Amazonía Joven, proyecto financiado por el Fondo Europeo para la paz de la Unión Europea en Colombia, se desarrolla en los diferentes centros poblados del departamento del Caquetá, específicamente en los municipios de San Vicente del Caguán Puerto Rico y Cartagena del Chairá; a través de las organizaciones implementadoras: Corpomanigua. la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO.
En Remolinos y Santafé del Caguán, dos de los centros poblados que se benefician de este maravilloso proyecto y que se ubican por la cuenca del río Caguán a través del municipio de Cartagena del Chairá; de nuevo abren sus puertas este año 2020 por medio de las Instituciones Educativas, para dar así continuidad al proyecto.
Enero 22 y 23 fue la fecha de regreso de los facilitadores a los territorios mencionados, donde los docentes abrieron sus puertas para recibir los diferentes equipos y materiales de dotación por parte del proyecto Amazonía Joven.
Los estudiantes retomaron actividades académicas el 27 de enero y con esto se activaron las formaciones en el curso de Alfabetización Digital, con los diferentes participantes activos del proceso de la plataforma de Escuelas Digitales Campesinas – EDC.
Es así como los alumnos continúan su proceso de formación teórico – práctico, con las 4 unidades de desarrollo del curso, con temáticas como lo son: Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, Los aparatos electrónicos, ¿Qué son las redes sociales y para qué sirven?, Y aplicación de las TIC en las labores del campo.
Las anteriores temáticas que adquieren por medio de este curso de Alfabetización Digital, les permitirá tener conocimientos básicos sobre el computador y otros aparatos electrónicos; esto, en busca de aumentar sus conocimientos y en pro de fomentar la construcción de la paz a través de ellos.
El Peñón es un municipio del departamento de Santander que forma parte de la provincia de Vélez. Es el municipio más joven del departamento y según datos que se tienen de la época, cuando los españoles llegaron a este territorio, existían varias agrupaciones aborígenes como los guanes, carares y yariquies, quienes se resguardaban en estas cavernas.
El peñón es un lugar perfecto para visitar y aprender sobre espeleología, el área que estudia la naturaleza, origen y formación de cavernas. Se han descubierto decenas de cuevas con ecosistemas únicos y especies de fauna que no tendrían registros en el mundo, además fuentes de agua dulce. Este sería el más grande hallazgo que tiene Colombia en biodiversidad subterránea.
El descubrimiento de esta riqueza natural se debe a Jesús Fernández, un explorador y espeleólogo hispano-suizo; quien llegó en el año 2009 a estas tierras e inició su labor junto a los campesinos del lugar. Este mismo ha explorado 56 cuevas en un perímetro de 5 kilómetros. Se cree que podrían existir más de 300 cuevas.
Las cuevas descubiertas son incomparables, se trata de ecosistemas kársticos formados con la combinación de piedra caliza y agua. Se necesitan millones de años para que la roca calcárea que, al fusionarse con agua, forme imponentes cavidades naturales.
Entre los hallazgos están numerosas especies de cangrejos sin registros a nivel mundial. También 19 tipos de arácnidos, 6 clases de mariposas, 18 de insectos, 24 especies de murciélagos y 6 de crustáceos.
Así avanza el estudio de las cavernas
Al frente de la Universidad Nacional de Colombia y bajo la dirección del Biólogo Nicolás Valdivieso, se adelanta un estudio de cuevas y cavernas que busca incrementar el turismo en esta zona de nuestro país en pro del desarrollo y crecimiento económico; también con el fin de ayudar a la conservación de este ecosistema y promover el desarrollo de campesinos en esta zona del país.
El objetivo es evidenciar la condición actual de la infraestructura del municipio y las particularidades ecosistémicas presentes a la visita de un gran número de turistas, cuyas actividades se pueden desarrollar cómodamente sin generar algún tipo de alteración en el entorno natural.
La importancia de este ecosistema radica en los beneficios que provee. El abastecimiento de agua y el mantenimiento de poblaciones de organismos biológicos, así como su potencial para el desarrollo de estudios científicos en áreas como: biología, geología, paleo climatología, arqueología y paleontología. con el turismo se convierte en una alternativa económica en contraposición con la proyección de explotación minera que existe en la región.
En el laboratorio de investigación en abejas (Labun), de la Universidad Nacional de Colombia, junto a su director el profesor Rodulfo Ospina y el estudiante de biología Diego Guevara, llevaron a cabo la investigación y revisión de las especies del género de abejas ladronas sin aguijón conocidas como lestrimelitta. Gracias al material genético depositado en varias instituciones del país y en la Universidad de Kansas, fue posible este hallazgo.
Desde hace 40 años trabajan dos profesores y un estudiante en conocer la diversidad de polinizadores que hay en el país, es decir, agentes bióticos o abióticos que se encargan de polinizar plantas y flores, haciendo posible el proceso de polinización. A esta investigación se unió hace unos años, el profesor Víctor González de la Universidad de Kansas, quien con su entrega y dedicación nos muestra el hallazgo de dos nuevas especies de abejas en Colombia.
Afirman “la idea era poder conocer, en qué regiones geográficas del país estaban, y proporcionar herramientas para que otros investigadores puedan llegar a conocer más especies”. La investigación se enfocó en un análisis de los especímenes de los repositorios del Labun.
El Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe, la división de entomología de la Universidad de Kansas y por último, el Museo de Historia Natural de Lawrence en Kansas fueron lugares claves de observación.
A las nuevas especies reconocidas; L glabrata, Lguyanesis, L rufa, Lrufipes y L spinosa – registradas por primera vez para el país. L huilensis, L opita y Lpiedemontana, y se confirmó la presencia de la especie L limao para la Amazonía colombiana. Se le suman la L diminutap y L. galvisi.
Estas abejas, aunque tienen sus propios nidos, roban alimentos y materiales de anidación de otras abejas sin aguijón, como especies de nanotrigona y abejas productoras de miel. A este comportamiento se debe su particular nombre “abejas sin aguijón”.
Esto es un descubrimiento importante para el conocimiento de nuestra biodiversidad, ya que se trata de un aporte para las comunidades y su desarrollo. Al obtener miel, polen y propóleo, que a su vez es utilizado con fines alimenticios, medicinales y artesanales; además, representa un componente significativo de la diversidad de abejas colombianas.
Los beneficios de la miel de angelita
La miel de angelita es valorada no solo debido a su sabor, sino también por sus propiedades terapéuticas. Se ha comprobado que esta miel posee un poder anti bacteriano muy alto. Es reconocida para el tratamiento de enfermedades de los ojos incluyendo cataratas. Se utiliza para fortalecer la vista.
El páramo es uno de los ecosistemas más importantes para la vida, pues gracias a los procesos naturales que se desarrollan en su interior se posibilita la producción de agua, recurso indispensable para la supervivencia humana, animal y vegetal. En Colombia se encuentran generalmente a 3.000 metros de altitud y según el Atlas de páramos de Colombia, existen un total de 34 complejos de páramos en el país.
Dicho documento hace una división por sectores para su identificación geográfica: El sector de la Cordillera Oriental que contiene jurisdicciones – Santurbán, Tamá, Almorzadero, Yariguies, Cocuy, Pisba, Tota – Bijagual – Mamapacha, Guantiva – La Rusia, Iguaque – Merchán, Guerrero, Rabanal y río Bogotá, Chingaza, Cruz verde – Sumapaz, Los Picachos y Miraflores.
El siguiente sector es el de Cordillera Central que contiene a Belmira, Los Nevados, Chilí – Barragán, Las Hermosas, Nevado del Huila – Moras, Guanacas – Puracé – Coconucos y Sotará. El sector Nariño – Putumayo contiene a Doña Juana – Chimayoy, La Cocha – Patascoy y Chiles – Cumbal.
El sector de Cordillera Occidental está conformado por Paramillo, Frontino – Urrao, Citará, Tatamá, Duende, Farallones de Cali y Cerro Plateado. Y finalmente el sector de Sierra Nevada de Santa Marta incluye Santa Marta.
Actualmente, cada uno de estos complejos de páramos está siendo afectado por aspectos como la reducción y desaparición de cobertura vegetal, la perturbación ecosistémica, la compactación de suelo y la contaminación del agua. Fenómenos vinculados tanto al cambio climático como al aumento progresivo de actividades humanas de impacto negativo.
Razones por las que resulta sumamente importante espacios de diálogo y concesión como la Segunda Asamblea Nacional de Campesinos Residentes en Complejo de Páramos de Colombia. La cual se llevará a cabo el próximo 22 de febrero a partir de las 08:00 am en la Granja Atahualpa ubicada en la localidad de Usme, Bogotá.
Un escenario que invita a habitantes, líderes y lideresas de los páramos colombianos interesados en la formalización de la Mesa Nacional de Páramos, sus estatutos y reglamentación para el correcto funcionamiento de la misma. Esto en pro de la lucha por los derechos de los campesinos y la defensa de la vida.
La Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá, es reconocida por contribuir al desarrollo sostenible de la región Amazónica; en la actualidad acoge a más de nueve mil estudiantes en los diferentes programas enfocados a la investigación tecnológica, la formación integral de sus estudiantes y el compromiso con la región caqueteña en componentes ambientales, sociales y económicos.
Hoy esta universidad abre las puertas a treinta jóvenes soñadores de 14 a 29 años de las inspecciones de Rionegro y La Chipa en Puerto Rico; Puerto Betania, Miravalle y Tres Esquinas en San Vicente del Caguán; y Santafé y Remolino del Caguán en Cartagena del Chairá, Caquetá; centros poblados que se encuentran a más de seis horas de viaje de la capital caqueteña.
Estos jóvenes tienen muchas metas para su vida; pero de algo están completamente seguros, todo emprendimiento o proyecto que tengan será pensado en el crecimiento de sus comunidades. Por esta manera de pensar y su activa participación en la Escuela Río de Colores del proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la paz de la Unión Europea que trabaja en la apropiación del territorio a través del arte, la cultura, el deporte y la producción audiovisual, fueron seleccionados para la realización del diplomado.
“Reviste importancia porque son jóvenes rurales que están manifestando querer quedarse en sus territorios, pero poder quedarse con expectativas de vida importantes; de generar sus propias ideas de negocios porque son conscientes de los recursos y la biodiversidad que tienen en sus territorios. Esperamos que lo que comienza hoy termine con muchas iniciativas para que los jóvenes sigan teniendo esa apropiación por la región”, dice Sandra Ramírez, Coordinadora del proyecto Amazonía Joven.
El proceso de este ciclo formativo está planificado en seis módulos enfocados a la educación para la paz, formulación de proyectos de emprendimiento, mercadeo, marketing y el acercamiento a proyectos empresariales que solo iniciaron con una pequeña idea.
Proyecto Amazonía Joven aportando a la formación de jóvenes como educadores de paz y emprendimiento
Compartiendo entre territorios a través de la educación
El comienzo del diplomado Emprendimiento y Creatividad, “pasos para la paz; ha permitido que todos los territorios que trabajan junto al proyecto Amazonía Joven se encuentren nuevamente y compartan experiencias. En este primer momento también conocieron a sus maestros, recibieron el material educativo y recorrieron el campus de la universidad.
“Es muy hermoso estar aquí en la universidad, porque nos hace pensar en nuestros sueños, en nuestro futuro. Con el diplomado aprenderemos sobre emprendimiento, sobre proyectos y pues venimos aprender lo que más se pueda. Yo sueño con estudiar gastronomía y montar una línea de restaurantes”, comenta Dirley Cortés, estudiante del caserío La Chipa en Puerto Rico, Caquetá.
Los estudiantes realizaron un test sobre su perfil emprendedor, un proceso que llevó a cada uno a reflexionar sobre sus competencias para la generación de proyectos e ir formulando ideas para construir un camino a través de actividades cotidianas y así fortalecer sus habilidades.
“El diplomado nos ayuda a salir más allá de nuestros horizontes, conocer nuevos lugares, nuevas personas, tener nuevas oportunidades y pensar en diferentes soluciones para problemas presentes en nuestras comunidades. Hemos comenzado a trabajar en equipo con todos los compañeros de otras inspecciones que también participan en el proyecto Amazonía Joven”, dice Mateo Velasco, estudiante de la inspección de Puerto Betania en San Vicente del Caguán.
En tres semanas este selecto grupo tendrá su ceremonia de graduación al haber aprobado los seis módulos que componen el diplomado. Su misión será llevar a sus territorios todos los aprendizajes adquiridos en la universidad y convertirse en educadores de paz.
Proyecto Amazonía Joven aportando a la formación de jóvenes como educadores de paz y emprendimiento
Norma Constanza Beltrán, Coordinadora de la Unidad de emprendimiento de la Universidad de la Amazonia, comenta que es una dicha recibir a jóvenes pertenecientes a las zonas rurales del departamento del Caquetá y concluye que “el resultado de este diplomado debe ser la generación de ideas de negocios que se puedan materializar y viabilizar. Más adelante pueden contar con una asesoría por parte de la Universidad de la Amazonia para que lleven a cabo los objetivos de sus proyectos de emprendimiento”.
El proyecto Amazonía Joven es implementado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO; entidades que trabajan arduamente en procesos de reforestación de la Amazonía, sostenibilidad económica desde cultivos ecológicos, transformación de alimentos, el mejoramiento de infraestructuras, ciclos de formación en alfabetización digital y formación para la paz a través de escuelas artísticas, culturales, deportivas y producción audiovisual.
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, más que celebrar se conmemoran las luchas que históricamente mujeres de todo el mundo han mantenido en busca de libertad, igualdad y cumplimiento de sus derechos. Sin importar la raza, etnia, religión o posición socioeconómica, miles de mujeres han contribuido al desarrollo y reconocimiento del importante papel de la mujer.
Las mujeres campesinas son uno de los grupos más vulnerados del país, sobre todo en territorios en los que se vivió el conflicto armado. Respecto a esta población, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, identificó en 2011 que las dificultades más importantes que enfrentan son el acceso y distribución de la tierra, así como el acceso a créditos y financiamiento, lo que repercute en escasos ingresos y limitaciones para salir de la condición de pobreza en la que viven.
Ahora bien, son ellas quienes también lideran procesos de transformación social en sus territorios, prueba de ello son programas, proyectos y actividades que, a través del empoderamiento y emprendimiento femenino, están reconstruyendo el tejido social en los territorios.
La voz de las mujeres en proceso de reincorporación
En Caquetá se están gestando múltiples iniciativas en honor a ellas y sus derechos. Tal es el caso de las mujeres en proceso de reincorporación que, hoy por hoy, están gestando sus propias asociaciones.
Las mujeres de Miravalle, zona veredal de San Vicente del Caguán, y las que ahora viven en el área urbana de Puerto Rico, están uniendo esfuerzos en pro de una Asociación de Mujeres Excombatientes, que reúne a 18 mujeres con miras de elaborar un proyecto productivo colectivo que les genere ingresos.
De manera paralela, en Agua bonita 2, vereda del municipio La Montañita, las mujeres se han organizado mediante el Comité de Mujer, Género y Diversidades, desde el que se vienen gestando fuertes procesos comunitarios.
En ambos poblados, el proyecto MIA: Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y desarrollado por Acción Cultural Popular – ACPO, con el apoyo de la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil, le está apostando a construir ciudadanía rural a través del empoderamiento de las mujeres en los asuntos públicos que afectan su territorio y el fortalecimiento de iniciativas productivas que garanticen seguridad alimentaria y autonomía política.
“Por la vida y la dignificación de las mujeres”
Ahora que se aproxima el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Mujer, Género y Diversidades del poblado Héctor Ramírez, en la vereda Agua bonita, ha organizado un evento en conmemoración a la mujer trabajadora, para reconocer las desigualdades que afectan a las mujeres y reivindicar sus históricas luchas.
Programación del encuentro
8:00 a.m. a 10:00 a.m. Llegada de las invitadas
10: 00 a.m. a 10:20 a.m. Apertura del evento y presentación de la agenda
10:20 a.m. a 12:00M Caminata por la dignificación de las mujeres
12:00M a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:30 p.m. Circulo de salud femenina
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Rumbaterapia de liberación de estrés
Según la Corporación Autónoma Regional – CAR, las heladas delaño 2020 son las más intensas que se han registrado en los últimos años. Hasta el momento las secuelas de las heladas son grandes, se refleja en daños de cultivos y pastizales, lo que deja millonarias pérdidas para campesinos y agricultores.
Solo en Boyacá y Cundinamarca, cerca de 12 mil productores se han visto afectados hasta el momento por las fuertes heladas que se vienen registrando y que han generado la pérdida de más de 43 mil hectáreas de pastos y cultivo, así como de 52 mil bovinos.
En Boyacá ya son 59 municipios en calamidad pública declarados por el gobernador Ramiro Barragán. Frente a este panorama, la medida del gobernador radica en poder gestionar recursos económicos y tecnológicos para brindar ayuda a los campesinos que tienen sus cultivos destruidos, lleguen en el momento preciso de la crisis y no cuando las afectaciones sean más graves o cuando ya haya poco que salvar de lo que el fenómeno climático destruyó», afirmó el Gobernador.
Entre los municipios más afectados están: Sogamoso, Sotaquirá, Belén, Cerinza, Floresta, Tuta, Siachoque, Caldas, Firavitoba, Toca, Motavita, Paipa, Cómbita, San Miguel de Sema, Tunja y Gámeza.
Las temperaturas mínimas en esa región van desde -1° hasta los 2°C. De hecho, en el mismo informe y según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, este fenómeno meteorológico se presenta por lo general en temporadas secas, específicamente, como consecuencia de la radiación solar en el suelo.
El mismo documento alertó que Cundinamarca y Boyacá no son los únicos lugares por la probabilidad de que las temperaturas desciendan: «La climatología nacional nos indica que todas las zonas ubicadas a una altura cercana o por encima de 2.400 metros sobre el nivel del mar, son propensas a registrar descensos de temperaturas del aire significativas en horas de las madrugadas”.
Escuche el programa radial completo aquí:
*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros.
El proyecto Amazonia Joven financiado por la Unión Europea del Fondo Europeo para la Paz en Colombia y Fundación Bolívar Davivienda, ha hecho posible llevar hasta la zona rural de La Chipa una oportunidad de aprendizaje que permite inclusión educativa con el programa Alfabetización Digital de Escuelas Digitales Campesinas.
Es por esto que el voz a voz, con la noticia de la llegada de dicho curso, llegó hasta oídos de personas que incluso viven en zonas más distantes que quedan alrededor de La Chipa, tales como La Esperanza, La Cuchilla, Miraflores Alto, Barranquillita y Parcelación Bolivia.
Poco a poco fueron llegando para inscribir su nombre e iniciar sus clases. Algunas personas llegaron con sus botes cruzando el río Caguán, otras a caballo y otras hasta caminando bajo el fuerte rayo de sol.
Dicho acto es un ejemplo de entereza para enseñar al mundo que en Caquetá no se desea ser conocido solamente por una historia violenta; que, pese a las circunstancias de abandono político, económico, educativo, en salud y demás, existen muchas vidas que cada día respiran esperanza, con ojos brillosos y templanza en su espíritu manifiestan las ganas de querer aprender, conocer y crecer.
En mi memoria se marca una sola voz “quiero aprender” y esto es motivo suficiente para servir con esmero.
Es de destacar que, de los participantes, la mayoría son mujeres de todas las edades, desde los diez hasta los cincuenta años, ellas llegan con una motivación particular. Algunas lo hacen por sus hijos, para ayudarles con sus tareas, otras lo hacen por sí mismas porque no tuvieron la oportunidad de estudiar y nunca han tocado un computador, otras lo hacen con la aspiración de continuar estudiando y otras para poder enseñar y prestar un servicio a otros en su comunidad.
Los números dan cuenta de ello, el 26% son participantes hombres y el 73% mujeres; entonces, es justo aplaudir y admirar el rol de las mujeres en el territorio, que están dispuestas a sembrar el cambio porque creen que es posible.
El proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y ejecutado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de los jóvenes en la cuenca media del río Caguán.
El Fondo Europeo para la paz que apoya este proyecto, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.
Este 19 de febrero tendrá inicio la semana de la Amazonía colombiana. El evento contará con la participación de 56 pueblos indígenas, guardianes ancestrales de la Amazonía colombiana, que mediante su pensamiento, vivencia, cultura y espiritualidad milenaria te invitan a recorrer de su mano la selva amazónica en la ciudad.
El mandato es cuidar la vida. La Amazonía fue entregada a nuestros ancestros desde la creación para protegerla. Lo hemos logrado a través de los conocimientos, prácticas, usos y costumbres de nuestros pueblos, estableciendo una armonía entre la naturaleza, las personas y el territorio.
El evento organizado por la Organización Tierra Digna, Asociación Ambiente y Sociedad y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, tiene como invitados a organizaciones indígenas, ambientales, líderes de diferentes movimientos sociales, artistas, cineastas y científicos se reunirán en un mismo espacio cultural con un único fin: acercar la Amazonía, vida, territorio y espiritualidad a la capital del país y todos sus visitantes.
Como sociedad hoy más que nunca necesitamos unirnos con los guardianes de la Amazonía para que esta sabiduría milenaria siga resguardando el territorio y así proteger, nuestra selva amazónica.
¿Qué programación se llevará a cabo?
Iniciará el miércoles 19 de febrero con un conversatorio que tendrá como tema central: las áreas estratégicas mineras, una amenaza para los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia. Se llevará a cabo a partir de las 4:00 p.m. en el Hotel Tequendama – Cra. 10 # 26-21 Salón Monserrate piso 17.
El jueves 20 de febrero será la inauguración del festival de cine indígena narraciones amazónicas un trabajo en conjunto con cineastas y pueblos indígenas que han trabajado de la mano en producciones y/o narraciones cinematográficas, que muestran al mundo la riqueza cultural y espiritual del pensamiento indígena amazónico.
Se estará presentando entre los meses de febrero y marzo. A las 4:00pm. se realizará el conversatorio sobre el cosmos y la espiritualidad amazónica en el planetario de Bogotá – calle 26b no.5 – 93 auditorio.
El viernes 21 de febrero líderes indígenas de la Amazonía de Brasil, Ecuador y Colombia se encontrarán y dialogarán sobre la apropiación del conocimiento ancestral y del territorio amazónico, los retos que enfrentará la protección del conocimiento ancestral amazónico para los próximos años.
Proteger los conocimientos ancestrales es nuestra prioridad. A partir de las 4:00 pm en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 # 5 – 60 Auditorio Rogelio Salmona.
El sábado 22 y domingo 23 de febrero se finalizará con la feria artesanal y gastronómica: Bogotá con sabor amazónico. desde las 10:00 a.m. a 6:00 pm planetario de Bogotá calle 26b no.5 – 93 primer piso.
En Caquetá, a lo largo del río Caguán, se puede encontrar el centro poblado de La Chipa, donde vive Gonzalo Montaña, quien es más conocido como “El loco”. Tiene 63 años y su esposa Elvia Anturi, 47 años.
Hace nueve años cuando se conocieron e iniciaron una vida juntos, en sus vidas apareció un tercer integrante muy importante que tejería junto con ellos una historia que deja huella en las vidas de muchas personas. Se trata de un bote con apariencia sencilla de madera con solo un motor, pero fuerte como un roble que asombra por la tenacidad con la que sirve a muchas personas que le esperan, ya desde lo lejos cuando le oyen dicen “ahí viene La Andariega”.
Para esta pareja llevar el único transporte fluvial en la ruta La Chipa – Cartagena del Chairá, se convirtió en su hazaña. Cada mañana su rutina inicia muy temprano, para salir de casa a las seis de la mañana a esperar por cada persona o encargo al puerto de La Chipa o durante algunos días a la semana salen desde Puerto Betania.
Los caseríos que recorren en su ruta diaria son: Puerto Betania, La Chipa, Parcelación Bolivia, San Lorenzo, La Reforma, Los Espejos, El Hotel, Las Américas para llegar finalmente al puerto de Cartagena del Chairá. Este recorrido dura aproximadamente cuatro horas saliendo desde La Chipa y seis horas desde Puerto Betania.
“El río Caguán hace veinte años era muy turbulento, se prestaba para andar, ahora es muy seco”
Posteriormente, desde el puerto de Cartagena del Chairá retornan el mismo día con un sol abrazador cerca de las 2 a 3 de la tarde con todos los encargos, entre ellos llevan medicinas, mercados para surtir las tiendas, repuestos para maquinas, acpm, animales, nevera, camas, armarios, entre otros, además de sus pasajeros.
Gonzalo dice: “me hacen muchos encargos y yo ayudo a la gente. Yo llevo trabajando en el río por cuarenta años, hace nueve hago este recorrido, mis ojos han visto muchas cosas tanto buenas como malas. Mi mujer es mi compañera, siempre hemos andado juntos, nunca me deja, ella es de mucha ayuda en la canoa, ella hace las cosas como yo, es muy guapa, está pendiente de todo… Yo vivo muy rico con la mujer que tengo”.
“En el atardecer se ven cosas muy bonitas, las aves, he visto dantas, tortugas, caimanes, guíos. Anteriormente veía venados, me encontré con un tigrillo en estos días, es muy bueno”.
Así, con el tiempo, tantas aventuras, el carisma y el espíritu servicial de esta pareja con “La Andariega”, ocupan un gran espacio en el corazón del Caquetá.