martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 259

Empoderamiento de las mujeres indígenas en el corazón de la Amazonía

El resguardo indígena Mirití se extiende a lo largo de los ríos Mirití-Paraná y Caquetá, está ubicado en los corregimientos de Mirití y La Pedrera en el departamento del Amazonas. En este lugar las mujeres del resguardo decidieron emprender un proyecto de conservación de los saberes ancestrales y recuperación de semillas, ya que al pasar el tiempo estas estaban desapareciendo.

Con autorización de sus líderes, estas mujeres han logrado recuperar semillas de yuca, caña, piña, plátano, tabaco y frutales, trabajando así por conservar  los conocimientos de su comunidad y al mismo tiempo por la seguridad alimentaria de la región. Misma misión que están cumpliendo otras comunidades de Caquetá, Guaviare y el sur del Meta en el marco de la iniciativa Corazón de la Amazonía.

Le puede interesar: La chagra, un sistema ancestral de conexión con la tierra

Esta iniciativa es apoyada por el Banco Mundial y busca la conservación de bosques y sostenibilidad en la amazonia colombiana. Es una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF y cuenta con el trabajo del Ministerio de Ambiente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – Ideam, Parques Nacionales Naturales y el Instituto SINCHI de Investigación Amazónica.

La organización y desarrollo de la chagra en la que siembran va más allá de tener un cultivo, pues las comunidades no solo mantienen sus tradiciones, sino que adicional a ello logran hacer de esto una forma de emprendimiento sostenible para hacer frente a las nuevas necesidades que van surgiendo en la comunidad.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

La biodiversidad animal en los pasillos del Aeropuerto El Dorado

“Biodiversidad riqueza Colombiana” es fruto de una alianza del aeropuerto el Dorado y el Zoológico Santa Cruz del municipio de San Antonio de Tequedama, Cundinamarca, con el objetivo de promover la conservación de la biodiversidad colombiana y generar conciencia sobre el tráfico ilegal de animales que perjudica a especies valiosas para los ecosistemas. 

Hoy en día la Fundación Zoológico Santacruz es reconocida en el ámbito nacional e internacional por el desarrollo de programas con la comunidad en los que buscan la apropiación y compromiso para cuidar, conocer y entender la biodiversidad. Su trabajo cuenta con 40 años de trayectoria y consolida poco a poco el respeto por la fauna y flora.  

Le puede interesar: Conoce el primer inventario sobre biodiversidad de Colombia

En su trayectoria ha liderado procesos de investigación, educación ambiental  y proyectos de conservación de especies, como el mono Tití gris, artrópodos, orquídeas, mariposas, anfibios y museos. Así mismo, promueve otras iniciativas como lombricultivos, huertas, composteras, programas silvopastoriles, protección de cuencas hídricas y reforestación. 

Actualmente el zoológico alberga más de 700 animales que han sido rescatados por las autoridades medioambientales y reubicados con el fin de protegerlos. La muestra busca generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente, de la fauna y de la flora que habita en el país, sus funciones son propicias para conservar los ecosistemas y los cambios radicales pueden enfermar a los animales a tal punto de perder la vida. 

Por otra parte, el Aeropuerto Internacional El Dorado señala a medios de comunicación lo siguiente:  «Con esta exposición queremos reafirmar el compromiso que tiene el aeropuerto en proteger la fauna y la flora de Colombia, segundo país más biodiverso del mundo; a su vez, combatir el tráfico de especies, una problemática a la que se enfrenta a diario el aeropuerto”, aseguro, Álvaro González, Gerente de Opain.

Con el objetivo de resaltar la biodiversidad Colombiana y que cientos de espectadores visibilicen esta realidad, la exposición tendrá espacio en el primer piso del Aeropuerto El Dorado, frente a la entrada cinco junto a las llegadas nacionales.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Colombia le apuesta al desarrollo sostenible con Estrategia de Economía Circular

La economía circular consiste en un sistema de aprovechamiento de recursos que da prioridad a la reparación y reutilización de distintos materiales, esto con el objetivo de optimizar el uso de estos y contribuir así a minimizar los daños causados al medio ambiente. En Colombia se realizó hace unos meses el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular, siendo el primer país de Latinoamérica en establecer este sistema económico.

Se trata de un programa liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, cuyo objetivo es maximizar el valor agregado de los sistemas de producción y consumo en términos de rentabilidad, cambio climático y empleabilidad. Específicamente, este programa busca el manejo eficiente de materiales, agua y energía dándole a los diferentes territorios herramientas para apostarle al desarrollo sostenible.

Le puede interesar: Ley de Regiones, una promesa a la descentralización en Colombia

Hasta el momento se han realizado una serie de talleres regionales de divulgación en las ciudades de Bucaramanga, San Andrés, Santa Marta, Buenaventura, Yopal, Cali, Pereira, Cartagena y Medellín. Y entre los departamentos que se han sumado a tan importante programa se encuentran  Antioquia, Cundinamarca, San Andrés y Cauca.

Cabe resaltar que, uno de los principales compromisos pactados con los actores estratégicos del sector productivo colombiano es el desarrollo y uso de  nuevos envases y empaques amigables con el medio ambiente. Aspecto que ya se ha venido implementando en el departamento de Boyacá gracias al ingenio y compromiso de sus habitantes.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Las bibliotecas itinerantes que promueven la lectura en el campo colombiano

El Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes nace con el objetivo de movilizar procesos comunitarios y ampliar la oferta de proyectos bibliotecarios en las zonas rurales del país, esta iniciativa promovida por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia tiene el propósito de construir tejido social y fortalecer la identidad cultural y el liderazgo comunitario mediante el fomento del hábito de la lectura.

Este programa pretende vincular a cerca de 600 bibliotecas de Colombia y tras la convocatoria y evaluación realizada por el equipo técnico de la Biblioteca Nacional de Colombia a finales del 2018, se seleccionaron las primeras 150 bibliotecas públicas que harán parte de la fase inicial que se implementara en el segundo semestre del presente año.

Le puede interesar: Biblioteca el gallo, una librería en medio de montañas para el campesino

Dichas bibliotecas se encuentran ubicadas en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Tanto estos espacios como las comunidades rurales seleccionadas recibirán una dotación de colecciones en diversos formatos y un kit de producción con materiales, grabadora de voz, micrófono y tabletas. Herramientas que permitirán la creación de contenidos propios que narren las historias, sueños y realidades de los distintos territorios.

En cuanto a la meta del programa, para el 2022 se espera incrementar el promedio de libros leídos en el país pasando de 3,8 a 4,2 libros leídos por año en la población de 5 a 11 años de edad y de 4,2 a 4,4 en la población mayor a los 12 años de edad. Así mismo, en las zonas rurales del país 12.000 hogares beneficiarios del programa recibirán los libros de la serie “Leer es mi cuento” con el propósito de fomentar el encuentro familiar poniendo como centro la lectura.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Colombia no presenta crecimiento económico

En los últimos días la junta directiva del Banco de la República decidió bajar la meta de crecimiento económico del país de 3,5% a 3,0%, lo que significa que la máxima autoridad económica está reconociendo que la economía colombiana está cada vez más estancada, por lo que la que la meta pensada para este año será la estipulada para el 2020.

Le puede interesar: Villavicencio, Meta, apoya la economía de los campesinos comprando en sus mercados

Esta situación resulta preocupante en tanto tiene graves consecuencias en la empleabilidad de los colombianos, pues según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE la tasa de desempleo del país para el mes de junio es de 9,4% y en las 10 ciudades más importantes esta cifra sube al 10,7%. 

Además, se encontró que en el campo la informalidad laboral supera el 80%, fruto de problemáticas internas como la crisis de varios sectores agropecuarios, y externas como el alto precio del dólar y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Si desea conocer más información sobre las repercusiones que está viviendo el país a partir de la falta de crecimiento económico, puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural :

  • Congresistas de Estados Unidos piden al gobierno colombiano tomar medidas efectivas para mejorar la calidad del empleo en el país.
  • Homenaje a Medellín por su Feria de las Flores.
  • Parque Nacional Natural invitado: Serranía de Los Churumbeles.

“Tribugá Paraíso Inexplorado” un llamado fotográfico al Congreso de la República

Desde que el Congreso de la República aprobó en el Plan de Nacional de Desarrollo del actual presidente, dio luz verde  a la construcción de un puerto de aguas profundas en el Pacífico Norte colombiano. Lo que abrió un debate nacional en el que unos avisan de una devastación ambiental y otros dicen que promoverá el desarrollo.

Por ello el pasado 24 de Julio se inauguró la exposición fotográfica “Tribugá Paraíso Inexplorado” que tiene como objeto llamar la atención ante el riesgo que corre el litoral norte del Pacífico, especialmente el Chocó. Un punto de encuentro indispensable de la biodiversidad del país.

Le puede interesar: ¡Puerto No! La lucha del Chocó para evitar construcción del puerto de Tribugá

La obra se exhibe en el túnel que comunica el Capitolio Nacional, con el Edificio Nuevo del Congreso, la cual tiene una sola intención, sensibilizar a los congresistas sobre los riesgos ambientales y sociales que sufriría ese lugar.

Esta es una exposición del colectivo Expedición Tribugá, que cuenta además, con tres documentales, con los que se busca poner en la lupa de la opinión pública y el riesgo ambiental y cultural que sufrirá el ecosistema. La exposición está compuesta por 16 fotografías y permanecerá en el Congreso hasta el próximo 20 de septiembre.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se acerca el décimo Congreso Colombiano de Botánica

El Congreso Colombiano de Botánica es uno de los eventos más grandes e importantes de Latinoamérica en torno al estudio de plantas. Este encuentro está enfocado en la cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guayanas, teniendo en cuenta que esta zona contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del mundo.

La Amazonía colombiana se ha visto históricamente afectada por intervenciones de desconexión y desconocimiento como la colonización, la explotación de caucho, madera y petróleo,  y el uso inadecuado del suelo ya sea para cultivos de uso ilícito o sistemas productivos no aptos para las condiciones de dicho ecosistema. Aspectos que tienen consecuencias negativas en la biodiversidad de este territorio, convirtiéndolo en un espacio merecedor de atención.

Le puede interesar: Situación actual del jaguar, un llamado mundial a su protección

Para su décima versión, el Congreso Colombiano de Botánica se realizará del 18 al 22 de agosto del presente año en en la Universidad de la Amazonia ubicada en la ciudad de Florencia, Caquetá, y se desarrollará en medio de conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, foros educativos, presentaciones orales y posters. Eventos que contarán con la participación de expertos e investigadores nacionales e internacionales.

Entre la amplia variedad de temáticas a tratar se encuentran Agroecología algas, plantas acuáticas y hongos; Bioinformática de comunidades vegetales; Etnobotánica y Botánica económica; Fitoquímica y productos naturales; Florística y botánica estructural; y Legislación con énfasis en botánica. Espacios que esperan no solo visibilizar la riqueza botánica del país sino reflexionar y encontrar soluciones para la restauración y protección de los bosques amazónicos.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La importancia de los registros en el sector agropecuario

Generalmente la comunidad agropecuaria no acostumbra a llevar un registro de sus producciones por razones como la falta de asesorías o porque no lo ven como algo importante. Es necesario crear conciencia en el productor hacia el uso de registros como una herramienta para llevar información planificada y controlada. pues con base en esto se puede mejorar la producción en la finca.

Los datos a registrar dependen de la naturaleza productiva de la finca, pero también del interés particular de cada productor. Estos registros se pueden llevar en un cuaderno, en formatos o en un software que se ajuste a la producción que se quiera implementar, deben ser sencillos, completos y constantes para que le permita al productor la toma adecuada de decisiones a nivel técnico, económico y ambiental. 

Le puede interesar: Inició plan de reducción de trámites en el sector agropecuario

Entre los registros más utilizados están el registro de nacimiento, con el cual se inicia el historial de cada animal; el registro de reproducción, que permite conocer y evaluar los parámetros reproductivos; el registro de servicios reproductivos, con el que se puede identificar asuntos como la repetición del celo o problemas de fertilidad; el registro de sanidad, para manejar adecuadamente las enfermedades que se puedan presentar tanto en animales como en cultivos.

Así mismo, está el registro de producción que permite analizar el movimiento productivo de la finca; y el registro de inventario con el que se lleva un control sobre la cantidad de animales en la finca, sus entradas y salidas. Cada uno de los registros se adecua a las necesidades específicas del productor y aunque la información puede variar, lo importante es llevar un monitoreo de las actividades para así poder analizar el pasado y presente de la finca y tomar las mejores decisiones.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Con gran ilusión inician las clases en la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco

Al finalizar el receso escolar,  la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco de San Vicente del Caguán viste su overol para continuar trabajando fuertemente por los proyectos en beneficio de la población del Caquetá, y se prepara para la llegada de los estudiantes con gran expectativa. La rectora y los docentes están dispuestos para recibir a sus pupilos, quienes vienen de diversos lugares del departamento con muchos sueños, metas y anhelos por cumplir. 

Los estudiantes arriban alrededor de las 9:00 am, a la distancia se visualizan carros y motos con enseres de los mismos, a medida que se aproximan se divisan sonrisas de padres y jóvenes soñadores. El equipo de trabajo entra en acción y ágilmente acoge a los recién llegados, haciendo entrega de sus respectivos uniformes y asignándoles sus dormitorios. Los minutos no dan espera y el día sigue en su transcurrir, es medio día y el grupo está completo y preparado para compartir su primer almuerzo juntos.

Le puede interesar: Los jóvenes que protegen el patrimonio paleontológico de Colombia

Con cariño su nueva madre, maestra y rectora, Blanca Rubiela Orozco, les indica el plan y el camino a recorrer, luego del descanso es hora de entrar en materia y dar inicio a las clases no sin antes realizarles un tour por las instalaciones, enseñándoles los diversos proyectos, los cuales denotan en sus rostros la alegría y la satisfacción de encontrar más de lo esperado. 

Llega el ocaso en compañía de Monseñor Francisco Javier Múnera , quien comparte y escucha a la juventud. Es hora de dar gracias a Dios quien ha permitido el transcurrir de tan maravilloso día, así que juntos entonamos un fuerte cántico y nos dispusimos a escuchar las enseñanzas de Monseñor. Cargados de amor y bendiciones se cerró el día degustando una  deliciosa cena y escuchando el sonido del trabajo bien hecho.

Por: Adriana Teresa Ramírez. Facilitadora de la Ciudadela Amazónica Juvenil Don Bosco.

Llegó la Feria de las Flores, un evento para disfrutar la tradición antioqueña

La Feria de las Flores es un evento cultural icónico de Colombia, en el que se comparte y disfruta de toda la belleza antioqueña. Este gran encuentro tuvo su primera versión en mayo de 1957 cuando Arturo Uribe Arango, director temporal de la oficina de Fomento y Turismo recordó la sensación que le producía ver  los camiones y campos repletos de flores, por lo que propuso crear un desfile de floricultores.

A partir de 1958 al ver el recibimiento que tuvo esta iniciativa, la Feria pasó a realizarse en el mes de agosto para que coincidiera con la independencia de Antioquia. Con el paso de los años se han venido sumando más actividades a este desfile multicolor, convirtiendo a la ciudad de Medellín en el escenario que revive las tradiciones más queridas del departamento.

Le puede interesar: Temporada de flores: Un panorama al que le falta «color de rosa»

Para este 2019 la Feria de las Flores se realizará del 02 al 11 de agosto en diversos escenarios de la capital antioqueña, la ciudad de la eterna primavera ofrecerá un ambiente familiar cargado de desfiles, música y festivales. A continuación presentamos algunos de los eventos más representativos de la programación. Si desea conocer la programación completa puede visitar el siguiente link: Feria de las Flores 2019

Viernes 02 de agosto: Semifinal 15° Festival Nacional de la Trova e inauguración oficial de la Feria de las Flores.

Sábado 03 de agosto: Fonda antioqueña y Plan silletero de la feria.

Domingo 04 de agosto: Parque natural nocturno “Noche Afro” y Mercado de Sanalejo. 

Lunes 05 de agosto: Orquídeas, Flores y Artesanías y parque cultural nocturno “Son y Bolero”.

Sábado 10 de agosto: Desfile de autos clásicos y antiguos.

Domingo 11 de agosto: Desfile de silleteros y Exhibición de silletas ganadoras.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte