lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 240

Plan de conservación para la pava caucana, ave en peligro de extinción

Organizaciones como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del Valle del Cauca y Quindío, el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente (Dagma) de Cali, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre otras, hacen parte de la mesa concertada para contribuir al manejo de la especie Penelope perspicax, conocida como pava caucana.

Las propuestas presentadas se constituyeron en cinco líneas y definieron puntos de intervención para reducir y eliminar amenazas, entre una de estas estrategias está la reforestación del Bosque de Yotoco con especies de plantas nativas, la restauración del hábitat en la cuenca alta del río Cali, acuerdos de conservación, y elaboración de mapas en viveros para alimentar a las pavas, especie de aves frugívoras que se alimentan únicamente de frutas.

Planes de acción para la conservación

Específicamente para el Bosque de Yotoco, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, se pretende mediante una donación, ampliar la cobertura de la Reserva, pasando de 566 a 1.275 hectáreas.

Le puede interesar: “Guardián de las Aves”, el concurso que busca niños amantes de las aves

Según informa Elizabeth Mora Ríos, candidata a magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL, “aumentar la conectividad es clave, ya que a pesar de que existen varias zonas donde habita la especie, estas no logran comunicarse entre sí. Podrían surgir problemas de endogamia (reproducción entre individuos de ascendencia común) que llevarían al declinamiento de la especie”.

Así mismo por parte de la UNAL, se ha trabajado con la comunidad aledaña para que se apropien del territorio, cuiden y conserven el ave. “Concientizar a la población que rodea la reserva ha sido uno de nuestros grandes logros”, añadió la investigadora Mora.

Otra de las estrategias presentadas en el plan de conservación de la pava, que hasta los años noventa se creía extinta, es promover mediante “pago por servicios ambientales” a los propietarios de los predios, por la preservación del hábitat en la zona alta de Palmira, Valle.

Es importante mencionar que según información de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre en Colombia (WCS), la pava caucana es una de las 55 especies de aves en Colombia que, no solo son endémicas o con rango restringido, si no que se encuentran amenazadas, por lo que este tipo de acciones fomentan esfuerzos inmediatos para mejorar su situación en el país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Europa, primer continente en declarar “emergencia climática y ambiental”

0

A unos días del inicio de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) y dos semanas antes de que la Comisión Europea presente el primer borrador de su Pacto Verde Europeo, el Parlamento Europeo declaró en una breve resolución «emergencia climática» en el continente.

La resolución fue consensuada entre los grupos políticos de la Alianza de Socialistas y Demócratas, Renovar Europa y la Izquierda Unitaria Europea, y finalmente la apoyaron también el partido Verde, quienes buscaban una declaración con compromisos más ambiciosos, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 65% para el año 2030

El texto aprobado tuvo una gran acogida en el Parlamento, llegando a tener 429 votos a favor, 225 votos en contra, en gran parte por los partidos de derecha como los Conservadores, Reformistas y de la ultraderecha de Identidad y Democracia (ID) además de 19 abstenciones.

Específicamente la resolución estipula, “declarar una emergencia climática y ambiental” y pide a la Comisión, los Estados miembros y las instituciones globales que, “lleven a cabo las acciones concretas necesarias para luchar y contener esta amenaza antes de que sea demasiado tarde”.

Le puede interesar: El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación

La Eurocámara también pide al Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades, que se asegure de que todas las propuestas «estén alineadas con el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5 grados adicionales».

Declaraciones ante la resolución

Ante dicha declaración se unió Sebastian Mang, asesor de política climática de Greenpeace en la Unión Europea quien afirmó que, “…nuestra casa está en llamas. El Parlamento Europeo ha visto el fuego, pero no basta con quedarse de brazos cruzados. Para apagarlas, tenemos que tomar medidas inmediatas en línea con la ciencia, reducir drásticamente las emisiones y proteger y restaurar el medio ambiente natural”.

Greenpeace, la organización que tiene como misión proteger y defender el medio ambiente del planeta, también menciona que esta declaración, por sí sola, no es la solución y que la Unión Europea debe tomar medidas urgentes, para evitar una verdadera crisis climática.

Sumado a ello, manifiesta que los demás continentes se deben unir ante este llamado para dar una solución pronta a la problemática mundial.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Expoartesanías, la feria de arte y tradición colombiana que se toma Bogotá

0

El evento tendrá lugar en la Corporación de Ferias y Exposiciones – Corferias, y busca que los asistentes se apropien de las artesanías y puedan recorrer todo el país a través de las muestras culturales de artesanos nacionales e internacionales que representan cada región.

Serán más 800 expositores mostrando las artesanías más destacadas del país en conjunto con el invitado internacional, el Reino de Marruecos, el cual contará con un pabellón de 1.200 mt2, con una temática al mejor estilo de las mil y una noches, además de las artesanías tradicionales marroquíes que incluyen juegos de té, textiles y piezas de cobre, entre otras.

La Feria también abrirá un espacio gastronómico, que se dividirá en dos propuestas de cocina de origen, dependiendo del gusto del visitante, una de asadero, con platos que contienen carne de res, cerdo, pollo y trucha, donde el visitante podrá disfrutar de un momento en familia; y la segunda es la de restaurantes con recetas de origen artesanal, con muestras representativas y productos icónicos de varias regiones del país.

Le puede interesar: Eco Mujeres para el Mundo, una apuesta artesanalmente sostenible

«Hechas para vivirlas» el lema de la feria

Para este año la feria cuenta con el lema “Hechas para vivirlas’, incentivando a la persona a utilizar en su diario vivir, los productos elaborados por los artesanos colombianos, y se desea superar los 16.000 millones de pesos en ventas y la asistencia de más de 77.000 visitantes que fueron los registrados para el año 2018.

“La invitación es a incorporar la artesanía en la cotidianidad, a vestirla, a usarla y apropiarse de sus colores, fibras y texturas”, afirmó Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia en el lanzamiento de la feria.

Además como todos los años el evento contará con la entrega de las “Medallas a la Maestría Artesanal”, en la que se premian seis categorías, entre estas la medalla “Maestro de Maestros”, con la cual se busca homenajear a aquel artesano que lleve más de 10 años ejerciendo y enseñando su profesión.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Bogotá, sede del XXXVII Congreso Nacional Arrocero

En su trigésima séptima versión, el Congreso Nacional Arrocero organizado por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), reunirá durante tres días a los delegados de todas las zonas productoras, quienes representarán los más de 200 municipios colombianos dedicados al cultivo de este grano.

Los delegados fueron elegidos el pasado mes de septiembre en el municipio de El Espinal, Tolima, en el marco de la Asamblea Seccional de Arroceros, para que cumplan su papel de ser voceros de los diferentes sectores productivos de arroz, llevando a las entidades competentes todas las problemáticas, requerimientos e ideas que puedan contribuir al desarrollo del mismo.

Con el Congreso, Fedearroz busca mostrar a los productores los avances realizados con los programas de investigación, transferencia tecnológica, y ampliación en las infraestructuras de plantas de secamiento, almacenamiento y trilla, ubicadas en las diferentes zonas del país.

Le puede interesar: Insulsos de arroz, el acompañamiento ideal de una buena carne

Así será la agenda del Congreso Arrocero

Dentro de la agenda del Congreso, se llevarán a cabo conferencias y charlas lideradas por expertos internacionales en temas de construcción de distritos de riego y la sostenibilidad del cultivo del arroz.

De igual manera, se realizará la Feria Tecnológica del Sector Arrocero – Expoarroz 2019, donde se harán presentes proveedores de tecnologías, insumos, maquinaria y demás servicios para el sector, que contribuyan de una manera eficaz a la producción de agricultores.

Los asistentes podrán apreciar las últimas novedades tecnológicas, ofertas para el desarrollo del cultivo y muestras gastronómicas, resaltando la diversidad y sabor del grano colombiano.

Es importante mencionar que según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), alrededor de 500.000 familias viven del sector del arroz, teniendo una producción de hasta 1,7 millones de toneladas anuales que cubre la totalidad del consumo nacional.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Sector floricultor se mantiene firme en el exterior

0

A pesar de que Holanda, es el mayor productor y exportador de flores en el mundo, Colombia se mantiene en el puesto número uno en producción de claveles, con una participación en el mercado internacional del 57%, según datos del Centro Internacional de Comercio (ITC), sin embargo la lucha está en abrir nuevas puertas como el caso de Rusia.

Según Pablo Hernández Ramírez, floricultor y dueño de Florandina, “en cuanto al mercado ruso que era manejado por los ecuatorianos y que debido a las crisis económicas que sufrió el continente europeo, bajó notablemente las compras, y hoy en día muestra señales de despegar y Colombia está trabajando fuertemente para conquistar el mercado floricultor” afirmó para Agronegocios.

Otro de los países que se mantiene firme para la exportación de flores nacionales, es Japón, que a pesar de ser uno de los mercados exigentes, los productores han sabido cumplir con los requisitos impuestos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Estados Unidos sigue siendo el mercado protagonista de Colombia, en el que se desea aumentar las exportaciones en un 80%, en conjunto con Corea del Sur y China, países en el que está en crecimiento el sector.

Le puede interesar: Desde el oriente colombiano salen las flores de otoño para el mundo

Espacios comerciales para las flores

Eventos como Proflora, en el que se reúnen más de 60 países como invitados, busca abrir un espacio de negocios para imponer tendencias, romper patrones y combinar elementos novedosos que permita ubicar a Colombia en la vanguardia del mercado mundial de las flores

“La Feria Proflora es una plataforma muy importante para los floricultores y empresarios pues con ella más que compradores se buscan nuevos contactos y afianzar las relaciones con los ya existentes”, expresó el presidente de Asocolflores, Augusto Solano para Agronegocios.

De esta manera, se espera que para el año 2020 se puedan utilizar nuevas herramientas  para llegar sin intermediarios a los mayoristas, personas que atienden directamente al florista y estar en diversas partes de Estados Unidos y Canadá, haciendo uso de plataformas web como el comercio electrónico, (E-commerce), mercado que lleva en desarrollo algunos años donde se envía directamente la flor al cliente.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

“Guardián de las Aves”, el concurso que busca niños amantes de las aves

0

El concurso fue lanzado en el marco del Congreso de Aviturismo, un evento que busca posicionar al departamento de Caldas, como destino de turismo de naturaleza, especialmente por ser una zona de avistamiento de aves, por ello en esta ocasión contó con la participación de 20 expertos en el tema, como fotógrafos, guías, investigadores, biólogos, entre otros.

Además el Congreso contó con el desarrollo de conferencias, talleres, simposio de educación, póster científico, exposición de arte, muestras comerciales y las salidas de observación de aves a los ecosistemas más exuberantes y representativos del aviturismo de Colombia en Caldas.

Y en el que resaltó el lanzamiento del concurso Nacional, “Guardián de las Aves”, que busca encontrar historias de niños en muchos lugares en Colombia, que admiren las aves, la naturaleza y su entorno, para cuidarlas y multiplicar el amor por las aves.

Le puede interesar: The Birders, el documental que hace memoria de las aves colombianas

La iniciativa tuvo acogida gracias a Kimi Bañol, un niño de 9 años de la vereda Puente Vélez de Jamundí, quien mostró su entusiasmo y amor por las aves de la región asistiendo a una salida de avistamiento de aves y a la Feria Sudamericana de Aves en Manizales, siendo el protagonista para los expertos.

Desde este momento Kimi, se convirtió en el primer niño guardián de aves de Colombia, y se busca 10 niños más que quieran hacer parte de este gran proyecto.

Requisitos que deben cumplir los participantes

Los niños deben estar entre nueve y quince años de edad.

Quienes deseen participar deben enviar al correo info@birdscolombia asunto: Concurso Guardián de las aves, un video, una historia o un dibujo creativo que demuestre “por qué quieres ser un Guardián de las aves y su territorio”.

El concurso estará abierto hasta las 23:59 del 31 de Diciembre de 2019, y quienes sean seleccionados recibirán: morral exclusivo de Totto, chaleco, gorra y pin insignia de “Guardián De Las Aves”, guía de aves de Colombia y unos binóculos especiales para este tipo de actividades.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Presentan soluciones frente a la crisis actual del sector panelero

Frente a la crisis de los precios de la panela, el pasado sábado 23 de noviembre se reunió el presidente del Banco Agrario, el tolimense Francisco Mejía; y el gerente de Fedepanela, Carlos Fernando Mayorga, de modo que se puedan superar las deudas de los productores, oportunidades de desarrollo social y económico.

Según Mario Arroyave, productor de panela en Neira, Caldas, asegura que una paca de panela, que contiene 24 kilos, cuesta $47.000 mil pesos y la vende al público en su negocio Granero Central, a $50.000 mil pesos, lo que quiere decir que solo le gana $3.000 mil pesos. Así mismo, afirma que el kilo de panela le vale $2.000 pesos y lo vende a $2.300, demostrando las pocas ganancias ante la producción efectuada.

Por esta razón, el presidente del Banco Agrario, aseguró su compromiso con los productores de la región y los invitó a considerar esta crisis como una oportunidad para transformar la producción de la panela, para invertir en la planta de mieles Asopal, y en la producción de panela de exportación.

Le puede interesar: Jóvenes caqueteños le apuestan a la panela, la pesca y a los frutos amazónicos

Es importante destacar que este sector según la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), genera más de 300.000 empleos directos e indirectos, situándose como el segundo generador de empleo campesino después del café. Los departamentos que más producen son: Santander, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.

Además la federación afirma que Colombia, se ubica como el mayor consumidor de panela en el mundo con más de 34,2 kilos por habitante, y representa el 2,18% del gasto en alimentos de los colombianos y en algunos departamentos alcanza a representar hasta el 9%.

De este modo, la inversión y alianza con el Banco Agrario, ayudaría a potenciar el sector panelero en Colombia y aún más en la exportación a países como Estados Unidos, España, Corea del Sur y Alemania, donde el mercado ha presentado un constante crecimiento.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • ¿Cuál es la incidencia de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (OCDE)  en la economía colombiana? Análisis de Mundo Rural.
  • El agro vuelve a jalonar el crecimiento de la economía.
  • Ahora el Salto del Tequendama, patrimonio natural de Colombia.
  • Gorgona es nuestro parque natural invitado.

 

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Colombia, sede del tercer Congreso Internacional de Cóndor Andino

0

Científicos e investigadores provenientes de España, Portugal, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, se reunirán este mes de noviembre en el III Congreso Internacional de Cóndor Andino, para buscar una alianza internacional por la lucha y conservación de esta especie.

Por su parte, el Congreso se desarrollará en el auditorio Consuelo Araujo Noguera del Cesar y estará dividido en tres temáticas importantes para la conservación del Cóndor Andino:

  • Biología de la conservación e historia natural, conflicto buitres
  • Comunidades humanas
  • Estrategias de educación ambiental y esfuerzos de conservación ex situ, reintroducción y evaluación de la salud de poblaciones de buitres.

Según el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR), “La población del cóndor andino se encuentra en declive y necesitamos mayores esfuerzos de monitoreo para conocer su distribución y trazar estrategias para preservar el hábitat de esta especie”.

Le puede interesar: 200 animales silvestres volvieron a la libertad en el Caribe colombiano

El Cóndor Andino o como también se le conoce, Cóndor de los Andes es el ave volador viva más grande del planeta, llegando a medir hasta 1,42 m de alto, 3,30 m de envergadura, por su parte, el macho puede llegar a pesar hasta 15 kg y la hembra hasta 11 kg.

Es por ello que al ser un gran símbolo en América Latina, se busca por medio de esta tercera versión del Congreso fortalecer la estrategia para la conservación de la especie en toda Sur América, creando una sola ruta que oriente a los países en ese objetivo.

Agenda académica del Congreso

  • Martes 26, el tema será “Biología de la conservación e historia natural”.
  • Miércoles 27, el tema a tratar es “Manejo de conictos buitres y comunidades humanas/experiencias de educación ambiental”. También contará con un espacio para las comunidades indígenas, campesinas y ONG, y se contarán algunas experiencias de las CAR en el manejo del cóndor andino.
  • Jueves 28, se hablará sobre los “Esfuerzos de conservación ex situ, reintroducción y evaluación de la salud de poblaciones de buitres. Al cierre de jornada se seleccionará el nuevo país para el desarrollo del IV Congreso Internacional del Cóndor Andino.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor:
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Frutas exóticas colombianas triunfan en el exterior

0

Gracias a la ubicación geográfica de Colombia y a su clima tropical, existe una gran variedad de frutas que pueden situar al país en un mercado potente y líder en exportaciones, y aún más con la riqueza en frutas exóticas que hay.

Frutas como la uchuva, gulupa, maracuyá, granadilla y tomate de árbol, son las más comercializadas y apetecidas en el exterior, y hay otras que, aunque poco conocidas, han ganado fuerza debido a sus singularidades como son el arazá, el copoazú, la cocona, el aguaje, el umarí, la guaraná, el anoliso, el camucamu, el copoazú de monte, el asaí y la carambola.

Según cifras de Procolombia, entre los meses de enero y septiembre de los casi USD $173 millones de frutas que se vendieron en el exterior, USD $62,4 millones fueron en frutas exóticas, esto demuestra la alta demanda que tienen y la gran oportunidad para los productores y campesinos colombianos.

Le puede interesar: Luz ultravioleta, una alternativa desinfectante para frutas y hortalizas

“Son muy pocos los productores que se han dedicado a mantener 100% de los cultivos y así organizar una producción nacional. Hay algunas especies que requieren ciertos cuidados si se decide cultivar en suelos que no son los nativos”, afirma Álvaro Palacio, presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol).

Además, es importante recalcar que algunas especies de este tipo de frutas están desapareciendo debido a la baja demanda, como es el caso del icaco, marañón, grosella, torombolo o el mamey, frutas exóticas del Caribe colombiano.

“El mercado ha impuesto unas modas y otras costumbres, olvidándose de algunas, no se siembra porque el mercado impone la demanda del consumo y eso va produciendo desplazamiento. Es un cambio cultural que se va dando”, señala Eduino Carbonó de la Hoz, ingeniero agrónomo de la Universidad del Magdalena.

La idea es que las frutas puedan consolidarse en países como Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Canadá e Italia, por medio de ferias internacionales como Fruit Logistica y Fruit Attraction, espacios que buscan abrir las puertas de Europa a Latinoamérica, del sector hortofrutícola.

Así mismo se busca fomentar el consumo nacional de frutas exóticas en Colombia, dado que hasta el momento tan solo tienen una participación en el mercado nacional del 3%, a diferencia de la amplia demanda en el exterior.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Armas que crean”, pinturas que adornan el ETCR Aguabonita en Caquetá

Este nuevo asentamiento, próximo a convertirse en centro poblado Héctor Ramírez, fue el escenario de la tercera versión del Festival Aguabonita se pinta de Colores, que dio inicio formal a sus actividades el 27 de octubre, y finalizó el 3 de noviembre. El festival contó con la participación de 31 artistas grafiteros, provenientes de todos los rincones del país, quienes fueron seleccionados de un total de 170 propuestas presentadas al comité organizador del evento, teniendo como temática principal la construcción de paz.

Este festival fue el espacio propicio para el encuentro de dos personas con vidas completamente diferentes. Jaime, quien fue combatiente de las FARC durante 17 años, de los que hizo de las sabanas caqueteñas su vivienda; durmiendo en una pequeña carpa, a la intemperie, sin baño, sin luz, pero, sobre todo, con la incertidumbre de no poder estar en un mismo lugar por más de dos días. Jaime recibió una vivienda en obra negra por parte del Estado colombiano, como uno de los compromisos pactados para la dejación de armas.

Le puede interesar: El Salto del Tequendama denominado Patrimonio Natural de Colombia

Por otra parte, Kevin, estudiante de sociología de la Universidad de Antioquia, quien viajo desde Medellín para participar en el evento. Tras su arribo al poblado de Aguabonita, unió esfuerzos con otros excombatientes más, con el único objetivo de transformar la fachada de la vivienda de Jaime.

Su mensaje; “Pinté un guerrillero, pero le cambié el fusil por un extensor con un rodillo y está pintando el cielo, son armas de resistencia, pero armas que crean no armas que destruyen”, expresa Kevin ante la mirada alegre de Jaime y de otros excombatientes que a partir de ese día comenzaran a disfrutar de una hábitat más colorido y cargado de esperanza.

Gracias a la iniciativa de los excombatientes y al compromiso de los artistas grafiteros, el ETCR Héctor Ramírez vivió durante estos 3 días, una jornada de esperanza y sobre todo de mucho color, que desde ya enciende motores para la cuarta versión el próximo año, que pretende contar con artista internacionales.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte