En la remota localidad de Nechí, situada en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia, Colombia, ha surgido un movimiento transformador liderado por la Organización Nechi Actua. Este colectivo ha participado activamente en el programa «Somos Comunidad Liderazgos que Transforman Colombia», una iniciativa de USAID implementada por FUPAD en colaboración con la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO). A través de proyectos como «Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia», Nechi Actua ha logrado inculcar una visión de transformación social en la comunidad, destacándose en el uso de herramientas de Comunicación para el Cambio Social.
El programa «Somos Comunidad: Liderazgos que transforman Colombia» ha desempeñado un papel crucial al ofrecer talleres de capacitación a más de 25 líderes y lideresas sociales de tres departamentos: Bolívar, Antioquia y Norte de Santander. El proyecto se erige como un modelo de superación e inclusión al abrir las puertas a la exploración de temas fundamentales para la comunidad. Los participantes han abordado estrategias de comunicación sobre la pertenencia territorial, el trabajo en equipo y la superación de obstáculos para construir un futuro más prometedor. Nechí Actúa se destaca como un colectivo de comunicación para la transformación social, enfocándose en áreas clave como el respeto de los derechos de la mujer y la equidad de género. A través de campañas y acciones, el colectivo crea conciencia sobre el aprovechamiento adecuado de los recursos sociales. Actúan como veedores de la integridad de la comunidad, especialmente a través de su semillero de jóvenes y escolares con un fuerte sentido social, utilizando herramientas tecnológicas para promover la cultura, la democracia y actividades beneficiosas para la comunidad. Un ejemplo notable de sus esfuerzos son las campañas pedagógicas en las instituciones educativas locales, promoviendo valores como el respeto, la igualdad, el diálogo y la empatía. A pesar de contar con recursos limitados, Nechí Actúa ha logrado realizar campañas de recolección de ayudas para los más necesitados y construir redes de apoyo interdisciplinarias con el sector público.
Con la actividad «Los principios de la SBCC en el marco del modelo socioecológico de salud pública», Nechí Actúa ha identificado y practicado principios fundamentales como la participación comunitaria, enfoque integral, comunicación bidireccional, sostenibilidad y adaptabilidad, enfoque centrado en el público, diseño basado en evidencia y monitoreo y evaluación. Este reconocimiento ha orientado sus acciones hacia una investigación más organizada y una planificación más estructurada.
Nechí Actúa se erige como un faro de cambio en una comunidad que busca la transformación social. A pesar de los limitados recursos, este colectivo ha demostrado que la comunicación para el cambio social puede ser una poderosa herramienta cuando se enfoca en la participación comunitaria y el enfoque centrado en el público. A medida que estos líderes y lideresas continúan su labor, es imperativo brindarles la oportunidad de sistematizar sus acciones, convirtiendo su trabajo en un componente práctico de la teoría, medible y evaluable. Solo así podrán seguir transformando su comunidad y sirviendo como inspiración para otros que buscan construir un futuro más justo y equitativo.
Autor: Victor Guerrero Argel, proyecto Somos Comunidad.
El IDEAM alertó sobre la presencia de El Niño en Colombia, especialmente preocupante debido a los largos periodos de sequía que amenazan el suministro de agua y la producción de alimentos esenciales. Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura de Colombia ha destinado más de $17.000 millones (US$ 4,2 millones) para implementar estrategias preventivas en zonas vulnerables, como La Guajira.
En La Guajira y otras regiones del Caribe, el Ministerio de Agricultura ha implementado modelos agrotécnicos y ha trabajado en la recuperación de sistemas de riego. La ranchería Koushalai, ubicada a dos horas de Riohacha, se ha convertido en un ejemplo tangible de estas acciones. La ministra Jhenifer Mojica recorrió una huerta comunitaria financiada por el ministerio, destacando su contribución a la seguridad alimentaria de la comunidad, especialmente de niños y niñas.
La ministra subrayó la naturaleza preventiva y anticipada de estas medidas, evidenciando la capacidad del Gobierno para tomar decisiones que protejan la producción de alimentos. Programas de agricultura sostenible han permitido la siembra de fríjol, maíz, berenjenas, ají dulce y sandía en entornos desérticos, fortaleciendo la agricultura campesina, familiar y comunitaria ante eventos climáticos extremos.
Además de la siembra, la estrategia incluye brigadas de salud animal, distribución de alimentos y el fortalecimiento de la gestión del riesgo en La Guajira, San Andrés y Providencia, la Mojana sucreña y los Santanderes. La relevancia de este proyecto llevó al Ministerio a suscribir un convenio con la FAO, recibiendo recursos adicionales por US$ 2,1 millones para enfrentar las adversidades asociadas a El Niño.
La coordinación entre el Ministerio de Agricultura y la FAO demuestra un enfoque integral para abordar las consecuencias de El Niño en la actividad agropecuaria. El impacto de estos proyectos se destaca en la comunidad, donde el modelo agrotécnico diseñado considera minuciosamente las condiciones climáticas, aplicando técnicas de reducción del riesgo para garantizar una producción sostenible, incluso en condiciones de sequía. Esta inversión no solo protege los cultivos, sino que también contribuye a asegurar el derecho humano fundamental a la alimentación en las comunidades afectadas.
Lectura del libro de Isaías 63, 16b-17. 19b; 64, 2b-7
Tú, Señor, eres nuestro padre, tu nombre desde siempre es «nuestro Libertador». ¿Por qué nos extravías, Señor, de tus caminos, y endureces nuestro corazón para que no te tema? Vuélvete, por amor a tus siervos y a las tribus de tu heredad. ¡Ojalá rasgases el cielo y descendieses! En tu presencia se estremecerían las montañas. «Descendiste, y las montañas se estremecieron». Jamás se oyó ni se escuchó, ni ojo vio un Dios, fuera de ti, que hiciera tanto por quien espera en él. Sales al encuentro de quien practica con alegría la justicia y, andando en tus caminos, se acuerda de ti. He aquí que tu estabas airado y nosotros hemos pecado. Pero en los caminos de antiguo seremos salvados. Todos éramos impuros, nuestra justicia era un vestido manchado; todos nos marchitábamos como hojas, nuestras culpas nos arrebataban como el viento. Nadie invocaba tu nombre, nadie salía del letargo para adherirse a ti; pues nos ocultabas tu rostro y nos entregabas al poder de nuestra culpa. Y, sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre, nosotros la arcilla y tú nuestro alfarero: todos somos obra de tu mano.
Salmo
Sal 79, 2ac y 3b. 15-16. 18-19 Oh, Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve.
Pastor de Israel, escucha; tú que te sientas sobre querubines, resplandece; despierta tu poder y ven a salvarnos. R/.
Dios de los ejércitos, vuélvete: mira desde el cielo, fíjate, ven a visitar tu viña. Cuida la cepa que tu diestra plantó, y al hijo del hombre que tú has fortalecido. R/.
Que tu mano proteja a tu escogido, al hombre que tú fortaleciste. No nos alejaremos de ti: danos vida, para que invoquemos tu nombre. R/.
Segunda lectura
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 1, 3-9
Hermanos: A vosotros gracia y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Doy gracias a mi Dios continuamente por vosotros, por la gracia de Dios que se os ha dado en Cristo Jesús; pues en él habéis sido enriquecidos en todo: en toda palabra y en toda ciencia; porque en vosotros se ha probado el testimonio de Cristo, de modo que no carecéis de ningún don gratuito, mientras aguardáis la manifestación de nuestro Señor Jesucristo. Él os mantendrá firmes hasta el final, para que seáis irreprensibles el día de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es Dios, el cual os llamó a la comunión con su Hijo, Jesucristo nuestro Señor.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Marcos 13, 33-37
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Estad atentos, vigilad: pues no sabéis cuándo es el momento. Es igual que un hombre que se fue de viaje, y dejó su casa y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara. Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: ¡Velad!».
Yo, Daniel, me sentía agitado por dentro, y me turbaban las visiones de mi mente. Me acerqué a uno de los que estaban allí en pie y le pedí que me explicase todo aquello. Él me contestó exponiéndome la interpretación de la Visión: «Esas cuatro bestias gigantescas representan cuatro reinos que surgirán en el mundo. Pero los santos del Altísimo recibirán el reino y lo poseerán para siempre por los siglos de los siglos». Yo quise saber qué significaba la cuarta bestia, distinta de las demás, terrible, con dientes de hierro y garras de bronce, que devoraba y trituraba, y pateaba las sobras con las pezuñas, y qué significaban los diez cuernos de su cabeza, y el otro cuerno que le salía y eliminaba a otros tres; aquel cuerno que tenía ojos y una boca que profería insolencias, y era más grande que sus compañeros. Mientras yo seguía mirando, aquel cuerno luchó contra los santos y los derrotó. Hasta que llegó el anciano para hacer justicia a los santos del Altísimo; se cumplió el tiempo y los santos tomaron posesión del reino. Después me dijo: «La cuarta bestia es un cuarto reino que habrá en la tierra, distinto de todos los demás; devorará toda la tierra, la trillará y triturará. Sus diez cuernos son diez reyes que habrá en aquel reino; después de ellos vendrá otro distinto que destronará a tres reyes, blasfemará contra el Altísimo, e intentará aniquilar a los santos del Altísimo y cambiar el calendario y la ley. Los santos serán abandonados a su poder durante un año, dos años y medio año. Pero cuando se siente el tribunal a juzgar, se le quitará el poder y será destruido y aniquilado totalmente. El reinado, el dominio y la grandeza de todos los reinos bajo el cielo serán entregados al pueblo de los santos del Altísimo. Su reino será un reino eterno, al que temerán y se someterán todos los soberanos».
Salmo de hoy
Dn 3,82.83.84.85.86.87 R/. ¡Ensalzadlo con himnos por los siglos!
Hijos de los hombres, bendecid al Señor. R/.
Bendiga Israel al Señor. R/.
Sacerdotes del Señor, bendecid al Señor. R/.
Siervos del Señor, bendecid al Señor. R/.
Almas y espíritus justos, bendecid al Señor. R/.
Santos y humildes de corazón, bendecid al Señor. R/.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Lucas 21, 34-36
En aquel tiempo, aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre».
El cuidado del medio ambiente se ha convertido en una responsabilidad compartida en la sociedad actual. Entre los diversos actores comprometidos con esta causa, los agricultores desempeñan un papel crucial. En el departamento del Tolima, específicamente en el pueblo de Chaparral, los agricultores del Cañón de las Hermosas se han embarcado en un viaje formativo hacia la agricultura sostenible y el cuidado de la Casa Común. Este enfoque no solo busca mejorar la calidad de vida actual sino también garantizar la prosperidad futura sin comprometer los recursos naturales fundamentales.
Exploraremos las prácticas implementadas por estos agricultores, desde la rotación de cultivos hasta el uso eficiente del agua, destacando cómo contribuyen a la salud del medio ambiente y la calidad de los alimentos en las mesas colombianas.
Creación abonos orgánicos
Creación abonos orgánicos
Este es el caso de Alfonso Ocampo, habitante de la vereda Porvenir y quién también es uno de los participantes de las capacitaciones que utiliza abonos orgánicos en su finca para ayudar al medio ambiente, así como cuidar la salud de su familia y de la comunidad a través del cultivo de la mora, la cebolla larga, el repollo, la zanahoria y el cilantro, entre otros. Él también implementa un sistema de riego en su finca para ayudar al suelo, logrando que las plantas generen una mejor absorción de los nutrientes, dando como fruto un producto rico en vitaminas y minerales.
Agricultores promoviendo las energías renovables con fique
Otro componente de lo que se ha venido trabajando con los agricultores es a través de la manualidad, labor en la que tienen que utilizar los recursos naturales que se encuentran en su entorno, particularmente el fique, promoviendo la conservación del medio ambiente en el que se disminuye las huellas de carbono.
El fique es una planta fibrosa que se cultiva en muchas regiones del mundo. Los agricultores pueden utilizar las fibras de fique para fabricar lámparas ecológicas y sostenibles. Estas lámparas ayudan también a decorar espacios de casas o apartamentos en el que el agricultor puede hacer ver más atractivo los productos naturales y así mismo obtener ingresos sin contaminar, sin tener que gastar demás, la producción y venta de lámparas con fique puede generar ingresos adicionales para los agricultores, fomentando así la economía local y la sostenibilidad económica y al ser una solución sostenible. Las lámparas con fique son económicas y fáciles de mantener, lo que las convierte en una opción ideal para las comunidades rurales. Estas lámparas proporcionan iluminación segura y eficiente, mejorando la calidad de vida de las familias agricultoras.
Foto: Melisa Castañeda representa el sostenimiento del cuidado de la casa común
La mejor forma de seguir contribuyendo al medio ambiente es educando y concientizando a las personas a que debemos cuidar nuestro entorno, aprendiendo ciertas acciones y comportamientos para realmente ver un cambio. Se puede lograr esta transformación con la utilización de materiales naturales y renovables, adoptando nuevas costumbres que estén en pro de la vida y el ecosistema. Esta es una práctica que ayudará a proteger nuestra casa común y, así mismo, a construir un futuro más respetuoso con el medio ambiente.
Elaborado: Grupo facilitador Diócesis del espinal- parroquia San Juan Bautista de Chaparral Tolima
La vibrante ciudad de Bogotá fue testigo de un acontecimiento transformador: La Semana de la Resiliencia. Este evento se erigió como un hito sin precedentes en el abordaje de los desafíos que enfrenta Colombia en términos de convivencia y seguridad ciudadana. Desde el martes 28 hasta el jueves 30 de noviembre, la capital fue el epicentro de un espacio único de diálogo, análisis y reflexión, donde expertos, líderes sociales y representantes gubernamentales se congregaron para enfrentar colectivamente los retos de nuestra sociedad.
El evento realizado en el marco del programa Somos Comunidad, una iniciativa respaldada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), en colaboración con El Espectador, buscó no solo explorar sino también trascender las fronteras tradicionales del debate, impulsando una transformación integral en la convivencia y la seguridad ciudadana.
Este recorrido por los primeros días de la semana revela una dinámica rica y diversa de temas abordados y perspectivas compartidas. Somos Comunidad se erige como un pilar fundamental en este proceso, potenciando la resiliencia comunitaria y contribuyendo a la seguridad ciudadana en los territorios afectados por el conflicto en Colombia. Su enfoque se centra en mejorar la cohesión social y fortalecer los sistemas de seguridad locales, haciendo que sean más sostenibles y responsables con la ciudadanía.
El evento fue inaugurado con la presencia destacada de Robert Rhodes, Director de la Oficina de Construcción de Paz y Gobernabilidad USAID/Colombia. En su discurso, Rhodes enfatizó sobre la importancia de salvaguardar a los líderes y lideresas sociales, defensores de los derechos humanos, subrayando la necesidad de priorizar la inclusión, la diversidad y la resiliencia comunitaria en el pacto de seguridad ciudadana.
Robert Rhodes, Director de la Oficina de Construcción de Paz y Gobernabilidad USAID/Colombia
Joshua Mitrotti, director de Somos Comunidad
Por su parte, Joshua Mitrotti, director de Somos Comunidad, complementó esta visión, destacando la imperante necesidad de crear un espacio de diálogo y reflexión donde se formulen recomendaciones clave, orientadas a la búsqueda de soluciones integrales que aborden los desafíos en convivencia y seguridad ciudadana en Colombia.
En los siguientes apartados, exploraremos los paneles y discusiones que caracterizaron estos primeros días, revelando la riqueza y la profundidad de las reflexiones compartidas durante esta trascendental «Semana de la Resiliencia».
Dia 1:
Panel 1: Género, inclusión y diversidad en la seguridad ciudadana
Panel 1: Género, inclusión y diversidad en la seguridad ciudadana
Panel 1: Género, inclusión y diversidad en la seguridad ciudadana
En el primer panel, se abordaron temas fundamentales relacionados con el género y la inclusión, explorando su conexión con las conflictividades sociales, la seguridad ciudadana y la convivencia en los territorios. María Inés Salamanca, representante adjunta de la Mujeres ONU, resaltó la importancia de comprender a fondo los distintos contextos territoriales para desarrollar estrategias efectivas y soluciones significativas. Además, enfatizó que el reconocimiento de las diversas realidades y conflictos presentes en los territorios es fundamental para fomentar la inclusión.
Así mismo, dentro del panel representantes como Andrea León, líder de la política de Diversidades de la Universidad EAN, y las lideresas comunitarias Lilian y Juana Montenegro, reconocieron la necesidad de entender a profundidad las diversidades para construir estrategias inclusivas que aborden de manera efectiva los desafíos en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Esta perspectiva integral y contextualizada marcó el tono para el desarrollo continuo de soluciones innovadoras a lo largo de la «Semana de la Resiliencia».
Panel 2 «Prácticas culturales para la resiliencia y la construcción de paz
Lina Paola Abaunza, Directora Fundación ACPO
Ministro de Cultura, Juan David Correa y Miguel Barreto, Investigador de Análisis y Resolución de Conflictos
En el segundo segmento, se resaltó el panel «Prácticas culturales para la resiliencia y la construcción de paz«. Durante este panel, se contó con la participación del Ministro de Cultura, Juan David Correa, quien subrayó la importancia de generar estrategias basadas en el reconocimiento del enfoque cultural específico de cada territorio en Colombia, destacando que «la diversidad cultural es un activo para la construcción de paz y resiliencia en nuestras comunidades».
Por su parte, Miguel Barreto, destacado investigador con énfasis en Colombia en las áreas de análisis y resolución de conflictos, subrayó la vital importancia de la documentación exhaustiva de cada territorio. Barreto resaltó que comprender a fondo los hábitos, costumbres y particularidades de una comunidad es esencial para diseñar soluciones efectivas. Enfatizó que, en lugar de imponer estrategias de cambio sin un conocimiento profundo de la realidad local, es imperativo sumergirse en el contexto, abrazar la diversidad y construir soluciones que se ajusten genuinamente a las necesidades y la idiosincrasia de cada comunidad
En este mismo panel, se destacó la intervención de Lina Paola Abaunza, directora de la Fundación ACPO, una entidad líder en el proyecto «Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia». Abaunza compartió su perspectiva sobre el papel de la cultura y la resiliencia comunitaria, enfatizando: «Las prácticas culturales son fundamentales para fortalecer los lazos en la comunidad y contribuir a la construcción de paz. En la Fundación ACPO, hemos trabajado arduamente para proporcionar herramientas de comunicación a líderes y lideresas en el marco del Proyecto Somos Comunidad, en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Norte de Santander».
Lina Paola Abaunza, Directora de la Fundación ACPO
En el contexto de este panel, la directora de la Fundación ACPO manifestó la vital importancia de forjar líderes y lideresas a través de la educación rural. Abaunza enfatizó cómo la educación y la cultura se convierten en herramientas fundamentales para la formación integral de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que actualmente residen en las zonas rurales de Colombia. Resaltó que, mediante las prácticas culturales y la educación, se puede robustecer la resiliencia y contribuir significativamente a la construcción de cohesión social y transformación positiva del país.
Dentro del vibrante tejido de prácticas culturales que se exploraron en la Semana de la Resiliencia, la Fundación ACPO desplegó un stand en el que presentó un Kit de Resiliencia extraordinario. Este kit, meticulosamente elaborado, contó con historias de vida impactantes provenientes de 9 organizaciones que forman parte del proyecto «Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia». Cada relato destacó las experiencias y esfuerzos de estas organizaciones en la construcción de resiliencia y liderazgo, creando así un espacio inspirador y educativo que resalta la riqueza de las comunidades que están dando forma a un futuro más seguro y cohesionado en Colombia.
Dia 2:
El segundo día de la Semana de la Resiliencia en Colombia se centró en dos paneles Estrategias de prevención en el marco de la seguridad ciudadana y Hoja de ruta para la transformación de la Policía Nacional«.
En el primer panel, «Estrategias de prevención en el marco de la seguridad ciudadana,» expertos como Kyle Johnson, Elizabeth Dickinson, Jorge Calero y la lideresa indígena Dayana Bisbicus exploraron cómo las comunidades regionales asumen y practican estrategias de cuidado para contrarrestar la violencia arraigada en las periferias nacionales. Calero destacó la importancia de restaurar la confianza en la sociedad civil mediante una rigurosa institucionalidad frente a situaciones de alto riesgo, como la presencia de grupos armados o violencias asociadas a estas conductas.
Estrategias de prevención en el marco de la seguridad ciudadana
Kyle Johnson
Jorge Enrique Calero
En el segundo panel, «Hoja de ruta para la transformación de la Policía Nacional,» moderado por Juan Carlos Nieto, se abordó cómo la transformación policial puede alinearse con la paz regional y el trabajo conjunto con la sociedad civil. Participantes como Alexandra González, Alejo Vargas, Diana Torres, Claudia Patricia Gómez y Jairo García discutieron sobre la necesidad de adaptar la institución policial a los cambios culturales y sociales, enfocándose en el bienestar del policía como ser humano. La coronel Torres resaltó la importancia de estas transformaciones en diálogo constante con las comunidades, respaldadas por iniciativas como Somos Comunidad, para construir un enfoque humanista y contribuir al progreso del país.
Dia 3:
Para cerrar la Semana de la Resiliencia, se llevó a cabo el esperado panel «Los jóvenes, protagonistas en la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactivas«. Durante este espacio, expertos se reunieron para abordar estrategias efectivas en la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactivas. Se resaltó la importancia de empoderar a los jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades, fomentando programas educativos, actividades recreativas y espacios de diálogo que fortalezcan su resiliencia frente a los desafíos sociales. Este panel no solo marcó el cierre de un evento significativo, sino que dejó claro el compromiso continuo de diversos sectores para construir un futuro más seguro y resiliente, donde los jóvenes desempeñan un papel crucial en la prevención de problemáticas que afectan a la sociedad.
El cierre de la Semana de la Resiliencia» marca el fin de un evento trascendental que reunió a destacados líderes, expertos y representantes de diversos sectores para abordar los desafíos en convivencia y seguridad ciudadana en Colombia. A lo largo de estos días, se exploraron temas fundamentales como el género, la inclusión, las prácticas culturales y estrategias de prevención, revelando la complejidad de los desafíos y la riqueza de las soluciones propuestas. Este evento no solo resalta la importancia de la resiliencia comunitaria, sino que también sienta las bases para futuras acciones y alianzas que impulsen la transformación positiva en las comunidades afectadas por el conflicto en Colombia.
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 10, 9-18
Hermanos: Si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Pues con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con los labios se profesa para alcanzar la salvación. Pues dice la Escritura: «Nadie que crea en él quedará confundido». En efecto, no hay distinción entre judío y griego, porque uno mis m es el Señor de todos, generoso con todos los que lo invocan, pues «todo el que invoque el nombre del Señor será salvo». Ahora bien, ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído?; ¿cómo creerán en aquel de quien no han oído hablar? ¿cómo oirán hablar de él sin nadie que anuncie? y ¿cómo anunciarán si no los envían? Según está escrito: «¡Qué hermosos los pies de los que anuncian la Buena Noticia del bien!». Pero no todos han prestado oídos al Evangelio. Pues Isaías afirma: «Señor, ¿quién ha creído nuestro mensaje?». Así, pues, la fe nace del mensaje que se escucha, y la escucha viene a través de la palabra de Cristo. Pero digo yo: ¿Es que no lo han oído? Todo lo contrario: «A toda la tierra alcanza su pregón, y hasta los confines del orbe sus palabras».
Sal 18, 2-3. 4-5 R/. A toda la tierra alcanza su pregón.
El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra. R/.
Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra alcanza su pregón y hasta los límites del orbe su lenguaje. R/.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 4, 18-22
En aquel tiempo, paseando Jesús junto al mar de Galilea vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a Andrés, que estaban echando la red en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: «Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres». Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Y pasando adelante vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, su hermano, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre, y los llamó. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.
Lectura de la profecía de Daniel 5,1-6.13-14.16-17.23-28
En aquellos días, el rey Baltasar ofreció un gran banquete a mil de sus nobles, y se puso a beber vino delante de los mil. Bajo el efecto del vino, Baltasar mandó traer los vasos de oro y plata que su padre Nabucodonosor había cogido en el templo de Jerusalén, para que bebieran en ellos el rey junto con sus nobles, sus mujeres y sus concubinas. Cuando trajeron los vasos de oro que habían cogido en el templo de Jerusalén, brindaron con ellos el rey y sus nobles, sus mujeres y sus concubinas. Y mientras bebían vino, alababan a sus dioses de oro y plata, de bronce y de hierro, de madera y de piedra. De repente aparecieron unos dedos de mano humana escribiendo sobre el revoque del muro del palacio real, frente al candelabro; y el rey veía el dorso de la mano que escribía. Entonces su rostro palideció, sus pensamientos le turbaron, los músculos del cuerpo se le aflojaron, y las rodillas le entrechocaban. Trajeron a Daniel ante el rey y este le preguntó: «¿Eres tú Daniel, uno de los judíos desterrados que trajo de Judea el rey mi padre? He oído decir de ti que posees el espíritu de los dioses, y que en ti se encuentran inteligencia, prudencia y una sabiduría extraordinaria. He oído decir de ti que tú puedes interpretar sueños y resolver problemas; pues bien, si logras leer lo escrito y exponerme su interpretación, te vestirás de púrpura, llevarás al cuello un collar de oro y ocuparás el tercer puesto en mi reino». Entonces Daniel habló así al rey: «Quédate con tus dones y da a otro tus regalos. Yo leeré al rey lo escrito y le expondré su interpretación. Te has rebelado contra el Señor del cielo y has hecho traer a tu presencia los vasos de su templo, para beber vino en ellos en compañía de tus nobles, tus mujeres y tus concubinas. Has alabado a dioses de plata y oro, de bronce y hierro, de madera y piedra, que ni ven, ni oyen, ni entienden; mientras que al Dios dueño de tu vida y tus empresas no lo has honrado. Por eso él ha enviado esa mano para escribir este texto. Lo que está escrito es: “Contado, Pesado, Dividido”. Y la interpretación es esta: “Contado”: Dios ha contado los días de tu reinado y les ha señalado el final. “Pesado”: te ha pesado en la balanza, y te falta peso. “Dividido”: tu reino ha sido dividido, y lo entregan a medos y persas».
Dn 3,62.63.64.65.66.67 ¡Ensalzadlo con himnos por los siglos!
Sol y luna, bendecid al Señor. R/.
Astros del cielo, bendecid al Señor. R/.
Lluvia y rocío, bendecid al Señor. R/.
Vientos todos, bendecid al Señor. R/.
Fuego y calor, bendecid al Señor. R/.
Fríos y heladas, bendecid al Señor. R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 21,12-19
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y a las cárceles, y haciéndoos comparecer ante reyes y gobernadores, por causa de mi nombre. Esto os servirá de ocasión para dar testimonio. Por ello, meteos bien en la cabeza que no tenéis que preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os entregarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán a causa de mi nombre. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas».
En aquellos días, dijo Daniel a Nabucodonosor: «Tú, oh rey, estabas mirando y apareció una gran estatua. Era una estatua enorme y su brillo extraordinario resplandecía ante ti, y su aspecto era terrible. Aquella estatua tenía la cabeza de oro fino, el pecho y los brazos de plata, el vientre y los muslos de bronce, las piernas de hierro, y los pies de hierro mezclado con barro. Mientras estabas mirando, una piedra se desprendió sin intervención humana, chocó con los pies de hierro y barro de la estatua, y los hizo pedazos. Se hicieron pedazos a la vez el hierro y el barro, el bronce, la plata y el oro, triturados como tamo de una era en verano; el viento los arrebató y desaparecieron sin dejar rastro. Y la piedra que había deshecho la estatua creció hasta hacerse una montaña enorme que ocupaba toda la tierra». «Este era el sueño; ahora explicaremos al rey su sentido: Tú, ¡oh rey, rey de reyes!, a quien el Dios del cielo ha entregado el reino y el poder, y el dominio y la gloria, y a quien ha dado todos los territorios habitados por hombres, bestias del campo y aves del cielo, para que reines sobre todos ellos, tú eres la cabeza de oro. Te sucederá otro reino menos poderoso; después, un tercer reino de bronce, que dominará a todo el orbe. Vendrá después un cuarto reino, fuerte como el hierro; como el hierro destroza y machaca todo, así destrozará y triturará a todos. Los pies y los dedos que viste, de hierro mezclado con barro de alfarero, representan un reino dividido, aunque conservará algo del vigor del hierro, porque viste hierro mezclado con arcilla. Los dedos de los pies, de hierro y barro, son un reino a la vez poderoso y débil. Como viste el hierro mezclado con la arcilla, así se mezclarán los linajes, pero no llegarán a fundirse uno con otro, lo mismo que no se puede fundir el hierro con el barro. Durante ese reinado, el Dios del cielo suscitará un reino que nunca será destruido, ni su dominio pasará a otro pueblo, sino que destruirá y acabará con todos los demás reinos, y él durará por siempre. En cuanto a la piedra que viste desprenderse del monte sin intervención humana, y que destrozó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro, esto significa lo que el Dios poderoso ha revelado al rey acerca del tiempo futuro. El sueño tiene sentido y la interpretación es cierta».
Salmo de hoy
Dn 3,57.58.59.60.61 R/. ¡Ensalzadlo con himnos por los siglos!
Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor. R/.
Cielos, bendecid al Señor. R/.
Ángeles del Señor, bendecid al Señor. R/.
Aguas del espacio, bendecid al Señor. R/.
Ejércitos del Señor, bendecid al Señor. R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 21,5-11
En aquel tiempo, como algunos hablaban del templo, de lo bellamente adornado que estaba con piedra de calidad y exvotos, Jesús les dijo: «Esto que contempláis, llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea destruida». Ellos le preguntaron: «Maestro, ¿cuándo va a ser eso?, ¿y cuál será la señal de que todo eso está para suceder?». Él dijo: «Mirad que nadie os engañe. Porque muchos vendrán en mi nombre diciendo: “Yo soy”, o bien: “Está llegando el tiempo”; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis noticias de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque es necesario que eso ocurra primero, pero el fin no será enseguida». Entonces les decía: «Se alzará pueblo contra pueblo y reino contra reino, habrá grandes terremotos, y en diversos países, hambres y pestes. Habrá también fenómenos espantosos y grandes signos en el cielo».
En una destacada alianza, El Espectador y «Somos Comunidad» se unen con el respaldo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la implementación a cargo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) para presentar la primera «Semana de la Resiliencia«. Este evento, que se llevará a cabo en la Casa Patrimonio, ubicada en la Calle 75 #13-33, Bogotá, durante los días 28, 29 y 30 de noviembre, tiene como objetivo principal crear un espacio de diálogo, análisis y reflexión para fortalecer la resiliencia comunitaria y contribuir a la seguridad ciudadana.
La Semana de la Resiliencia contará con la presencia de expertos, representantes del sector gubernamental, académicos, de cooperación internacional, líderes sociales y de opinión. Este encuentro facilitará el intercambio de perspectivas y la formulación de recomendaciones esenciales para enfrentar los nuevos desafíos en convivencia y seguridad ciudadana en Colombia.
El evento será presidido por Joshua Mitrotti, director de Somos Comunidad, una iniciativa innovadora con el propósito de fortalecer la resiliencia comunitaria y contribuir a la seguridad ciudadana en seis regiones afectadas por el conflicto en Colombia: Catatumbo, Montes de María, Córdoba, Bajo Cauca Antioqueño, Cauca y el Pacífico Nariñense.
La Semana de la Resiliencia proporcionará un espacio crucial para abordar temas de relevancia nacional, con la participación activa de diversos sectores de la sociedad. La iniciativa, además, busca consolidarse como un referente en la construcción de soluciones efectivas para los retos actuales en materia de convivencia y seguridad ciudadana.
El inicio de los foros empezará este martes, 28 de noviembre, con el panel «Género, inclusión y diversidad en la seguridad ciudadana» (3:00pm – 4:30pm). Este espacio, contará con la participación de distinguidas personalidades. Así mismo, abordará temas relacionados con el género y la inclusión, explorando su conexión con las conflictividades sociales, la seguridad ciudadana y la convivencia en los territorios.
En la siguiente fase del evento, se llevará a cabo el Panel titulado “Prácticas culturales para la resiliencia y la construcción de paz” (4:30 pm – 6:00 pm), un espacio de diálogo que explorará acciones y propuestas en torno a las prácticas culturales y su relación con la resiliencia y la construcción de paz. Con la participación destacada de Juan David Correa, ministro de Cultura; Lina Abaunza, directora de la Fundación ACPO; Luz Dary Cogollo, cocinera tradicional; y Consuelo Conu, cocinera tradicional de Santander de Quilichao, Cauca.
Este panel resalta la contribución de Lina Abaunza, directora de la Fundación ACPO, quien ha desempeñado un rol fundamental en el proyecto «Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia«. Bajo su liderazgo, la fundación ha capacitado en herramientas de comunicación a 25 líderes y lideresas en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Norte de Santander. Su participación en este panel refleja el compromiso continuo de la Fundación ACPO en fortalecer la resiliencia comunitaria y contribuir a la construcción de paz en Colombia mediante la preservación y promoción de prácticas culturales significativas.
El miércoles 29 de noviembre se realizará el foro: “Propuestas innovadoras en seguridad ciudadana para los nuevos mandatarios locales”, una jornada para dialogar sobre los temas asociados a la seguridad ciudadana, la transformación de la policía y las políticas públicas de prevención y protección.
Esta jornada cuenta con dos espacios, el primer Panel se denomina: “Estrategias de prevención en el marco de la seguridad ciudadana” (9:00am – 10:30am), el cual contará con la participación de Jorge Enrique Calero, defensor delegado para la prevención y la transformación de la conflictividad social, Dayana Bisbicus, lideresa de la comunidad indígena awá; Kyle Johnson, director de Conflict Responses Foundation, (CORE); Elizabeth Dickinson, analista de International Crisis Group; y será moderado por: Elber Gutiérrez, productor general de El Espectador.
Posteriormente, se dará paso a la segunda conversación denominada “Hoja de ruta para la transformación de la Policíal” (10:30am – 12:00am), que cuenta con la participación de Alexandra González, Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa Nacional; Brigadier General Sandra Patricia Hernández, Jefe Nacional del Servicio de la Policía Nacional; y Lucy Amparo Guzmán, Alcaldesa de Santander de Quilichao; entre otros.
Para finalizar el evento, el jueves 30 de noviembre, se llevará a cabo el panel: “Los jóvenes, protagonistas en la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactivas”, un diálogo sobre las acciones y las propuestas innovadoras de los jóvenes como dinamizadores de la resiliencia comunitaria. Los invitados al diálogo son Vladimir Rodríguez, Director de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Defensa, Christine Armitage, cofundadora y directora Ejecutiva de la Fundación SIDOC; Jairo García, del proyecto Prevención del Crimen y la Violencia de PADF Ecuador; Gloria Miranda, directora de Política de Drogas de MinJusticia; Samith Robles, profesional psicosocial en Montes de María, Sucre; Myriam Molina, lideresa de la Junta de Acción Comunal Moravia del municipio de Briceño, Antioquia; y el moderador: Álvaro Pretelt, asesor del programa Somos Comunidad.
Además de los paneles, la Semana de la Resiliencia ofrecerá presentaciones, muestras culturales y producciones fotográficas y audiovisuales para visibilizar la lucha y resiliencia de las comunidades. Aquellos interesados en participar pueden inscribirse en https://semanadelaresiliencia.inscripciones.com.co/
La «Primera Semana de la Resiliencia» representa un hito en la construcción de propuestas y soluciones para los desafíos actuales en convivencia y seguridad ciudadana, congregando a expertos, líderes sociales y ciudadanos en un espacio de diálogo y reflexión.