce se queme.

Finalmente, el dulce se coloca en una artesa o recipiente de madera, donde se revuelve para que gane volumen y consistencia. Este proceso debe hacerse rápido, pues el ambiente comienza a secar la panela y a restarle suavidad.

Luego, se pasan a los moldes, que permanecen húmedos para que el dulce no se adhiera. Cuando ya el dulce haya secado, se retiran los moldes; en la mesa han quedado las nuevas panelas listas para abastecer nuestros hogares.

Sobre el Festival de la panela 2019

Entre las principales actividades del Reinado Nacional de la Panela están el desfile de carrozas, la cabalgata, la infaltable verbena popular, el desfile en traje de baño de las candidatas y los conciertos que este año tuvieron en tarima a Silvestre Dangond, Jessi Uribe, Paola Jara, Yossimar Reyes, y Wisin y Yandel, del último programa de “Yo me llamo”.

La presentación de las 25 candidatas se hizo durante el concierto de Silvestre Dangond y Jessi Uribe, que tuvo lugar el 26 de enero, a las 10:00 pm, en la Plazoleta de Eventos Paso Real. El domingo 27 de enero, último día del festival, la cuota musical estuvo en manos de Wisin y Yandel, de la última temporada de “Yo me llamo”.

La velada de elección y coronación tuvo como invitados a los cantantes de música popular Paola Jara y Yossimar Reyes, quienes se encargaron de despedir el festival en la Plazoleta de eventos Coliseo Municipal.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Delegación del Fondo Europeo para la Paz visita Colombia para revisar avance de proyectos

La Unión Europea y el Fondo Europeo para la Paz han previsto la realización de una visita de seguimiento al proyecto “Amazonía Joven: corredores amazónicos para la paz liderados por jóvenes”. La visita supone una cita importante, en la que las organizaciones implementadoras darán a conocer los logros y avances del mismo.

Se trata de un proyecto que trabaja por la construcción de paz, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de los jóvenes del departamento del Caquetá, específicamente en tres territorios: San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá.

Le puede interesar: Los jóvenes que protegen el patrimonio paleontológico de Colombia

El proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Fondo Europeo para la Paz, y es implementado por la Corporación Manigua – CorpoManigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO.

El propósito del proyecto es claro, contribuir con la creación de oportunidades sostenibles e incluyentes en la región, una mejora en la calidad de vida y una conservación del ecosistema amazónico, de manera que se impactará a la región y sus habitantes.

Durante los nueve (9) días de la visita, los funcionarios de la Unión Europea tendrán la oportunidad de visitar los territorios en los que se desarrolla el proyecto, así como conocer de cerca los avances en su implementación.

La Gobernación del Caquetá, la Agencia Nacional para la Reincorporación y Normalización, Corpoamazonía, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Alcaldía de San Vicente del Caguán y la Alcaldía de Puerto Rico, son algunas de las instituciones que estarán presentes durante las actividades que están previstas para esta visita.

Además, los estudiantes de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, beneficiarios del proyecto en la entrega de becas para estudio de jóvenes campesinos que les gusten las labores del campo, serán auténticos protagonistas del avance de un proyecto que ha impactado sus vidas positivamente desde la educación como eje articulador.

“Esta ha sido una gran oportunidad, ya que me ha permitido fortalecer mis conocimientos para llevarlos de forma técnica a las diferentes actividades que se hacen en el campo”, aseguró en 2018, Wilson Horta, becario del proyecto Amazonia Joven en el programa Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

¿Qué sucede después de la visita?

Luego de las jornadas, la misión ROM dará a conocer los principales hallazgos, los cuales son considerados como preliminares , realizarán una retroalimentación al equipo del proyecto y entregarán los próximos pasos a seguir en un pequeño taller en el que se hará un análisis de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

En total serán trece los proyectos visitados por la misión ROM en todo el país, con quienes realizarán las mismas labores

La importancia del Fondo Europeo para Paz

El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea, creado en diciembre de 2016 y el cual cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar proyectos de Paz en 51 municipios de Colombia.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte