miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 220

Tecnología al servicio del campo durante el Covid-19

Con el avance de las tecnologías en nuestro diario vivir, se hace más notable la importancia de las aplicaciones móviles para la realización de distintas actividades en la vida de los seres humanos. Son el punto de atención de las personas y las empresas en la actualidad, debido a que ahorran tiempo y dinero al realizar variedad de operaciones.

Ahora mismo, frente a la crisis del Covid-19, estas aplicaciones resultan útiles para que los campesinos puedan comercializar sus productos, y los interesados puedan adquirirlos. Por lo que en este punto, la tecnología puede favorecer el desarrollo del campo.

La implementación de tecnología en el campo colombiano es fundamental para su desarrollo, pues pueden ser aprovechadas a favor de la productividad del trabajo diario. Pero a la misma vez, son herramientas que pueden contribuir de manera significativa a la economía de sus hogares. 

¿Qué es una aplicación móvil?

Las aplicaciones móviles son programas diseñados para ser ejecutados en teléfonos, tablets y otros dispositivos móviles, que permiten al usuario realizar distintas actividades como acceder a servicios, mantenerse informado, comprar, vender, entre otro universo de posibilidades.

Le puede interesar: El campo colombiano y su misión de llevar alimento a todo el país

¿Qué necesito para descargar y usar una aplicación?

Se necesita de primera mano un celular o algún otro aparato móvil con acceso a internet. No todas las aplicaciones funcionan en todos los aparatos móviles, se debe usar el sistema operativo y el tipo de aplicaciones que corresponde a cada dispositivo.

“Las aplicaciones están modificando la forma como los productores realizan sus tareas cotidianas como compras y acceso con el consumidor”                              

Ricardo Jaramillo, Gerente Agrofuturo

Estas son algunas aplicaciones y portales web que están generando un avance tecnológico en el campo y son de gran ayuda para campesinos a la hora de comercializar los productos que cultivan, encontrar aliados  y agilizar los procesos en el campo.

Comproagro 

Este es un portal web de venta directa de productos agrícolas. La iniciativa se dio luego de una crisis económica debido a los precios bajos de los productos, y a las deudas con entidades bancarias. se creó Comproagro.com, con el fin de ayudar a eliminar parte de la cadena de intermediación, y de esta forma, permitir a los agricultores colombianos contactarse con compradores directamente. 

Ayuda a la población a mejorar sus ingresos y su calidad de vida, también cuenta con una sede en el municipio de Toca, Boyacá, en donde se trabaja con más de treinta madres cabeza de familia, dando así, un valor agregado a los productos de la región. Con esto, se está logrando mejorar la economía rural y aportar al desarrollo y empoderamiento de la mujer campesina. 

Fincaya

Es un portal web que busca conectar el campo colombiano con los consumidores. El proyecto es una iniciativa de dos jóvenes santandereanos, Juan Fernando y Julián Rueda, Administradores de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En búsqueda de desarrollar un proyecto productivo en el departamento, se encontraron con una necesidad mayor de los campesinos; la dificultad en el campo colombiano para vender productos, por transporte, gastos y comisiones de los intermediarios.

Con eso en mente, desarrollaron Fincaya que busca eliminar a los gastos en intermediarios y transporte y conectar directamente al productor con el consumidor. En esta aplicación a la que se puede ingresar en el siguiente enlace https://www.fincaya.com.co/ los campesinos pueden vender sus productos directamente, registrándose con un correo electrónico y sin gastos adicionales.

Cultivando Futuro 

Es una aplicación encaminada al desarrollo social y busca transformar el sector agropecuario a través de la tecnología, es de fácil uso para todos los agricultores, organizaciones y compradores de la zona. Se genera un entorno de comercio rápido, transparente y colaborativo. 

Por medio de una plataforma de inteligencia del mercado, enfocada en el sector agro, que permite a organizaciones fortalecer su oferta de valor a los pequeños agricultores. Esta herramienta permite compartir información detallada de producción, ofertas y demanda del sector, para que así, puedan generar estrategias efectivas que les permitan crecer como productores en su comunidad y llevar sus productos a nuevos mercados nacionales o globales. 

Mediante la suma de información que cada actor suministra, se genera una radiografía de la industria, que les permite tener ventajas competitivas. Para conocer esta app más a fondo da click aquí

Le puede interesar: La tecnología al alcance del campo en Restrepo, Valle del Cauca

Doctor Agro

Doctor Agro es una aplicación gratuita que puede ser descargada en las tiendas App Store o Google Play y que permite conocer con mayor profundidad las plagas y enfermedades de algunos cultivos, para tener criterios que permitan tomar decisiones en tiempo real y definir las acciones de manejo y control.

Se trata de una aplicación móvil creada por Agrosavia que da apoyo a asistentes técnicos y productores, para tomar decisiones acertadas frente a plagas y enfermedades que se presentan en sus cultivos. Esta pretende contribuir al cambio técnico para mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario colombiano.

El principal objetivo de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria Agrosavia, es generar y transferir conocimiento a asistentes técnicos y productores en la versión móvil.

Agro Mide Mapas Pro 

Con esta aplicación podrá realizar múltiples medidas sobre Google Maps para calcular distancias, perímetros y superficies con una exactitud total, tanto para medidas pequeñas de un metro, hasta medidas de varios kilómetros teniendo en cuenta la curvatura de la superficie terrestre. 

Agro mide Maps pro es una gran herramienta que permite calcular superficies de campos, edificaciones, parcelas, pavimentaciones, zonas forestales o dimensiones para vallas o cualquier cosa que necesite para su trabajo de campo, pero sin necesidad de ir al lugar a realizar las medidas. Solo con un dedo puede calcular con exactitud asombrosa todas esas mediciones sobre imágenes de satélite. Representa una gran ayuda para la siembra en los cultivos.

Estas aplicaciones son la representación de que el campo y la tecnología es una combinación que contribuye de manera significativa a campesinos y campesinas. El campo colombiano no debe ser perjudicado; por el contrario; se debe potenciar para mejorar la economía del país.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Avanza la construcción del PDET en el Norte de Chocó

Hace unas semanas, el Viceministro de Agricultura, Javier Pérez Burgos y Carlos Scaramela, Director del Programa Mundial de Alimentos – WFP, se reunieron con la comunidad del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – ETCR de Las Brisas en Carmen del Darién en Chocó; para hablar sobre cómo avanza el Programa Conjunto de Construcción de Confianza Y Paz Territorial – PDET.

Las bases de este programa se han realizado de manera colectiva con las comunidades de la zona, quienes han participado activamente de cada encuentro, pues tienen muchas expectativas  sobre su desarrollo.

«En esta construcción participamos mujeres, hombres, indígenas, afros y mestizos; entonces, PDET es de todos, así como la Paz también es de todos… Gracias a  ustedes que han aportado su grano de arena para persistir en este proceso», aseguró Vetty Mosquera, Asesora Técnica de la Alcaldía de Río Sucio, durante el encuentro.

Le puede interesar: Emprendimientos y generación de empleos, la apuesta del proyecto MIA en Chocó y Caquetá

Avances en los dos últimos años del PDET

Durante los dos último años se ha trabajado en los siguientes ejes centrales en las comunidades rurales: 

  1. La participación activa de la comunidad en proceso de reincorporación y convivencia en la construcción del PDET. El objetivo, que todos puedan aportar su opinión en cada paso.
  2. En estrategias de medios de vida agrícolas y no agrícolas para la reactivación económica de las comunidades.
  3. El mejoramiento en cuanto al acceso del agua, saneamiento e higiene. Así mismo, al acceso a la educación y a la infraestructura comunitaria. 

Estos encuentros dan paso a la priorización de las necesidades de los territorios, la selección de líderes de monitoreo, dinámicas de comunicación para encontrar la confianza entre las poblaciones y mantener contacto directo con las entidades que guían y aportan al programa.

Territorios focalizados

  • 6 comunidades de Carmen del Darién en Chocó
  • 6 comunidades de Riosucio en Chocó
  • 6 comunidades de Vigía del Fuerte en Antioquia

Poco a poco, este programa se sigue construyendo gracias a la participación de los territorios, para continuar con su debida implementación y conseguir el desarrollo de sus ejes centrales en cada población participante. 

Por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO en Chocó.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Docentes, los superhéroes de los territorios rurales en Caquetá

Libros, cuadernos, lápices, tecnología, ética, empatía, paciencia, energía, valentía, disposición, tiempo, creatividad, recursividad y corazón son algunos poderes que se debe desarrollar si quieres ser profesor en territorio rural de Colombia.

En La Chipa, territorio rural del Caquetá, se encuentra la Institución Educativa Villa del Rio, la cual cobra vida cada mañana al abrir sus puertas a todos los niños, niñas, jóvenes que quieren descubrir el mundo que les rodea de la mano guiada de su maestro.

Le puede interesar: Herramientas que construyen paz en territorio víctima del conflicto armado

El cuerpo docente se conforma de 15 docentes, además de su rectora, entre ellos, ocho de ellos pertenecen a territorios de difícil acceso mucho más aislados de La Chipa, tales como Chipa Alta, Las Camelias, Miraflores Bajo, Parcelación Bolivia, Miraflores del Guayas, Barranquillita, La Cuchilla y La Esperanza.

A pesar del aislamiento del resto cuerpo docente y del restringido acceso que tiene una serie de implicaciones a nivel personal y formativo; no les ha impedido estar dispuestos a hacer el mejor esfuerzo por superar las dificultades, fortalecer debilidades y continuar dando lo mejor de sí.

Propiciar espacios de retroalimentación, reflexión, replanteamiento, actualización y demás es un desafío que como institución se plantean lograr hacerlo permanentemente, por ello, con gusto y agradecimiento abrieron las puertas al Proyecto Amazonia Joven, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea e implementado por CopoManigua, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO.

A través del componente educativo en Alfabetización Digital de Escuelas Digitales Campesinas, fue posible aportar al colectivo docente con dos talleres. El primer taller llevado a cabo por la profesional Elita Flores de ACPO, consistió en fortalecer competencias docentes y de trabajo en equipo entre pares y estudiantes, mediante la introspección y reconocimiento de la personalidad a la cual pertenece, la forma en cómo influye dicha personalidad en el trabajo con los estudiantes – compañeros de trabajo y de este modo lograr aportar a la resolución de conflictos respetando las diferencias.

Como resultado los docentes manifiestan “necesitamos fortalecernos en competencias humanas para trabajar con nuestros estudiantes” “Nos gustaría que de forma virtual nos pudiese volver a dar otra capacitación” “Nos gustaría que pudiese extender un taller similar con los padres de familia”.

Durante el segundo taller teórico-practico entorno a las TIC´S llevado a cabo por la profesional Lorena Reyes de ACPO para el proyecto Amazonia Joven, permitió nutrir conceptos, destrezas a través del curso alfabetización digital y reflexionar sobre el reto actual de los docentes en su práctica pedagógica para que sea innovadora y responda a las necesidades actuales de sus estudiantes.

De igual forma, se identificaron las dificultades que se presentan en el territorio para poder llevar a cabo las formaciones, con el limitado fluido eléctrico y acceso a internet, pues implica una gran inversión por parte del Estado, equipar de forma óptima cada sede educativa.

Finalmente, con agradecimiento, estimación y admiración para todos los docentes del Caquetá que éticamente y con amor llevan a cabo su rol profesional con esmero y calidad a cada rincón del territorio rural.

Docentes, los superhéroes de los territorios rurales en Caquetá

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Emprendimientos y generación de empleos, la apuesta del proyecto MIA en Chocó y Caquetá

El proyecto MIA “Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente”, Proyecto de Desarrollo para la Mujer en proceso de Reincorporación,  es financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea e implementado por Acción Cultural Popular – ACPO, la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

MIA está destinado para mujeres que han dicho no a la guerra, y hoy, desean trabajar por el bienestar de sus familias y  comunidades; pero también, para mujeres campesinas y medios de comunicación comunitarios que fueron afectados fuertemente por el conflicto armado en Colombia. 

Le puede interesar: Proyecto MIA: Desarrollo rural impulsado por mujeres en el norte del Chocó

Ubicación y beneficiarias  del proyecto MIA

MIA se desarrolla en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación – ETCR, de Aguabonita en La Montañita; Miravalle en San Vicente del Caguán y en los nuevos puntos de agrupamiento de Puerto Rico y Florencia en el departamento del Caquetá; así mismo, en el ETCR de Las Brisas en  Carmen de Darién en el departamento del Chocó. El proyecto beneficiará a 270 mujeres y tres lideresas que puedan ser parte de espacios de comunicación comunitaria.

Ejes centrales de MIA en Chocó y Caquetá

El objetivo principal del proyecto MIA es promover el desarrollo y bienestar de mujeres excombatientes a través del fortalecimiento de sus habilidades y capacidades en temas de organización, producción y comercialización. Del mismo modo, realizar un mejoramiento de infraestructuras productivas en los territorios que son potenciales para la economía de las familias.

Foto por: Daimer Fernando Losada. Elcampesino.co
Foto por: Daimer Fernando Losada. Elcampesino.co

Para conseguirlo, las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, programa de Acción Cultural Popular – ACPO, formará a las 270 mujeres en los siguientes cursos: Periodismo Rural, Alfabetización Digital, Buenas prácticas para la transformación de alimentos, Derechos Humanos, Cambio Climático y Valores Cívicos y Democráticos.

Cada territorio recibirá equipos de cómputo, acceso a internet y guías profesionales que les permita culminar con éxitos estos cursos y poder poner en práctica los aprendizajes en sus comunidades. A través del proyecto, también contarán con asesoramiento en marketing y mercadeo para fidelizar clientes fundamentales que aporten al éxito de sus iniciativas.

Educación y nuevos horizontes 

En MIA es importante que las mujeres participantes tengan la oportunidad de conocer nuevos horizontes, es así, que uno de los intercambios más importantes que tendrán las beneficiarias, es ser parte de la Ciudadela Juvenil Amazonica Don Bosco en San Vicente del Caguán, una Institución que forma a jóvenes rurales de todo el departamento del Caquetá como técnicos en agropecuaria y transformación de alimentos. 

En esta Institución,  las participantes del Chocó y el Caquetá harán parte de la nueva generación formada académicamente como técnicos, y así, fortalecer las iniciativas de sus comunidades y comenzar nuevos emprendimientos que aporten a su bienestar social, económico y cultural. 

Mujeres lideresas apropiadas de su identidad 

MIA espera que las 270 mujeres participantes se conviertan en diseñadoras e implementadoras de proyectos productivos que generen empleo a más mujeres rurales de sus departamentos; capaces de comercializar un producto a nivel local y nacional; pero también, aprovechar las riquezas de sus propios territorios. Por esto, es importante apoyar los emprendimientos ya existentes a través del mejoramiento de infraestructuras y asesoramiento profesional, pues son ejemplo para los nuevos proyectos de los centros poblados.

De la misma manera, en todo el ejercicio formativo y práctico, MIA trabajará por conformar una red de lideresas educadoras de paz, que enseñan a partir de todos los conocimientos adquiridos a niños, hombres y mujeres. También, se construirá  una red de reporteras rurales que informarán a nivel nacional a través del periodico Elcampesino.co y los medios de comunicación comunitarios sobre los avances productivos y acontecimientos importantes de los centros poblados. 

 MIA trabajará arduamente en los territorios del Chocó y el Caquetá, para cumplir con cada uno de sus objetivos en bienestar de las mujeres rurales de estos territorios y contribuir a la construcción de paz de Colombia. Con este proyecto, el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, reitera su compromiso en seguir trabajando por el bienestar de la población rural colombiana, como ha venido haciéndolo desde 2016 aportando a la educación, la economía, la cultura y el medio ambiente en los departamentos del país.

Por: Daimer Fernando Losada. Periodista

Las historias de los jóvenes campesinos que se graduaron de la Universidad de la Amazonía

Toda una travesía recorrieron treinta jóvenes de zonas rurales del Río Caguán y el Río Guayas en el departamento del Caquetá. Durante cuatro semanas estuvieron realizando viajes de más de seis horas por vías fluviales y carretera, para estar de miércoles a domingo, durante el 13 de febrero al 7 de marzo, en la ciudad de Florencia y recibir las clases del diplomado Emprendimiento y Creatividad, pasos para la paz, en la Universidad de la Amazonia. 

Este importante aporte a la educación de jóvenes rurales es posible gracias al proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea e implementado por la Corporación Manigua, Acción Cultural Popular – ACPO y la Diócesis de San Vicente del Caguán. 

Cada momento del diplomado ha resultado significativo para las vidas de los estudiantes; puesto que chicos y chicas entre los 14 y 29 años de edad salieron de sus centros poblados por primera vez. Pero más allá de visitar la capital de su departamento, estar en la Universidad de la Amazonia, institución reconocida a nivel nacional e internacional se convirtió en un sueño cumplido. 

Le puede interesar: Herramientas que construyen paz en territorio víctima del conflicto armado

Disley Escobar, facilitadora de arte y deporte del proyecto Amazonía Joven y líder en el desarrollo de este ciclo formativo, aseguró, “estos jóvenes fueron escogidos de 350 estudiantes que participan de la Escuela Río de Colores del proyecto Amazonía Joven por su entrega en sus instituciones y comunidad. Durante estas semanas aprendieron cómo ser un buen emprendedor o emprendedora; cómo educar para la paz a partir de cualquier conocimiento y cómo ejecutar ideas de negocios”.

Los territorios participantes de este diplomado son las inspecciones de Rionegro y La Chipa en Puerto Rico; Puerto Betania, Miravalle y Tres Esquinas en San Vicente del Caguán; y Santafé y Remolino del Caguán en Cartagena del Chairá, Caquetá.

Proyectos pensados en las necesidades de las comunidades y la naturaleza

Para culminar el diplomado, cada territorio formuló un proyecto de emprendimiento que fue presentado en el cierre del ciclo formativo y evaluado por un jurado; al final, las mejores iniciativas serían premiadas por su propuesta de valor, conocimiento frente al proceso productivo y la estructura de trabajo dentro del emprendimiento. 

Foto por: Daimer Fernando Losada. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

El primer lugar fue para los estudiantes de Santafé del Caguán en Cartagena del Chairá, quienes se destacaron por su confianza durante la presentación y la estructura de su proyecto, el cual tiene como propuesta el cultivo de plantas ricas en vitaminas y minerales para distintas especies animales.

“En este diplomado aprendimos  bastante de innovación; fue gracias a este proceso, que pensamos en un proyecto que tuviera en cuenta las necesidades de Santafé del Caguán. Entonces, teniendo en cuenta que es un territorio agropecuario y que se dificulta el acceso eficaz por el río; pensamos en trabajar con plantas endémicas que son ricas en nutrientes  y pueden ser suministradas a los animales en producción como gallinas, cerdos y vacas. Esto contribuye a que la población no solo deba depender del alimento que se trae desde Cartagena; sino que tengan alternativas ecológicas”, dice Kevin Bedoya, estudiante de la Inspección de Santafé del Caguán. 

Mientras tanto, el segundo lugar fue otorgado a la inspección de Rionegro en Puerto Rico, Caquetá; quienes trabajaron en las necesidades de las personas que quieren llevar un estilo de vida saludable, pero no encuentra alimentos que cumplan con sus requisitos y expectativas. 

“Nuestro proyecto de emprendimiento se trata de la buena crianza de gallinas ponedoras, alimentadas con alimentos naturales, nada de alimentos con químicos. Tratamos de ser muy creativos en cada proceso; la idea es utilizar material reciclable para la creación de cajas que funcionen como cubetas. Esto lo hicimos gracias a lo aprendido en el diplomado, a tener en cuenta las necesidades de la gente y la naturaleza”, dice Einer Ibáñez, estudiante de la Inspección de Rionegro en Puerto Rico, Caquetá.  

Educación para el bien comunitario

Ahora, estos treinta jóvenes, entre hombres y mujeres,  tienen la misión de compartir los conocimientos adquiridos en la Universidad de la Amazonia con sus respectivas comunidades; ser asesores en iniciativas productivas futuras y contribuir al mejoramiento de proyectos de emprendimiento que ya se están poniendo en marcha.

Por otro lado, la Universidad de la Amazonía que promueve en sus estudiantes la protección y sostenibilidad caqueteña,  les ha dejado las puertas abiertas para que soliciten apoyo siempre que lo requieran en asesoramiento de proyectos en sus centros poblados. También, los ha invitado a que una vez terminen el colegio realicen el proceso para entrar a la universidad y trabajen para adquirir una beca. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá

Este grupo de estudiantes que se han graduado en el diplomado, manifiestan un agradecimiento al Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea por el compromiso que han tenido con la educación en sus comunidades y por permitir conocer nuevos horizontes, a través del proyecto Amazonía Joven. 

“Desde que llegamos aquí el primer día, he aprendido tantas cosas que me van a servir en mi vida, como a los demás que vivieron esta experiencia tan linda conmigo. Todos mis compañeros son muchachos que tienen mucho futuro por delante, espero encontrármelos algún día y decirles, valió la pena. He aprendido muchas cosas que le pueden servir a mi familia en la finca. Agradezco mucho a Amazonía Joven y a la Unión Europea, ojalá este proyecto se siga dando”, dice Yesica Patiño, estudiante de Remolino del Caguán en Cartagena del Chairá, Caquetá. 

El proyecto Amazonía Joven desde el 2018 se ha comprometido con los territorios de la cuenca media y baja del Río Caguán en Caquetá. Este proyecto beneficia a 3800 personas a través del aporte a la educación, la reforestación de la Amazonía y el desarrollo sostenible de la región. Hoy reafirma su compromiso con las comunidades que día a día contribuyen al éxito que ha tenido este proyecto. 

El Fondo Europeo para la paz que apoya este proyecto, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

El campo colombiano y su misión de llevar alimento a todo el país

Colombia es considerado uno de los países con mayor variedad hortofrutícola del mundo, pues gracias a las condiciones climáticas y de los suelos la productividad de este sector se mantiene durante todo el año. Por lo que es indispensable resaltar la labor que cumplen las y los campesinos en la lucha por la seguridad alimentaria del país, que pese a las épocas de escasez o al abandono estatal, siempre han trabajado por garantizar alimento para todos.

Teniendo en cuenta la situación actual que enfrenta el mundo respecto al COVID – 19 se han tomado varias medidas para hacer frente a la crisis sanitaria, entre las que se encuentra la cuarentena obligatoria que va desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril del 2020.  Medida que según afirma el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no afectará la cadena productiva del sector agropecuario.

Le puede interesar: Pandemia del COVID-19, su impacto en la alimentación y la agricultura

El decreto 457 del 22 de marzo para garantizar el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida y la supervivencia; determina que las personas y establecimientos que hacen parte de la producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de alimentos podrán continuar con sus labores.

Así mismo, establece que se garantizará la logística y el transporte para la cadena de siembra, cosecha, producción, embalaje, importación, exportación, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos. De igual forma  productos y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal y funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos.

Lo anterior, con el propósito de que no se presente escasez de alimentos en ningún hogar y que las familias que dependen de la producción agrícola no se vean gravemente afectadas por la medida de aislamiento nacional. Es importante que como país actuemos con solidaridad y consumamos de forma racional, apoyando principalmente los productos nacionales, fruto del amor y esfuerzo del campo colombiano.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Herramientas que construyen paz en territorio víctima del conflicto armado

El proyecto Amazonía Joven, apoyado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y Fundación Bolívar Davivienda, es implementado por CorpoManigua, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO. Dentro de sus componentes presenta formación para la paz a través de escuelas artísticas, culturales, deportivas y producción audiovisual.

En esta ocasión, los micro talleres de Escuelas Culturales Audiovisuales – ECA´s, llega a la Institución Educativa Villa del Río ubicada en la zona veredal de La Chipa en Caquetá para promover la creatividad de los jóvenes a través del desarrollo de habilidades en escritura y uso de cámara para foto y video.

Le puede interesar: En canoa y a caballo Edgar viaja para vender sus productos y cumplir sus sueños

Foto por: Lorena Reyes. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

De esta formación participaron jóvenes de 14 a 29 años, tanto del ámbito escolar como de la comunidad. La curiosidad y la novedad motivó su aprendizaje, asumiendo de forma muy profesional el rol de reportero rural. Los participantes se integran con diferentes actores que aportan desde su quehacer diario al territorio, exponiendo los logros y aspectos positivos de su comunidad.

En el taller “Producción de texto” exponen interesantes historias que dan una visión detallada de su economía, cultura, vivencias y demás: “La creación de La Chipa” “La lechera la gran Colombiana, sustento de familia en La Chipa” “La importancia de la acción comunal” “El campesino trabajador” “La Chipa una gran historia que contar” “ASOPABOL gran asociación campesina de lecheros de La Chipa” “Trágicos momentos que cambian vidas” “Desde la leche de nuestras vacas que va a tu hogar” “Las plataneras fuente de vida en La Chipa”.

Dentro de las creaciones audiovisuales que reflejan el potencial de los jóvenes encontramos: “Ricos alimentos que llenan el corazón” y “Puente de La Chipa; un sueño hecho realidad“ las cuales son posibles visibilizar en la plataforma de YouTube: página Amazonia Joven o siguiendo los siguientes links: https://youtu.be/sEEvLesIg5Ahttps://youtu.be/EWLSA1uh5ok.

Este resultado incide positivamente al generar en los jóvenes la intención de continuar su aprendizaje en el área audiovisual y comunicaciones, de construir su emisora comunitaria, presentar a los jóvenes opciones alternativas diferentes a la guerra, por ende, manifiestan que más organizaciones tanto públicas como privadas dirijan su mirada a este territorio para continuar su apoyo en la materialización de esta iniciativa y demostrar el talento que La Chipa tiene para ofrecer.

Foto por: Lorena Reyes. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Pandemia del COVID-19, su impacto en la alimentación y la agricultura

P1. ¿Tendrá el COVID-19 un impacto negativo en la seguridad alimentaria a nivel mundial?

Tanto las vidas como los medios de subsistencia corren peligro a causa de esta pandemia. La enfermedad se está extendiendo rápidamente. Ya no es un problema regional, sino un problema mundial que requiere una respuesta a nivel global.

Sabemos que al final retrocederá, pero no sabemos cuán rápido sucederá. También sabemos que esta conmoción es algo inusual ya que afecta a elementos significativos tanto en el suministro como en la demanda de alimentos: a) El suministro se verá interrumpido debido al impacto de la enfermedad en la vida y el bienestar de las personas, pero también a los esfuerzos de contención que restringen la movilidad y a los mayores costes de hacer negocios debido a las limitaciones en las cadenas de suministro y a la restricción del crédito; y b) La demanda también caerá debido al aumento de la incertidumbre, el incremento del comportamiento cauteloso, los esfuerzos de contención y el aumento de los costes financieros que reducen la capacidad de gasto de las personas.

Como resultado, sabemos que los cierres de fronteras, las cuarentenas y las interrupciones de los mercados, la cadena de suministro y el comercio podrían limitar el acceso de las personas a fuentes de alimentos suficientes, diversas y nutritivas, en especial en los países afectados duramente por el virus o ya afectados por altos niveles de inseguridad alimentaria.

Nos enfrentamos a una crisis alimentaria inminente, a menos que se adopten con rapidez medidas para proteger a los más vulnerables, mantener operativas las cadenas mundiales de suministro de alimentos y mitigar los efectos de la pandemia en todo el sistema alimentario.

P2: ¿Quiénes ven más amenazadas su seguridad alimentaria y medios de vida debido a la pandemia?

Actualmente, unos 820 millones de personas en el mundo padecen hambre crónica, es decir, no consumen suficiente energía calórica para llevar una vida normal. De ellas, 113 millones se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria aguda, un hambre tan grave que supone una amenaza inmediata para su vida o sus medios de subsistencia y les hace depender de la ayuda externa para salir adelante. Estas personas no pueden permitirse ninguna otra interrupción de sus medios de vida o del acceso a los alimentos que el COVID-19 pueda conllevar.

Las consecuencias podrían ser dramáticas si los casos de COVID-19 -ya presentes en más de 100 países-, proliferan en los 44 que necesitan ayuda alimentaria externa, o en los 53 países donde viven 113 millones de personas que padecen hambre aguda, y donde en muchos casos sus sistemas de sanidad pública pueden tener capacidad limitada.

De hecho, la FAO está especialmente preocupada por los efectos de la pandemia en los países vulnerables que ya están luchando contra el hambre o que han sido afectados por otras crisis -el brote de langosta del desierto en el Cuerno de África, la inseguridad en el Yemen o el Sahel, por ejemplo- y en los países que dependen en gran medida de importaciones de alimentos, como los pequeños Estados insulares en desarrollo, y aquellos que dependen de las exportaciones primarias, como el petróleo.

Los grupos vulnerables incluyen también a los pequeños agricultores, que podrían verse impedidos para trabajar en sus tierras, acceder a los mercados para vender sus productos o comprar semillas y otros insumos esenciales, y que pasarán dificultades debido al aumento de los precios de los alimentos y por su poder adquisitivo limitado. Hay que incluir además a millones de niños que ya están perdiendo los almuerzos escolares de los que dependen.

Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, los programas de almuerzos escolares apoyados por la FAO benefician a 85 millones de niños, y son vitales para unos 10 millones de ellos, ya que estos almuerzos constituyen una de sus fuentes de alimentación más fiables a diario. Suspender los programas de comedores escolares por la pandemia pone en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños vulnerables, al tiempo que debilita su capacidad para afrontar las enfermedades.

También sabemos, por las crisis sanitarias previas, que éstas pueden tener un efecto drástico en la seguridad alimentaria, en especial para las comunidades vulnerables.

Las cuarentenas y el pánico durante el brote de la enfermedad por el virus del Ébola en Sierra Leona (2014-2016), por ejemplo, provocaron un aumento del hambre y la malnutrición. El sufrimiento se agravó a medida que las restricciones de movimientos provocaron tanto la escasez de mano de obra en la época de la recolección de la cosecha como la imposibilidad de otros agricultores para llevar sus productos al mercado. El efecto sistémico fue similar al de un terremoto, lo que pone de relieve que las estrategias de prevención y reducción de riesgos son ahora primordiales.

P3: ¿Cuáles son las implicaciones de la situación creada por el COVID-19 -ahora y en el futuro- para la producción alimentaria, las cadenas de suministro agrícola y los mercados?

La cadena de suministro de alimentos es una compleja red que implica a productores, insumos agrícolas, transporte, plantas de procesado, transporte marítimo, etc. A medida que el virus se propaga y los casos aumentan, y se refuerzan las medidas para frenar la propagación del virus, existen muchas formas en que el sistema alimentario mundial será puesto a prueba y sometido a tensión en las próximas semanas y meses.

Por ahora, las interrupciones son mínimas, ya que el suministro de alimentos ha sido adecuado y los mercados han permanecido estables hasta el momento. Las reservas mundiales de cereales se encuentran en niveles holgados y las perspectivas para el trigo y otros cultivos básicos importantes para 2020 son positivas.

Aunque ya se considera probable una menor producción de alimentos básicos de elevado valor (es decir, frutas y hortalizas), todavía no se percibe debido a los cierres y la interrupción de la cadena de valor.

Sin embargo, ya estamos viendo problemas a nivel de la logística que implica el movimiento de los alimentos (no poder trasladar los alimentos del punto A al punto B), y el impacto de la pandemia en el sector ganadero, debido a la reducción del acceso a los piensos y la menor capacidad de los mataderos (debido a las limitaciones logísticas y la escasez de mano de obra), de manera similar a lo que ocurrió en China.

Como resultado de lo anterior, a partir de abril y mayo se esperan interrupciones en las cadenas de suministro alimentaria. El bloqueo de las rutas de transporte es particularmente perjudicial para las cadenas de suministro de alimentos frescos y puede dar lugar también a un aumento de los niveles de pérdida y desperdicio de alimentos.

Es probable que las restricciones al transporte y las medidas de cuarentena impidan el acceso de los agricultores a los mercados, frenando su capacidad productiva y obstaculizando la venta de sus productos. La escasez de mano de obra podría afectar a la producción y elaboración de alimentos, en particular en el caso de los cultivos intensivos en mano de obra.

No se prevén subidas bruscas de precios en los principales productos básicos en los que hay suministros, existencias y la producción es intensiva en capital, pero son más probables en el caso de los productos básicos de alto valor, sobre todo la carne a muy corto plazo y los productos básicos perecederos.

Los países en desarrollo y África corren un riesgo especial, ya que la enfermedad puede provocar una reducción de la mano de obra y afectar a las formas de producción con alto coeficiente de mano de obra (agricultura), pero también porque la mayoría de los países afectados por crisis alimentarias se encuentran en África subsahariana.

P4: ¿Cómo afectará la pandemia a la demanda de alimentos?

La crisis financiera de 2008 nos demostró lo que puede suceder cuando la reducción de los ingresos y la incertidumbre hacen que la gente gaste menos y que la demanda se reduzca. Las ventas disminuyeron. También la producción.

Al inicio del brote de COVID-19, ha habido un aumento significativo de la demanda. La demanda de alimentos es en general poco elástica y su efecto en el conjunto del consumo será probablemente limitado, aunque los hábitos alimentarios pueden verse alterados. Existe la posibilidad de que se produzca una disminución en forma desproporcionada del consumo de carne (como resultado de los temores –sin base científica- de que los animales puedan ser huéspedes del virus) y de otros productos de mayor valor, como frutas y hortalizas (que podrían provocar una caída de los precios).

La demanda de alimentos en los países más pobres está más vinculada a los ingresos y, en este caso, la pérdida de oportunidades de obtener ingresos podría repercutir en el consumo.

El temor al contagio puede llevar a una reducción de las visitas a los mercados de alimentos, y esperamos ver un cambio en la forma en que las personas compran y consumen alimentos: menor afluencia a los restaurantes, aumento de las entregas en el comercio online (como se observa en China) y aumento de las comidas en el hogar.

Tras el brote de coronavirus, los países de todo el mundo han iniciado a implementar diversas disposiciones destinadas a evitar una mayor propagación de la enfermedad.

Sin embargo, esas medidas podrían afectar a la producción y el comercio agrícolas. Por ejemplo, muchos países están aplicando controles más estrictos a los buques de carga, con el riesgo de poner en peligro las operaciones de transporte marítimo.

Las medidas que afectan a la libre circulación de personas -como los trabajadores de temporada, podrían repercutir en la producción agrícola, afectando así a los precios de mercado a nivel mundial.

Las medidas para garantizar normas sanitarias aceptables en las industrias alimentarias, pueden ralentizar la producción.

P5: ¿Cuál es el impacto de la pandemia en la economía mundial?

Hay varias maneras de influir en la economía mundial. En primer lugar, los mercados están más integrados e interconectados, con una economía china que contribuye en un 16 por ciento al producto interno bruto mundial. Por lo tanto, cualquier conmoción que afecte a China tiene ahora consecuencias mucho mayores para la economía mundial.

En segundo lugar, las perturbaciones de la oferta debidas a la morbilidad y la mortalidad, pero también los esfuerzos de contención que restringen la movilidad y los mayores costes de la actividad empresarial debido a las cadenas de suministro restringidas y a un endurecimiento del crédito, afectarán a las economías, llevando a un menor crecimiento económico.

En marzo, la OCDE redujo su pronóstico de crecimiento económico mundial en 2020 del 2,9 al 2,4 por ciento, que sería el nivel más bajo desde la crisis financiera de hace una década, advirtiendo que una epidemia prolongada y más intensa de coronavirus podría incluso reducir esta cifra a la mitad, a tan sólo el 1,5 por ciento.

En tercer lugar, la demanda también caerá debido a la mayor incertidumbre, el aumento del comportamiento cauteloso, los esfuerzos de contención y el aumento de los costes financieros que reducen la capacidad de gasto.

Por último, hay una devaluación significativa del tipo de cambio con respecto al dólar EEUU, que también afectará a los países dependientes de las importaciones.

Los mercados mundiales de alimentos no son inmunes a estos acontecimientos. Sin embargo, es probable que se vean menos afectados que otros sectores más expuestos a las perturbaciones logísticas y al debilitamiento de la demanda, como los relacionados con los viajes, la industria manufacturera y los mercados energéticos (Fuente: Seguimiento de los mercados, AMIS, marzo de 2020). Sin embargo, dada la complejidad de las cadenas de valor de los alimentos y la importancia del comercio y el transporte, esto podría volverlas extremadamente vulnerables.

Si bien es probable que el COVID-19 represente una crisis deflacionaria para la economía mundial, que se refleja en las primeras tendencias detectadas por el Índice de precios de los alimentos de la FAO, a corto plazo el costo real de una dieta saludable podría aumentar debido al incremento del precio de los productos básicos perecederos, lo que tendría un efecto especialmente adverso en los hogares de menores ingresos y dificultaría alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este impacto, como se muestra en el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019, se producirá sobre todo en los países que dependen en gran medida de la importación de productos básicos. En este caso, el efecto negativo es más fuerte, ya que un aumento del 1 por ciento en la dependencia de la importación de productos básicos provoca un incremento medio de la subalimentación del 3,8 por ciento anual. Cuando el país depende de la importación de alimentos, se produce un aumento medio de la subalimentación del 8 por ciento al año. Además, el impacto de la demanda contribuirá a prolongar y empeorar las consecuencias.

P6: ¿Cuáles son las recomendaciones de la FAO para mitigar los riesgos de la pandemia en la seguridad alimentaria y la nutrición?

Las medidas proactivas son fundamentales y costarán menos en un momento en que los recursos económicos serán muy necesarios. Esto es doblemente cierto, dadas las crecientes expectativas de una recesión mundial. La desaceleración o contracción de la economía se ha asociado con el aumento de los niveles de hambre en 65 de 77 países en los últimos años, como advirtieron la FAO y sus asociados en el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019.

Entre las principales recomendaciones figuran las siguientes:

1.    Los países deben satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas de sus poblaciones vulnerables

Por ejemplo: asegurar que se cubran las necesidades alimentarias de emergencia; ajustar los programas de protección social; ampliar el apoyo nutricional; apoyar la gestión y la prevención de la subalimentación; ajustar los programas de almuerzos escolares para que se sigan distribuyendo incluso cuando las escuelas estén cerradas.

Por ejemplo, con la interrupción de los programas de comedores escolares apoyados por la FAO en América Latina y el Caribe, la FAO pidió a los gobiernos de la región que implementasen medidas para apoyar a los niños cuyas familias tienen mayores dificultades para acceder a los alimentos y asegurar que se mantenga el acceso de los niños a alimentos nutritivos. Entre las medidas sugeridas figuraban las siguientes: distribución de alimentos a las familias más vulnerables, aumento de los programas de protección social; exención de impuestos sobre los alimentos básicos para las familias con hijos en edad escolar –en especial para los trabajadores de los sectores económicos más afectados-; distribución de alimentos frescos de los agricultores locales; utilización de una herramienta digital (aplicaciones georreferenciadas) para mejorar la comunicación sobre los puntos de acceso para las entregas de alimentos, el horario de distribución y las medidas para reducir el riesgo de COVID-19.

2.    Los países deben impulsar sus programas de protección social

Esto podría suponer: aumentar el monto de las transferencias a las personas que ya se benefician de la asistencia social mediante un pago único (antes de que se produzca el pleno impacto de la crisis como medida temprana para mitigar el impacto) o garantizar pagos múltiples para ayudar a las familias a satisfacer sus necesidades básicas; proporcionar una ayuda social complementaria para compensar la pérdida de ingresos para los pequeños productores, por ejemplo; si la inseguridad alimentaria se vuelve extremadamente grave debido a los despidos masivos, la caída de las remesas, etc, estudiar la posibilidad de utilizar los bancos de alimentos, no sólo mediante el suministro directo de alimentos por el gobierno, sino también mediante donaciones de particulares, redes de solidaridad y organizaciones no gubernamentales; habilitar sistemas de pago por móviles para evitar que se interrumpa la distribución de ayudas en efectivo debido a las restricciones de movimiento; inyectar fondos en el sector agrícola, por ejemplo mediante un mecanismo de donaciones, puede ayudar a las microempresas agrícolas, las pequeñas y medianas empresas, los trabajadores ocasionales y el personal asalariado que no puede trabajar a mantenerse a flote, temporalmente, mientras se interrumpe todo la actividad comercial.

Muchos gobiernos ya han introducido o impulsado medidas de protección para combatir los efectos de la pandemia en los medios de subsistencia de la población.

3.    Los países deben ajustar sus costes a las políticas comerciales y fiscales

Entre ellas figuran: examinar inmediatamente las opciones comerciales y de políticas y sus posibles repercusiones; evitar las subvenciones generalizadas a los consumidores de alimentos; reducir las restricciones al uso de las existencias; reducir los aranceles de importación y otras restricciones; reducir temporalmente el IVA y otros impuestos.

En general, evitar cualquier limitación comercial sería beneficioso para impedir que la falta de suministros de alimentos y piensos -así como de insumos agrícolas-, empeoren las condiciones locales ya bajo presión por las medidas de respuesta al COVID-19.

También es importante que el refuerzo de la seguridad alimentaria figure en el programa de los países más prósperos, donde actualmente se registran una mayor intensidad de casos de COVID-19. Es probable que las medidas de bloqueo afecten gravemente a los ingresos de los más vulnerables.

Los responsables de la formulación de políticas deben vigilar las tendencias y tener cuidado de no endurecer de forma accidental las condiciones de suministro de alimentos, algo que China ha logrado hasta ahora con métodos creativos y adaptativos. Las tecnologías digitales tienen un papel que desempeñar para anticiparse a los problemas y aliviar las carencias temporales.

Reforzar la resiliencia es un deber de todos si queremos cosechar los beneficios de la interdependencia mundial.

P7: ¿Cuál es la relación entre el COVID-19 y los animales?

Ya sabemos mucho sobre otros virus de la familia de los coronavirus, incluidos el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV. La mayoría de estos tipos de virus tienen un origen en animales. Sin embargo, el virus SARs-COV-2 que causa COVID-19 es un virus nuevo y la FAO está apoyando a los países y a las instituciones de investigación en investigaciones en curso para identificar su fuente de propagación.

Hasta la fecha, no hay pruebas de que los animales puedan transmitir el virus a los humanos. Según los consejos habituales, se recomiendan las buenas prácticas higiénicas normales al interactuar con los animales. Es importante que el bienestar de los animales no se vea comprometido como resultado de la desinformación; esto también podría tener consecuencias no deseadas en la salud humana y los medios de vida.

En este momento, el mayor riesgo de propagación del COVID-19 es a través de la transmisión entre humanos.

Como parte de su mandato, la FAO coordina la prevención, preparación y detección de los patógenos prioritarios en los animales, en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), utilizando el enfoque “Una Salud”. Este enfoque es un elemento unificador para salvaguardar la salud humana y animal, reducir las amenazas de enfermedades y garantizar un suministro de alimentos inocuos mediante una gestión eficaz y responsable de los recursos naturales.
Con respecto al COVID-19, la FAO ha activado un grupo de coordinación de incidencias, que reúne periódicamente a los socios mundiales, regionales y nacionales para garantizar la coordinación mundial de las actividades y la comunicación sobre la enfermedad desde la perspectiva de la sanidad animal y la resiliencia de los medios de subsistencia.

Para comprender mejor el papel potencial de los animales, la FAO está movilizando redes de especialistas para evaluar el riesgo de La exposición a los animales. Estamos financiando investigación y capacitación a través de nuestra red de laboratorios veterinarios en colaboración con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y utilizando técnicas nucleares para tratar de detectar la posible presencia de virus en animales y el medio ambiente. Los datos resultantes de la evidencia científica ayudarán a manejar la pandemia de la manera más efectiva. La prevención de la interrupción de la producción ganadera debido a la pandemia humana COVID-19 es de suma importancia para la FAO. Para ello, la Organización está proporcionando pautas para los agricultores y trabajadores de salud animal.

P8: ¿Existen riesgos al interactuar con animales o consumir productos animales?

No hay evidencia de que ningún animal, incluyendo las mascotas, juegue un papel en la propagación del virus. Como práctica general cuando se atiende a cualquier tipo de animal, siempre hay que lavarse las manos antes y después de interactuar con ellos.

La carne de animales sanos que se cocina a fondo sigue siendo inocua para el consumo.

Las personas no deben manipular, sacrificar, aderezar, vender, preparar o consumir carne que provenga de animales silvestres o de ganado que esté enfermo o que haya muerto por causas desconocidas. No se debe consumir carne silvestre cruda o platos no cocinados a base de sangre de animales silvestres. Estas prácticas ponen a las personas en un alto riesgo de contraer infecciones.
Cualquier morbilidad o mortalidad inusual de los animales debe ser señalada a las autoridades de sanidad animal.

La FAO insta a los propietarios de animales a tratarlos con humanidad. Existe información engañosa sobre los posibles riesgos que plantean los animales en la propagación del virus.

P9: ¿Cómo ha respondido la FAO al brote de COVID-19?

Como parte de su respuesta a COVID-19, las prioridades de la FAO son: 1) ayudar a los países en desarrollo a prever y mitigar los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de sus poblaciones; 2) contribuir al debate sobre la mitigación de los efectos de COVID-19 en el comercio y los mercados mundiales de alimentos; 3) y apoyar a los países e instituciones de investigación en los estudios en curso para identificar posibles animales huéspedes del virus y reducir los efectos indirectos para los seres humanos.

Por ejemplo:

  • La FAO ofrece asesoramiento en materia de políticas y comparte con los países directrices y mejores prácticas sobre: la garantía de la continuidad y la protección de las cadenas de suministro de alimentos; la protección de la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones vulnerables; la higiene de los alimentos; y la garantía de la preparación para detectar rápidamente la COVID-19 en los animales y los productos de origen animal, si es necesario.
  • La FAO y la Academia China de Ciencias Agrícolas están llevando a cabo una evaluación de los efectos de la pandemia en las cadenas comerciales y los medios de vida rurales en China.

La experiencia y los conocimientos especializados de la FAO en el fortalecimiento de las redes de seguridad y la resiliencia de las comunidades ante la inseguridad alimentaria, en la inocuidad y el comercio de alimentos pueden contribuir a los esfuerzos por salvaguardar la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida de la población.

P10: ¿Qué medidas está adoptando la FAO para proteger a su personal y garantizar que pueda seguir cumpliendo su mandato de lucha contra el hambre?

Responder al impacto de la pandemia requiere una cuidadosa planificación operativa dada la posible rápida evolución de la situación sobre el terreno. La atención de la FAO se centrará principalmente en las poblaciones rurales vulnerables cuyos medios de subsistencia agrícolas se ven afectados y en reforzar la seguridad alimentaria de las personas en lugares que ya experimentan altos niveles de hambre.

Para responder a este impacto se requiere una planificación operativa minuciosa, dada la posible rápida evolución de la situación sobre el terreno, y será necesario tener en cuenta diferentes escenarios de continuidad de las actividades y garantizar la seguridad y el bienestar del personal y los beneficiarios. Las actividades de la FAO se han planificado junto a la OMS y los responsables de la sanidad pública a nivel de los países para que estén en sintonía con los esfuerzos de contención y los apoyen, y garanticen la seguridad y el bienestar del personal y los beneficiarios.

Nuestra labor para ayudar a los países y comunidades a derrotar el hambre no se ha detenido. El virus ha impedido que algunos de nosotros vayamos a nuestro lugar de trabajo, pero no ha interrumpido nuestro quehacer.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

7 Consejos de alimentación para enfrentar la crisis del COVID19

la Oficina Regional de la FAO para América Latina ofrece 7 consejos de alimentación saludable para que todos y todas fortalezcan sus sistemas inmunológicos con una alimentación sana y consciente que evite el desperdicio de alimentos.

1. Fortalece tu sistema inmunológico a través de la alimentación

Aumenta tu consumo de frutas y verduras, con al menos cinco porciones al día. Contienen mucha vitamina A y C, además de antioxidantes, que te ayudarán a combatir infecciones. Consume legumbres al menos tres veces a la semana: se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro.

2. No compres solo alimentos no-perecibles

En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: límpialas, córtalas y congélalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks, y pastelería.

3. Planifica tu compra: compra lo justo y necesario.

Esto no sólo es un acto de empatía con otros consumidores que también deben abastecerse, sino que te ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y mejorar la economía de tu hogar.

4. No botes tus sobras

Si cocinaste de más, congela tus comidas para que duren más tiempo y así evitar el desperdicio, además de tener una preparación lista para otra ocasión, sin mayor esfuerzo. Recuerda: los alimentos deben estar en buen estado para consumirlos.

5. Bebe mucha agua

Toma al menos dos litros de agua al día para mantenerte hidratado y ayudar a tu sistema inmunológico.

6. Haz rendir tu presupuesto

Si tu presupuesto es acotado, recomendamos preferir agua a las bebidas gaseosas. Revisa bien lo que tienes en la despensa y la heladera. Compra los productos de acorde a su duración.

7. Cocina en familia

El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Los campesinos sí cuentan: resultados de una deuda pendiente

Las deudas históricas con el campo van más allá del acceso a la tierra, a la informalidad en el trabajo agropecuario y a la falta de garantías para la defensa de sus derechos humanos. Hay algo mucho más profundo que aborda todo lo anterior, y es la inclusión del campesinado en herramientas estadísticas como el Censo Nacional de Población.

Si bien, el Censo Nacional Agropecuario es la herramienta que se ha utilizado para conocer los pormenores sobre usos de la tierra, cultivos, y en general, los detalles sobre las prácticas agropecuarias; dentro de este documento solo se está reconociendo al campesino como productor y trabajador de la tierra, no como un ser humano en todas sus dimensiones.

Le puede interesar: Ley de Páramos: oportunidades y retos para su aplicación

Frente a este panorama, en el año 2017 se reunieron 1.770 campesinos para interponer una acción de tutela, con el fin de ser incluidos como sujetos dentro del Censo Nacional de Población planeado para el año 2018. El resultado fue contundente, la Corte Suprema de Justicia ordenó al Gobierno Nacional incluir a los campesinos en el Censo, a través de la institución encargada, el DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Para ello, el DANE adelantó un trabajo cercano con organizaciones campesinas, que le permitiera aterrizar el abordaje del sujeto campesino dentro de esta herramienta. Pese a que el proceso del Censo ya iba en marcha, se logró incluir tres (3) preguntas referentes al sujeto campesino, con lo cual se esperaba tener una parte del panorama de aquellos que habitan en zonas rurales de Colombia.

Radiografía del campesinado año 2019

Durante los meses de julio y agosto del año 2019, el DANE adelantó la Encuesta de Cultura Política (ECP) en las regiones: Caribe, Oriental, Central y Pacífica, así como la cabecera municipal de Bogotá. El departamento del Cauca contó con representatividad individual.

En 2019, para el total nacional, el 31,8 % de la población encuestada se identificó como campesina.

El 44,3 % de las personas de 18 años y más en la Región Oriental se identificó como campesino. Es la región con mayor concentración de población campesina. Conozca las proporciones para las 4 principales regiones del país, el departamento del Cauca y Bogotá.

El 92,3 % de las mujeres y el 90,9 % de los hombres que se identificaron como campesinos en el total nacional, saben leer y escribir.

En el total nacional, el 39,4 % de la población que se identificó como campesina tiene como máximo nivel educativo la básica primaria. Este porcentaje en centros poblados y rural disperso es de 45, 9%.

El 21,2 % de la población de que se identificó como campesina, aseguró pertenecer a por lo menos una organización comunitaria, junta de acción comunal, asociación campesina, agropecuaria o de pesca, etc.

Cuando les preguntamos a las personas que se identifican como campesinas qué tan difícil encontraban organizarse para trabajar en una causa en común, el 41,5 % lo consideró “muy difícil”.

Contar a los campesinos para incluirlos en las políticas públicas

El panorama del campo se queda corto en tan solo la caracterización de las tres preguntas incluidas en la Encuesta. Pues, este tipo de herramientas estadísticas son un insumo importante en la Planeación Nacional que deriva en el Plan Nacional de Desarrollo y los respectivos planes municipales.

Además, reconocer cuántos campesinos hay en Colombia, cómo viven, cómo se organizan, cómo acceden a salud y educación, cuál es la infraestructura con la que cuentan, entre otros aspectos, es lo que sin duda permitirá abordar mejores políticas, programas y proyectos que valoren al campesino como un sujeto integral.

El último Censo Nacional Agropecuario del año 2014, arrojó algunas cifras que ubican al campesinado en una gran desventaja frente a la población urbana. Aquí algunos datos que quedan de ese último Censo y que podrían servir de comparación para el lector:

  1. En Colombia hay 14.487.636 campesinos
  2. El 23,5% de los hogares censados se encuentra en condición de analfabetismo
  3. En el 10% de los hogares censados, los niños no van al colegio
  4. El 23% de los jóvenes rurales son inactivos, es decir, no estudian y no trabajan
  5. El 75% de la población ocupada del área rural tiene un ingreso mensual inferior a 1 SMLV
  6. El 85% de los campesinos no tiene maquinaria agropecuaria y no cuentan con asistencia técnica
  7. El 16,4% de las viviendas no tienen servicios públicos. Este porcentaje asciende a 45,9% para territorios de grupos étnicos
  8. El 61% de los hogares presenta déficit habitacional
  9. La tasa de participación laboral de las mujeres rurales es tan solo del 39,3%
  10. En el hogar, la participación de las mujeres rurales llega a ser hasta 64% mayor a la de los hombres rurales. Las mujeres rurales son las principales responsables de las actividades de cuidado al interior del hogar

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte