lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 173

Día del Periodista: Reportería rural, una necesidad en Colombia

En el marco del Día Nacional del Periodista celebrado cada 8 de febrero, resaltamos la importancia de esta labor en la búsqueda de garantizar el acceso a la información, la libre expresión y la construcción de una sociedad que respete todas las formas de vida. Por eso entendiendo el periodismo desde su esencia, reconocemos que para ejercer se requieren elementos que van más allá de un título universitario.

Teniendo en cuenta que Colombia es un país históricamente marcado por la guerra y el abandono estatal, la reportería desde los territorios resulta más que necesaria. Pues aunque la digitalización nos de una impresión de conocimiento, aún hay mucho por contar. 

Un Reportero Rural de corazón

Oriundo de Bogotá y criado entre la majestuosidad de los paisajes chocoanos, Miguel Ángel Arango Cifuentes señala que sus pasiones hacen parte del legado de sus padres, la docencia por su madre y el servicio social por su padre. Y pese a que es odontólogo de profesión, nunca le ha faltado el tiempo ni las ganas para hacer reportería.

“Empecé escribiendo en 1998 en un semanario que se llamaba Chocó 7 días y empezó a apasionarme tomar una foto, preguntarle a la gente y estar en el momento indicado. Era importante escuchar qué le dolía a la comunidad para poderlo transmitir y que ese mensaje llegara a otras personas tocándoles el corazón”. 

Con tal entusiasmo recuerda cómo descubrió su interés por comunicar y fortalecer sus conocimientos y habilidades en este campo. Hace 9 años conoció Acción Cultural Popular  – ACPO y exactamente en el 2013 fue cuando inició a trabajar en esta organización cuyo objetivo es  contribuir al desarrollo integral del campo colombiano. 

En este nuevo escenario encontró el camino para enseñar  desde distintos proyectos que le permitieron servir de guía y compañero para muchos habitantes rurales  del país, y en ese andar se convirtió en “corresponsal del periódico El Campesino”. Así se presenta en territorio cuando está en proceso de construcción de un artículo, esos textos que aunque requieren de ciertas pautas, él ya sabe cómo y con qué enfoque hacerlos.

Para Miguel, ser un reportero rural significa “ ser la voz del pueblo” pues este recorrido empírico le ha mostrado la relevancia que tienen las comunidades y el territorio, y la urgencia de visibilizar las situaciones positivas y negativas que se viven a diario en Colombia y que no son de gran  interés mediático para los canales tradicionales. 

Desde su experiencia, saberes y conocimientos adquiridos, este Reportero Rural nos comparte unos tips para hacer reportería desde los territorios y nos invita diciéndonos:

“La importancia del reportero rural es la importancia de la verdad” 

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

 

Libro colombiano rompe récord de nominación en los premios Gourmand

Por primera vez en la historia de los “Gourmand World Cookbook Awards”, los premios más importantes del mundo en el campo editorial de la cocina, se nominó un libro en seis categorías. El objetivo de este galardón es recompensar y honrar a aquellos que guardan legados culinarios por escrito. 

Se trata de “Envueltos de plátano, yuca y maíz en las cocinas tradicionales de Colombia”, un escrito realizado por la cocinera tradicional del Magdalena Medio, Zoraida ‘Chori’ Agamez y su hija Heidy Pinto. La recetas se acompañan con fotografías de las cocineras Marcela Arango y Antonuela Ariza, y la edición está a cargo de Hammbre de Cultura (Editorial dedicada a resaltar la cultura gastronómica colombiana).

Le puede interesar: Celebra con tu cocina tradicional, el portafolio que reúne sabores típicos colombianos

Las categorías a las que la obra fue nominada son: Mejor libro del mundo, Mejor libro de tradición indígena, Mejor historia culinaria, Mejor primer libro de una editorial, Mejor fotografía y Mejor diseño. Además, fue declarado en el marco de la competencia como el mejor libro del continente americano.

El libro se compone de 287 páginas y cuenta con un inventario de «bollos» de diferentes puntos del país. Además de una investigación histórica de recetas de masas colombianas que van desde la Conquista hasta la actualidad. También detalla los utensilios para la elaboración de las recetas, los métodos de cocción, las técnicas tradicionales de elaboración y la manera en la que se deben envolver los bollos; inclusive contiene refranes, poemas y adivinanzas en torno a los envueltos.

De acuerdo con Edouard Cointreau, presidente de los premios, este libro es muy distinto de los demás por todos los elementos que lo componen (el tema, las autoras, la fotografía y la investigación histórica) y lo convierten en un texto con mucho corazón.

Los ganadores de los premios, se darán a conocer el próximo 05 de junio del presente año en París durante la celebración del Cookbook Fair. Para obtener más información del libro y adquirirlo, ingrese a la cuenta de instagram de la editorial: @hammbredecultura.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

El 2021, un año clave para enfrentar el COVID-19 en sus cifras pico de contagios

0

En tan solo esta semana del mes de febrero, se reconocieron a nivel mundial alrededor de 11. 800 muertes y una suma de 427. 072 personas que contrajeron el virus en este 2021. A pesar de estas cantidades, es incierto declarar específicamente el total de contagiados, ya que existen casos de personas que no cuentan con síntomas graves y asintomáticos que no han sido registrados en los hospitales o centros de salud.

En esta era atípica en la que vivimos, todavía no tenemos una respuesta clara sobre el brote y origen de este microorganismo. Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no declaró transparentemente cómo se propagó la pandemia, siendo este un punto clave para que los científicos de los cinco continentes hallen la verdadera cura o vacuna y contrarrestar las altas tasas de mortalidad.

Gracias a noticias difundidas por periodico365.com  se ha logrado conocer información detallada sobre los reportes de la OMS a nivel global, como también el uso correcto de las mascarillas y métodos de cuidado y prevención. Asimismo, lo que esta pandemia ha significado en golpes a la economía en tu país o región de interés.

Los mensajes expresados por los representantes de la OMS en lo que concierne lograr la cura sanitaria para este 2021 no son muy alentadoras. La doctora y científica india Soumya Swaminathan manifestó que no se podrá lograr la inmunidad de rebaño o colectiva para el presente año, puesto que la elaboración de vacunas toma mucho tiempo. 

Del mismo modo, expresó que el período de invulnerabilidad tomará un mayor plazo porque se están elaborando miles de millones de dosis para todos los afectados. Desde una conferencia virtual en la sede de Ginebra, la investigadora pidió calma y paciencia a la población, ya que las vacunas serán una realidad y llegarán a todas las naciones. Se estima que en el segundo trimestre de 2021 puedan darse cifras pico de contagios.

A pesar de las precauciones que uno realiza como el lavado constante de manos o distanciamiento físico, es importante mantener la serenidad en estos casos. Por ejemplo, el vivir atemorizado promueve la caída de nuestro sistema inmunológico. Es importante iniciar buenos hábitos alimenticios y la práctica de cualquier deporte, claramente adecuándose a la nueva realidad que nos toca vivir.

En solo este inicio del mes de febrero, se han reconocido 11. 728 decesos y un aproximado de 427. 100 casos de contagio. Los países más afectados en esta semana son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y México, solo por mencionar algunos. En tierras norteamericanas se registraron este fin de semana 2. 862 fallecimientos y sumado a los casos encontrados desde el inicio de la epidemia, la cifra asciende a los 462. 181 muertes, casi medio millón de decesos.

De igual forma, México contabilizó, hasta este momento, 1. 496 muertes y un global de 165. 786 pérdidas. Continuando en el continente americano, es preocupante lo que se está viviendo en Brasil. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mostró su alarma por el crecimiento de la epidemia en este país. En muchos estados brasileños no hay camas ni espacios para aquellos pacientes que necesiten camas de cuidados intensivos.

Hongo Macrolepiota en estudio como posible complemento alimenticio

Según Andrea Portela, investigadora del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el género de hongo Macrolepiota no es tóxico, sin embargo aún se debe plantear  su uso comestible. Hasta el momento, se ha establecido que cultivarlo de forma controlada sería una opción para comunidades sin acceso a proteína regularmente.

El hongo se encuentra especialmente en bosques donde hay mayor cantidad de pinos, eucaliptos y algunos robles nativos. Además, hay registros de que se consume en Iguaque y Chiquinquirá, Boyacá donde se le conoce como “lechucitas”, pero no hay registros de ningún desarrollo industrial en el país.

Portela resalta que ese género de hongo no es el único comestible, ya que hay variedades que son aprovechadas como alimento y en la medicina. “Los hongos son conocidos como alimentos funcionales y la industria farmacéutica los ha empleado para el tratamiento de enfermedades, por lo que es un campo potencial de investigación en países como Colombia donde existe una enorme diversidad de hongos silvestres aprovechables. No solo existen hongos comestibles, pues hay otros tóxicos y alucinógenos, por lo que se debe descartar que el hongo estudiado pueda ser dañino” mencionó.

Para desarrollar el estudio, primero se recolectó el hongo Macrolepiota, se identificó en el Laboratorio de Fisiología de Hongos de la Universidad y se le realizó una prueba de toxicidad que dio negativo. Cabe resaltar que este género está compuesto por 30 especies conocidas en el mundo que son saprofitas, es decir que crecen en suelos en descomposición, por lo que es posible recrear este ambiente para que el hongo se desarrolle.

“Ya se han cultivado especies como Macrolepiota procera, popularmente hongo parasol, que es reconocido en el mundo por su sabor. Además, tiene alto valor medicinal, es fuente de proteína, vitaminas, altas cantidades de fibra y bajo contenido graso”, señaló Portela.

Crecimiento en laboratorio de Macrolepiota

Se prepararon seis mezclas que contenían 60% agua y una base como aserrín de eucalipto, aserrín mezclado, planta sorgo y cascarilla de arroz u hojas de roble y hojas de eucalipto. Esta base se puso en bolsas de polipropileno cerradas con cuellos de PVC y algodón para esterilizar en un equipo llamado autoclave y en una cabina bajo luz ultravioleta, con el objetivo de matar cualquier bacteria que afecte el crecimiento del hongo.

Después, en cada bolsa con la base se agregó una cantidad del hongo que ya había crecido en otro recipiente (cajas de Petri) para que madurara allí. Posteriormente se trasladó el hongo maduro a bolsas abiertas en un invernadero con una capa de suelo esterilizado y hojas de eucalipto, simulando las condiciones en las que normalmente se desarrolla.

La investigadora recalca que el siguiente paso son las pruebas que determinarán las características físicas según las descripciones de acuerdo a su sabor, textura, olor, color o temperatura, a fin de conocer qué tan comestible es el hongo y estudiar la distribución en el país. Además, se abriría la posibilidad de usarlo comercialmente en el futuro, especialmente en comunidades que tengan dificultades para obtener regularmente una fuente de proteína cárnica.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Convocatoria a los Premios Latinoamérica Verde continúa abierta

Los Premios Latinoamérica Verde (PLV) se han catalogado como el festival de sostenibilidad más importante de la región, que cada año premia, da visibilidad y crea redes de conexión entre los mejores proyectos sociales y ambientales que se presentan a la convocatoria. Su objetivo es contribuir a activar la economía verde al exhibir las iniciativas en 8 categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año en su octava versión, el galardón cuenta con ocho categorías y diecinueve subcategorías, con el fin de ser más inclusivo y diverso, intentando no solo que más ideas se sumen a esta apuesta regional, sino que los ganadores o finalistas en ediciones anteriores, continúen siendo parte del cambio desde Latinoamérica para el mundo.

Le puede interesar: Inscripciones abiertas para Becas Colombia Biodiversa

Las inscripciones para participar se abrieron el pasado 10 de enero y se cierran el próximo 15 de febrero. De todas las postulaciones presentadas se seleccionarán los 500 mejores el 01 de abril y serán nominados 63 finalistas el 01 de mayo. Los 21 ganadores se anunciarán durante la gala “alfombra verde” el 22 de agosto del presente año.

A la convocatoria pueden presentarse personas de manera individual, organizaciones, instituciones, fundaciones, colectivos, entidades educativas y todos aquellos que se dedican a pensar en mejoras o impactos positivos para el planeta, siendo agentes de cambio. Las ocho categorías con sus subcategorías de postulación son:

  1. Desarrollo Humano: Educación, comunidad, igualdad y salud.
  2. Energía: Accesibilidad a la energía y energía limpia.
  3. Biodiversidad: Océanos, agua, bosques y fauna.
  4. Ciudades: Innovación e infraestructura, movilidad, comunidad rural.
  5. Residuos: Manejo de residuos sólidos, reciclaje y productos reusables.
  6. Economía: Producción sostenible, economía circular y finanzas.
  7. Comunicación.
  8. Políticas públicas.

Además, por primera vez se entregarán cuatro premios especiales en los que participan todos los finalistas y ganadores de ediciones anteriores, en las categorías de: Premio a la escalabilidad, premio del público, premio a la efectividad y premio a la innovación.

Cabe resaltar que los Premios Latinoamérica Verde surgieron en el año 2013  en el marco de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente. Su primera sede fue Guayaquil, Ecuador, registrando 109 proyectos en 7 categorías y la participación de 19 ciudades del país.

Si desea conocer más, ingrese aquí: Facebook Premios Latinoamérica Verde o Página principal Premios Latinoamérica Verde.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Corporaciones regionales liberan y reubican fauna silvestre en el Meta

98 especies de fauna silvestre que se encontraban en recuperación y rehabilitación en el departamento del Huila desde el 2020, fueron trasladadas y devueltas en los primeros días de febrero del presente año, a su hábitat natural en los Llanos Orientales, y siete especies fueron reubicadas en la misma zona. 

Esta acción fue posible gracias al trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena). Las corporaciones liberaron ochenta y cinco Tortugas Morrocoy, seis Guacamayas Cari Secas, dos Tortugas Sabaneras, tres Pecaríes y dos Turpiales. Además, reubicaron siete especímenes entre primates y aves. 

Le puede interesar: CORPOCALDAS recibió ejemplares de fauna silvestre incautada por su tráfico ilegal

Los ejemplares de fauna se encontraban en proceso de rehabilitación y recuperación como consecuencia de diferentes operativos de rescate por tráfico ilegal, decomiso o entregas voluntarias, que realizó la CAM junto con la Policía y el Ejército. “Una vez ingresaron a la corporación, los especímenes se trasladaron al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CAM donde fueron examinados por médicos veterinarios y biólogos para luego dar inicio a su proceso de rehabilitación que les permitiera ser liberados en su medio natural”, explicó Luisa Fernanda Jaramillo, bióloga de la CAM.

A pesar del arduo trabajo realizado para que todas las especies retornaran a sus hábitats naturales, algunas se encontraban tan afectadas por las secuelas que les dejó el cautiverio, que no fue posible proceder a su liberación. Un ejemplo de este caso, es un Mono Araña y algunas aves que debido a su alto grado de domesticación, no completaron satisfactoriamente su rehabilitación, por lo que fueron reubicados en el Bioparque Los Ocarros de Villavicencio, Meta como la mejor opción para su bienestar.

Este traslado y la liberación en la Reserva Natural Yurumí en Puerto López, Meta de los demás especímenes de fauna mencionados anteriormente, fue posible gracias a la colaboración de Cormacarena.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: El papel de la mujer en la toma de decisiones

La mujer a través de los tiempos siempre ha tenido un papel muy importante en la sociedad, cuando se encargaban de la cosecha y recolección de alimentos, además del cuidado de la familia y las labores de la casa.

Con el pasar de los años muchas mujeres han librado diferentes batallas demostrando sus capacidades y lo mucho que le pueden aportar al mundo, más allá de lo que culturalmente se les ha venido imponiendo; son  luchadoras incansables que  día a día  se vienen preparando, ganan espacios de participación y  buscan  cambios en la sociedad que les garanticen la igualdad de género. 

Es importante visibilizar  el trabajo que vienen desarrollando las mujeres de la comunidad y las mujeres  reincorporadas residentes en la  región de El Pato, en el municipio San Vicente del Caguán, Caquetá. Se puede observar que en este momento las mujeres están mejor preparadas, tanto para prevenir como para enfrentar las diferentes situaciones de la vida, siempre se cuenta con el apoyo de ellas  para lograr  todas las metas y sueños que tienen las familias en su proyecto de vida y las organizaciones campesinas en sus programas de desarrollo rural.

En la región de El Pato se cuenta con el apoyo de  todas las mujeres  para el fortalecimiento y el empoderamiento del trabajo en equipo,   a través de todas las formaciones realizadas por el Proyecto MIA, se han construido buenos canales de comunicación.

Ha sido un escenario de reflexión  donde se viene implementando un modelo de educación a través del manejo de las tics en la plataforma digital de Escuelas Digitales Campesinas;  sus dinámicas y habilidades han permitido que las mujeres piensen en organizar un proyecto de vida en el campo.

Para mi como facilitadora ha sido  una experiencia muy bonita, trabajar con mujeres me ha enseñado  que nosotras  tenemos que ser una sola voz ante la sociedad, en esta experiencia he contado con el apoyo incondicional de cada una de ellas en las reuniones  y  formaciones que hemos venido realizando; también he tenido la oportunidad de escucharlas, entenderlas y mirar el compromiso que tienen en el desarrollo de este  proyecto.

Gracias a la firma del Acuerdo de Paz, hemos vivido estas  bellas experiencias en el territorio, agradecemos a la  Unión Europea  y el Fondo Europeo para la Paz por el compromiso  incondicional que han tenido para aportar a  la sostenibilidad de este proyecto.

Igualmente, agradecemos  a  ACPO por todo el aporte y experiencia que nos han transmitido, son una  organización  ejemplo en el  desarrollo social en los lugares más apartados del país; también resaltamos el importante aporte que viene dando La Diócesis de San Vicente como mediadora en las acciones que conducen a la construcción de la paz. 

Por: Anyela Cardozo. Facilitadora del proyecto MIA. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Soy ex combatiente y le apuesto a la educación

Saludo a quien ha tomado parte de su tiempo para leer mi historia. Soy Diana Marcela, tengo  31 años de edad y nací en el municipio de Milán, Caquetá. Yo me crié en una inspección  llamada San Antonio de Getucha a orillas del río Orteguaza, un territorio que a pesar de  enfrentar la guerra, la naturaleza se encarga de entregar lo mejor de sí misma.  

Soy excombatiente. Tenía solo 15 años de edad cuando ingrese a las Fuerzas Armadas  Revolucionarias de Colombia – FARC, tomé esta decisión porque a esa corta edad de mi vida,  militares del Ejército Nacional de Colombia, arrebataron mis derechos.

En las FARC estuve aproximadamente trece años, allí tenía otro nombre, me llamaba Tatiana.  Estar en este grupo me hizo sentir orgullosa, porque mi dignidad como mujer que fue  arrebatada, ya era respetada y recibimos una mayor importancia, teníamos roles diferentes  a ser solo usadas como objetos. 

Hacia el 2014, fui capturada por el Ejército Nacional de Colombia junto con otras personas y  conducida a la cárcel de Florencia, condenada a 12 años de prisión. Me trasladaron luego a  la cárcel El Buen Pastor en Bogotá y allí salí entre los primeros indultos que hizo el gobierno  como muestra de agradecimiento por el cumplimiento del cese bilateral del fuego en plena  negociación de los Acuerdos de Paz.  

En ese momento, nos tuvieron en un hotel donde recibimos charlas y capacitaciones, a la  misma vez, preparaban a la sociedad para el recibimiento de los excombatientes, algo que  todavía en Colombia no se ha podido llevar de buena manera. También, hice parte de  Gestores de Paz, donde llevábamos información del proceso de paz a cada miembro de las  FARC que se encontraban en prisión.  

El camino me condujo a Cuba, donde se nos fueron asignadas tareas que tuvimos que cumplir  mientras se firmaba el proceso de paz; aprovechamos entonces el tiempo y creamos una  fundación llamada FUCEPAZ en la ciudad de Bogotá; allí se logró una alianza con la  Universidad Abierta y a Distancia – UNAD, para quienes habíamos salido indultados  siguieramos con los estudios académicos, una oportunidad muy bonita que nos permitió  seguir recibiendo educación, retomar nuestras vidas en esos aspectos. 

Terminando mis  estudios básicos, realicé luego un técnico en enfermería y en recursos humanos;  lamentablemente, las oportunidades en nuestro país son insuficientes. Pero yo sigo  preparándome para enfrentar el mundo a lado de mis dos hijos que son mi prioridad.  

Hoy trabajo por ser una excelente maestra 

En el 2020 el proyecto Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – MIA que tiene como  objetivo mejorar las condiciones de vida de mujeres rurales y excombatientes en Caquetá y  Chocó, el cual llega gracias al Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, realiza un  proceso de selección para encontrar una facilitadora educativa y fui escogida para llevar  educación a mujeres de Florencia, La Montañita, Puerto Rico y San Vicente del Caguán.  

El proyecto es muy bonito porque me he formado en medio de esta pandemia a través de las  Escuelas Digitales Campesinas – EDC de Acción Cultural Popular – ACPO. Gracias a este  equipo puedo ser una herramienta que lleva educación al campo, una necesidad muy  frecuente en nuestros territorios, puesto que hasta la educación básica es compleja  desarrollarse. Dejaré todo lo mejor de mi misma, porque yo soy un ejemplo para que los  colombianos vean que los excombatientes estamos trabajando para construir la paz. 

En este momento me encuentro convocando a más mujeres excombatientes y rurales para  que se formen a través de las EDC y aprovechen esta oportunidad que llega gracias a  entidades nacionales e internacionales. En próximas cartas les seguiré contando como  avanza este bonito proceso de aprendizaje.  

Por: Diana Marcela. Facilitadora del proyecto  MIA.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Abejas sin aguijón en riesgo por mal manejo a sus colonias

De acuerdo con el biólogo Diego Guevara, investigador del Laboratorio de Investigaciones en Abejas (Labun) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), mover las colonias de abejas sin aguijón para comercializarlas podría causar daños ambientales y generar problemas de salud en estos insectos.

 “Algunas empresas han visto a las abejas sin aguijón como una solución económica; sin embargo, hay que tener cuidado con algunas prácticas, como el movimiento de colonias, ya que algunas especies son propias del territorio y eso podría matarlas”, mencionó Guevara.

Le puede interesar: Estudiantes crean aplicación que podría salvar a las abejas del mundo

Esta especie de abejas presenta algunos comportamientos de defensa y relación con otros insectos como con termitas, para construir nidos. Además producen miel y propóleo, almacenan polen y tienen diferentes clases como obreras, reinas y machos. En cuanto a su aspecto físico, su característica más relevante a parte del hecho de que no tienen aguijón, es la presencia de pelos plumosos en su cuerpo.

“En el mundo hay cerca de 60 géneros de estos polinizadores y unas 600 especies descritas; en Colombia hay entre 20 a 24 géneros con 120 especies reportadas, que el cambio en el uso del suelo y el cambio climático las pondrían en riesgo”, mencionó el biólogo Guevara. 

Por ejemplo, del subgénero de abejas sin aguijón llamado Geotrigona se encuentran 8 especies en Chocó, Amazonas, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Magdalena, Antioquia, Vaupés, Casanare, Huila y Putumayo con dos nuevos registros. Por su parte, del subgénero Nogueirapis, se registran 4 especies en Amazonas, Vaupés, Chocó y Putumayo con otras 2 por confirmarse si son nuevas para la ciencia. 

Debido a la diversidad de esta especie de polinizador, el estudio recomienda incorporar el conocimiento científico a la legislación de la meliponicultura, es decir la crianza de abejas meliponas o abejas sin aguijón, para desarrollar buenas prácticas y protegerlas.

Por: Isabella Durán Mejía. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

“Me hace feliz el Proyecto Pescado para el desarrollo”, sentimiento de estudiante caqueteña

Risi Lorena Vargas Sánchez, tiene 15 años de edad, vive en la vereda Yarumal en el Municipio de Milán, un territorio que se caracteriza por su difícil acceso. Esta joven entusiasta asiste a la I.E La Rastra, cursa el grado décimo y se destaca por ser una persona muy respetuosa, responsable y colaboradora.

Conozcamos su opinión frente al proyecto

¿En qué consiste el proyecto pescado para el desarrollo?

“Consiste en que un grupo  de jóvenes de Colegios rurales, adquieran una serie de , ya sean técnicos, en el cuidado y manejo de los peces, así como fortalecer competencias humanas, fortaleciendo nuestro ser, permitiendo la creación de nuestro proyecto de vida”.

¿Cómo y por qué se vinculó al proyecto?

“La I.E a la que asisto, salió beneficiaria con esta oportunidad y los estudiantes de 9°,10°,11 logramos participar”.

¿Cuáles son los aportes que genera el proyecto a la I.E?

“Fortaleciendo los conocimientos de los estudiantes ya que en las instalaciones del colegio hay lagos de producción de peces y esto nos permitirá hacer mejor provecho de estos”.

¿Cuáles son los aportes que genera el proyecto a los estudiantes?

“Fortalecen nuestros saberes, enfocándonos a que a futuro sigamos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y podamos generar emprendimientos que mejoren nuestra calidad de vida y ayude al progreso de la región”.

¿Qué beneficios trae el proyecto al desarrollo de la región?

“Impulsando la piscicultura en la región, haciendo un aprovechamiento correcto de nuestras fuentes hídricas y así ir generando mejores ingresos para las familias campesinas de la región”.

¿Cómo estudiante, que es lo que más se te dificulta  a la hora de realizar las actividades?

“La falta de conectividad, ya que en la vereda donde me encuentro la señal no es buena, en muchas ocasiones, no he podido participar, en las actividades virtuales”.

¿Que debe mejorar el proyecto para que facilite tu participación?

“Debido a la mala señal que no me permite tener conectividad, es importante que el material de las formaciones sean entregadas por escrito para así tener toda la información a la mano”.

Risi hace parte del grupo de 300 jóvenes de grados 9°,10° y 11° de las 8 Instituciones Educativas que han salido beneficiarias por el Proyecto Pescado para el Desarrollo, el cual es financiado por Caritas Noruega y para su ejecución cuenta con el apoyo de Pastoral Social, Sena, Acuica, Universidad del Amazonia y ACPO. 

 

Por: Sandra Riaño. Facilitadora del proyecto Pescado para el Desarrollo. 

Editor: Karina Porras Niño. Peiodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte