miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 122

Carta del campo: El rol y compromiso de un facilitador educativo

En actualidad uno de los proyectos en el que  Acción Cultural Popular – ACPO se encuentra vinculado es Pescado para el Desarrollo, el cual es ejecutado en el departamento del Caquetá donde  300 estudiantes de grados 9°,10° y 11° de ocho instituciones educativas rurales son   beneficiarios.

Esta iniciativa es financiada por Caritas Noruega y ejecutada por Pastoral Social de la mano de ACPO, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Asociación de Acuicultores del Caquetá  – ACUICA, que también realizan acciones para fortalecer los procesos apuntando al bienestar y crecimiento de las y los estudiantes.

Cabe resaltar que el objetivo del proyecto es que los jóvenes beneficiarios, su núcleo familiar y comunidad, encuentren en la piscicultura una oportunidad socioeconómica para mejorar su calidad de vida. Ya que esta actividad se da muy bien en el departamento debido a sus importantes fuentes hídricas.

Una de las preocupaciones del proyecto es fortalecer las competencias humanas de los participantes, buscando que estos jóvenes sean personas íntegras y útiles para el desarrollo de la comunidad, este rol formativo con enfoque humanitario lo ejerce ACPO en busca de impulsar el liderazgo rural. 

Para cumplir con los objetivos planteados el equipo de ACPO se encuentra conformado por 3 facilitadores educativos, los cuales se encargan de impartir ocho cursos que se encuentran programados en la ejecución del proyecto. Dichos cursos hacen parte de las Escuelas Digitales Campesinas, desarrolladas en una plataforma virtual intuitiva con contenidos de fácil asimilación, contando con actividades sencillas y divertidas.

Se debe aclarar que el proyecto es ejecutado en zonas rurales de difícil acceso que carecen de servicio de internet, igualmente  es evidente que en el año 2020 se presentó un cambio en el estilo de vida de todo el mundo con la aparición  del COVID -19, lo que ocasionó la suspensión de clases presenciales, por estos motivos fue necesario buscar nuevas alternativas para dar solución a estos inconvenientes y poder  continuar con la formación.

Así se dio la idea de implementar cartillas que brindan la posibilidad de recibir los conocimientos sin importar la situaciones anteriormente mencionadas, en este momento los facilitadores educativos de Escuelas Digitales Campesinas modificaron sus estrategias garantizando el proceso de aprendizaje de los jóvenes. 

A lo largo de la ejecución del proyecto se han presentado diversos inconvenientes de orden público, bloqueo en las vías por desastres naturales, cambios de cronogramas, entre otros, que dificultan el desarrollo de las actividades. Obstáculos que se han contrarrestado con estrategias de seguimiento vía telefónica, visitas constantes a los territorios, actividades lúdicas para la interacción con padres y estudiantes.



Por: Sandra Riaño García. Facilitadora educativa del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 





Fotografía milenaria para reencontrar la biodiversidad de Cundinamarca

0

El municipio de Guasca está localizado en el departamento de Cundinamarca, específicamente sobre la cordillera oriental. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, cuenta con una población de 15.967 habitantes. Y según la Alcaldía Municipal este territorio que se extiende a lo largo de 346 kilómetros cuadrados tiene una gran riqueza natural, pues en él se encuentran ecosistemas de bosque alto andino, subpáramo y páramo.  

Además, la entidad asegura que es hábitat de diversas especies de fauna y flora como el frailejón, el oso de anteojos,  el venado cola blanca, venado soche, el zorro gris y más de 250 variedades de aves. Así mismo, alberga al Páramo de Guasca, una de las principales fuentes de abastecimiento hídrico de la región. Debido a su valor biológico aproximadamente el 64% del municipio está bajo la figura de protección, compuesto por reservas de orden nacional y regional.

Le puede interesar: La ancestralidad de cantadoras reflejada a través de la fotografía

Reconociendo la importancia de conservar y proteger la diversidad natural del municipio, Claudia Ruíz una diseñadora industrial y artista plástica, oriunda de Guasca creó en el año 2010 la Fundación Art Collegium, la cual busca fomentar el empoderamiento de las comunidades para que sean salvaguardas de su territorio. “Proveemos herramientas para decodificar los mensajes y propuestas del artista, motivando reflexiones que le ayuden a interpretar su realidad, para que recree y redefina su propio entorno”, aseguró Ruíz.

De acuerdo con la explicación de Claudia, este proyecto nació luego de una salida de campo que realizó en compañía de varios habitantes de la región, en la que visitaron la laguna de Siecha. En dicha excursión determinó que a pesar de que las personas que la acompañaban habitaban en la zona, muchas de ellas nunca habían visitado el lugar y no tenían ninguna relación con los ecosistemas que les rodeaban. 

Desde entonces, lleva más de 10 décadas haciendo talleres de fotografía con la comunidad, con los que espera que las personas conozcan sus cuerpos, sus territorios y, especialmente, la biodiversidad de los entornos que los rodean. Lo más innovador de este proyecto es que recupera el cianotipo, una técnica fotográfica que no se necesita cámara, pues las imágenes se revelan con el sol y en el papel queda un registro negativo de lo que se pone encima. 

Claudia detalla, que este antiguo saber fue seleccionado debido a que es eficiente para el registro taxonómico de la botánica, pues al ser impresiones monocromáticas solo quedan las siluetas de las plantas. “Con esta técnica abstraes la naturaleza del color y puedes empezar a centrar tu atención en otras cosas como las formas, las texturas, las siluetas”.

Cabe destacar que, hasta el momento han participado más de 500 personas de 8 municipios como Cogua, Guatavita y Sopó, en los cursos que imparten todos los sábados de manera gratuita. Sólo en el en 2021 han realizado cerca de 20 talleres que han dado como resultado varios cianotipos, los cuales serán parte del libro El azul de las intenciones, editado por el Ministerio de Cultura, con el apoyo de Conservación Internacional.

Si usted desea conocer más información sobre esta iniciativa puede consultar el siguiente enlace: Fundación Art Collegium



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

#Opinión: El testimonio poético de Alfredo Molano

0

Ve la luz el libro de Farouk Caballero Hernández Molano testimonial. Poética de las memorias de guerra en Colombia, un trabajo de investigación sobre la poética de Alfredo Molano y su mirada al interminable conflicto armado colombiano publicado por desde abajo y FES Comunicación.

El trabajo de Caballero es una reconstrucción de la elaboración estética literaria de Molano, de su poética de la memoria de las guerras del siglo XX en Colombia, a partir de unos relatos que dejan ver el sinsentido de una historia de violencia que marca a sangre y fuego la realidad colombiana en sus algo más de dos siglos de existencia como país.

Las novelas testimonio, o testimonios novelados, de Molano cumplen con la exigencia planteada por el autor cubano Miguel Barnet de que estas obras deben “proponerse un desentrañamiento de la realidad, tomando los hechos principales, los que más han afectado la sensibilidad de un pueblo y describiéndolos por boca de uno de sus protagonistas más idóneos”. En el libro de Caballero se recoge una selección precisa de las voces de algunas de las personas que protagonizan los textos de Molano: campesinos, indígenas, guerrilleros, bandoleros o paramilitares, sin distinción de sexo o procedencia social.

En las obras de Molano se narran de forma clara las oscuridades de un siglo de guerras en Colombia: “Las historias de la lucha de guerrillas y de los pueblos marginales (mineros, indígenas, proletarios, campesinos, etc.) adquieren especial resonancia en la literatura testimonial”, lo que le llevó, como escritor que amplificaba las otras voces a ser señalado “por parte de las élites, como francotiradores intelectuales y revoltosos (izquierdosos en el caso colombiano)”.

Farouk Caballero destaca que “depende de nosotros llevar su mensaje a nuevas audiencias fuera del ámbito estrictamente académico. Cumplir con esa tarea es ampliar el dialogo y aprovechar de mejor forma el archivo polifónico que Molano, durante toda su vida, construyó”.

El autor afirma que “La libertad de creación no puede comprenderse como indiferencia política” por lo que, al leer las narrativas testimoniales “el espectador del testimonio literario, el lector, modifica su pensamiento a propósito de la guerra y los protagonistas que intervienen en ella. Habrá quienes se solidaricen con la causa campesina, o con las ideas guerrilleras o con el accionar paramilitar. Habrá quienes no lo hagan, pero de lo que no cabe duda es que sus historias amplían el panorama histórico. Las perspectivas de interpretación no serán unívocas, podremos creerles o no, pero al sentir los personajes es imposible desconocer su existencia histórica y su aporte literario”.

La lectura de la “dimensión estética” de la obra de Molano que hace Caballero “configura una fuerte crítica política, social e histórica de la realidad inmediata, rasgo que el testimonio adquiere del realismo crítico”. Molano testimonial. Poética de las memorias de guerra en Colombia es un libro necesario para entender no sólo la poética testimonial de Alfredo Molano, sino la realidad colombiana de los últimos sesenta años.

Una realidad ignorada, y negada en muchos casos, que es analizada por Caballero a partir de las voces de las y los testimoniantes transcritas por la crónica narrativa y sociológica de Alfredo Molano, un testigo oyente de todas las atrocidades que nos podamos imaginar y que no parecen afectar a una sociedad desmemoriada que no quiere aprender de su propia historia.

Un texto poético y testimonial de la política, la vida y la muerte en un país que necesita escuchar las voces de las y los de abajo para salvaguardar la memoria, la de todas y todos los colombianos. Una reseña de este libro ha sido publicada en la edición Colombia del mes de septiembre, año XIX – número 214, de Le Monde Diplomatique.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

 

Por: Ignacio «Iñaki» Chaves – Consejo Editorial El Campesino.

Perímetros, arte que narra la esencia colombiana en China

0

La Fundación Cartier fue creada en 1984, en Francia, por el coleccionista de arte Alain Dominique Perrin, actualmente se encuentra ubicada en París, y tiene como propósito fomentar la creación contemporánea y difundir el conocimiento de la misma. Para ello, brinda un espacio creativo que permite al arte tener un punto de encuentro entre los artistas y el público en general. 

“Programamos exposiciones temáticas o personales, enriqueciendo así una importante colección. También organizamos Nomadic Evenings, un encuentro con las artes escénicas donde los artistas crean vínculos entre las artes visuales y otros modos de expresión de la creación contemporánea”, asegura la entidad.

Le puede interesar: “Hijas del agua”, exposición en honor a pueblos indígenas que defienden este elemento

Para este 2021 la fundación lanzó Trees, una muestra de arte contemporáneo que se podrá disfrutar hasta el 10 de octubre del presente año en el Power Station of Art, museo de arte contemporáneo de Shanghai, China. “‘Trees da voz a numerosas figuras que, a través de su recorrido estético o científico, han desarrollado un vínculo fuerte e íntimo con los árboles, revelando así la belleza y riqueza biológica de estos grandes protagonistas del mundo”, detalló Cartier.

La exposición está compuesta por 200 obras que fueron elaboradas por más de 30 artistas de diferentes países como China, India e Irán. Entre ellas destaca Perímetros, un trabajo realizado por la bogotana Johanna Calle, que recrea árboles nativos de Colombia como el sangregado, el ceiba y el nogal andino, los cuales están hechos con hojas de un libro notarial, en las cuales se transcribe la Ley de Restitución de Tierras o también conocida como Ley de Víctimas.

“Es muy satisfactorio haber aceptado esta invitación y ser la única mujer artista colombiana en esta muestra en China. Igualmente, esta exposición colectiva se convierte en la primera ocasión en que mi trabajo se muestra en China. El arte es universal y espero que mis obras se perciban como lo que son, obras de arte, en lugares tan disímiles como Bogotá y Shanghai ”, manifestó la artista colombiana.

Cabe destacar que, Johanna Calle ha participado en diferentes exposiciones de la Fundación Cartier, con las que ha llevado su arte a países como Londrés y México. Además, museos internacionales tienen obras suyas en sus colecciones, como el Museo Nacional de Colombia, MoMA de Nueva York, Art Institute de Chicago, Tate Gallery de Londres, Phoenix Museum of Art en Estados Unidos y MFAH Museum of Fine Arts de Houston. 



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.



Democracia en Colombia, una promesa popular debilitada

0

Cada 15 de septiembre en el mundo se celebra el Día Internacional de la Democracia, una  fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2007, cuyo propósito es recordar a los Estados que la voluntad la sociedad civil, su participación,  así como la protección de sus derechos debe primar en la implementación de los gobiernos. 

Según la Organización de las Naciones Unidas – ONU, la democracia es un sistema de gobierno que proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos, y se rige por elementos esenciales como el acceso a la justicia, la libertad de expresión, la participación ciudadana, la celebración de elecciones periódicas justas, la independencia del poder judicial, la transparencia en la administración pública, y la garantía de medios de comunicación libres, independientes y pluralistas.

Le puede interesar: Libertad de prensa, la ilusión de dar voz sin censura a los territorios

El artículo 1 de la Constitución Política de 1991, establece que Colombia es un país social de derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Así mismo, el artículo 2 dictamina que es deber del Estado “servir a la comunidad, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes; facilitar la participación de todos en las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica”.

Sin embargo, un estudio sobre las necesidades jurídicas del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, reveló que el sistema judicial colombiano no provee una resolución efectiva al 87% de los procesos judiciales. Así mismo, detalló que las mujeres y las personas en condición de discapacidad son los más afectados, pues el 57% ha tenido conflictos por discriminación o violencia que quedan en la impunidad. 

Además, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, sólo el 16,6% de la población pertenece a un grupo u organización de carácter político o social. Y el 34% considera que en el país no se protege el derecho a la libre expresión, un ejemplo de ello es que hay más de 500 casos de violación a la libertad de prensa, así lo asegura la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP. 

Otro dato que evidencia la debilidad democrática de Colombia es que conforme con la Registraduría Nacional del Estado Civil, solo el 50,8% de los habilitados para votar ejercieron su derecho al voto en las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en el 2018. Además, un estudio realizado por Transparencia Internacional, una organización que analiza el estado de la corrupción del mundo, determinó que el país se encuentra entre los 100 más corruptos, específicamente en el puesto número 92.

Todo lo anterior refleja que el Estado no está cumpliendo con su papel como garante de derechos, por ello en el marco del Día Internacional de la Democracia hacemos un llamado a las instituciones para que implementen estrategias que aseguren el bienestar integral de la población civil. 



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Llegó el XVI Congreso sobre investigación en la Universidad Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana con sede en Bogotá y Cali, es una institución de educación superior de índole católica fundada por la Compañía de Jesús, que culminó su primera etapa en el año 1767 a raíz del deterioro de los jesuitas. Su segunda etapa  tuvo origen en octubre de 1930 con la firma del  Acta de Restablecimiento de la Universidad Javeriana.

Desde entonces, la institución se ha fortalecido y actualmente cuenta con más de 40 carreras y opciones de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Además, se posiciona entre las 500 mejores universidades del mundo según el Times Higher Education – THE, un ranking que desde el 2004 evalúa el desempeño universitario a nivel internacional.

Le puede interesar: VI Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo 

Desde 1990 la institución ha desarrollado el Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, un espacio para el encuentro de la comunidad académica que tiene como propósito compartir los avances científicos en torno a investigaciones adelantadas por profesores y estudiantes de la universidad.

Para este 2021 en su XVI edición, el evento será virtual y contará con conferencistas magistrales como Judith Sutz Vaisman, doctora en Socioeconomía del Desarrollo de la Universidad de la Sorbona, en Francia; Oscar H. Franco, director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, Suiza; y Torben Bach Pedersen, profesor de informática en la Universidad de Aalborg, Dinamarca.

Su inauguración se llevará a cabo el 14 de septiembre de 05:00 a 07:00 pm a través del siguiente enlace: Inauguración Congreso, con la intervención de María Adelaida Farah, presidenta del Congreso y el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, rector de la institución.

Los siguientes días del evento, que son el 15, 16 y 17 del presente mes, contarán con 4 salas simultáneas que abordarán distintas temáticas en el marco de Investigación básica y teórica, Resultados de investigación e innovación sobre COVID,  Investigación en las regiones, y Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia.

Algunos de los conversatorios que conforman la agenda del congreso son Paisajes feriales latinoamericanos: ciudad y naturaleza moderna expuesta; Uso de las TIC para la enseñanza práctica de las ciencias biológicas; El papel de las mujeres en el manejo integral del recurso hídrico; y Propuestas campesinas para el diálogo y la construcción de paz territorial. Si desea conocer la programación completa y registrarse para  acceder a las distintas salas puede consultar el siguiente enlace: XVI Congreso de investigación



Por: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Equidad para una educación rural fortalecida

Para nadie es un secreto los estragos causados por la pandemia, largas cuarentenas, el inesperado cierre de colegios y escuelas, la deserción estudiantil y todo sumado a una serie de fenómenos que dejan un largo número de niños y jóvenes sin acceso a la educación básica o media. Este problema se agudiza y la brecha en la educación rural del país cada día va aumentando, y aunque el Ministerio de Educación trata de lanzar medidas para mitigar el flagelo, es insuficiente porque la desigualdad crece.

La brecha social y educativa en todos los sectores nos dejan con la clara visión de que las zonas más afectadas son las rurales, no sin tener en cuenta que la educación urbana también cuenta con problemas y fallas del sistema, pero cientos de estudiantes en la ruralidad no cuentan con las condiciones mínimas para el disfrute y la atención que debieran tener.

La baja calidad, la ausencia del Estado, la falta de infraestructura, las precarias condiciones de algunos centros educativos y el poco interés en la dotación de elementos como internet y herramientas tecnológicas para facilitar este derecho a miles de educandos,  se suman para que la educación en Colombia esté en retroceso.

El mundo cambia y más allá de seguir aplicando las mismas medidas cada año, debemos implementar políticas públicas que abarquen las necesidades de cada territorio e involucren herramientas tecnológicas y de conectividad efectivas. Es necesario que realmente los recursos se inviertan y se destinen para mejorar los procesos en las instituciones, además es importante que se capacite a docentes y directivos en pedagogías innovadoras que respondan a cada necesidad que plantea esta nueva forma de educación volcada a la virtualidad.

 

Por: Edgar Chitiva Guzmán. Facilitador educativo de ACPO. 

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora. 

Un farol alemán que busca iluminar las ciudades de forma sostenible

De acuerdo con el Nuevo Atlas Mundial de Brillo Artificial del Cielo Nocturno, un documento elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Contaminación Lumínica, de Thiene, Italia; la contaminación lumínica se define como la alteración de los niveles de iluminación natural nocturna provocada por fuentes artificiales de luz.

Además, el estudio revela que esta problemática ambiental tiene grandes afectaciones para los entornos, pues los residuos de las farolas de luz aumentan la polución del mundo (contaminación del medio ambiente producida por los residuos procedentes de la actividad humana, o de procesos industriales o biológicos) en un 6% cada año. Así mismo, determinó que el 83% de la población mundial convive con cielos saturados de luz, es decir que la mayoría de las personas del planeta ya no tiene la oportunidad de observar las estrellas.

Le puede interesar: Waterlight, una lámpara que convierte el agua del mar en energía eléctrica

En materia de biodiversidad las consecuencias también son visibles, por ejemplo las tortugas al nacer confunden las luces con la luz de la luna sobre el mar, por lo que toman un rumbo equivocado y terminan siendo víctimas de predadores o de la deshidratación. Las aves migratorias también ven alterada su hoja de ruta, desorientadas por las luces de las grandes ciudades; y las luciérnagas no logran reproducirse de manera efectiva ya que los machos no son capaces de encontrar a las hembras debido a la sobre iluminación.

Ante el panorama desalentador, el joven alemán Tobias Trübenbacher, desarrolló un innovador sistema de iluminación autosuficiente, con el objetivo de contribuir a mitigar los impactos negativos de la contaminación lumínica y las emisiones de gases con efecto invernadero que se asocian al alumbrado público de las ciudades. 

En el cumplimiento de su misión desarrolló Papilio, una farola compuesta por cuatro palas aerodinámicas de chapa plegada que el aire se encarga de mover, y una mini turbina eólica con forma de veleta la cual es capaz de convertir el viento en energía mecánica, para transformarla en electricidad a través de un generador integrado de 300 vatios, y posteriormente  almacenarla en una batería recargable.

Conforme con la explicación de Tobias, el invento ya se ha probado en varios lugares de Berlín, en condiciones normales de viento donde lograron determinar que generan una media de hasta 12 voltios de electricidad en cualquier momento. Adicionalmente,  las farolas están equipadas con sensores infrarrojos para que solo se enciendan cuando alguien pasa por delante.

Por lo que Papilio se convierte en una alternativa para iluminar ciudades enteras sin contaminación, ya que cada turbina es autosuficiente y puede funcionar sin necesidad de una infraestructura eléctrica. “Tenemos que combatir urgentemente la contaminación lumínica y la pérdida de biodiversidad que conlleva. Esto sólo puede ocurrir si las propias ciudades generan energía, a través de sistemas descentralizados e integrados localmente, y de productos más sostenibles repartidos en grandes cantidades por los espacios urbanos” aseguró el inventor alemán. 

 

 Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Festival de Teatro en Manizales, un evento donde brotan artes escénicas

0

El Festival Internacional de Teatro de Manizales – FITM, es una muestra de artes escénicas que se celebra cada año en esta ciudad ubicada en el departamento de Caldas. Fue creado en 1968 por Carlos Ariel Betancur, el entonces presidente de la Sociedad Procultura de Manizales, con el propósito de brindar un espacio de encuentro para los grupos de teatro universitarios de la región. 

Del 4 al 12 de octubre de 1968 se celebró por primera vez el festival, en él participaron 8 universidades de Latinoamérica, además de intelectuales, poetas y escritores, como Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias. A partir de aquí, esta apuesta cultural se fortaleció con el fin de “promover el desarrollo de la actividad teatral como medio de expresión estética de la juventud del continente y como instrumento de integración cultural latinoamericana”, asegura el FITM. 

Le puede interesar: Resiliencia a través del teatro, una apuesta juvenil en el barrio Las Cruces

Para este 2021, desde el 25 de septiembre al 3 de octubre se llevará a cabo su edición número 53 bajo un formato semipresencial, pues debido a la situación de salud pública ocasionada por el COVID – 19, su programación se desarrollará en sitios con aforo limitado y transmitirán algunos contenidos por plataformas web. 

«Este año el Festival se realizará en un formato híbrido, que implica la presencia de agrupaciones teatrales nacionales y algunas invitadas del ámbito iberoamericano de manera presencial, y un importante componente virtual. Adicionalmente el eje conceptual será Teatro y Verdad en alianza con la Comisión de la Verdad», puntualizó Octavio Arbeláez Tobón, director general del FITM.

En total se presentaran 28 obras, Los Siete Pecados Capitales, Historia de una Oveja, Moría, Audioguía para Supermercados en Tiempos de Pandemia, Terra Nullius, Jardín Sonoro Volumen 2, Rojo’ y ‘Barrio Malevo, son algunas de las expresiones teatrales que se podrán disfrutar a lo largo del festival, las cuales se enfocan en temáticas como la crítica social, la política,y el respeto a la diferencia. 

Además, de acuerdo con la explicación de Tobón en el FITM participan cerca de 10 países latinoamericanos como Uruguay, España, Portugal, Chile, Argentina, con grandes compañías teatrales, entre ellas destaca Marianella Morena, Sala Verdi, Teatro Colón, Teatro Petra, La Congregación, Unahoramenos Producciones, Cabosanroque y  Quinta Picota. 

Cabe destacar que, este evento cuenta con el apoyo de la Escuela Internacional de Espectadores de Iberoamérica y el Caribe – EIEIC, la Facultad de Filosofía y Letras – FILO: UBA, el Instituto de Artes del Espectáculo – IAE, el Ministerio de Cultura, y la Secretaría de Cultura de Caldas. Si usted desea conocer toda la programación del evento puede consultar el siguiente enlace: FITM

 

Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

Carta del campo: Aprender para la vida, el proceso de jóvenes caqueteños

Los 300 jóvenes beneficiarios del proyecto Pescado Para el Desarrollo financiado por Caritas Noruega a través de Cáritas Colombiana, se encuentran trabajando con el acompañamiento de Acción Cultural Popular – ACPO el curso de las Escuelas Digitales Campesinas Mi proyecto de vida en el campo. 

La mayoría de jóvenes  que hacen parte de las  8 instituciones educativas beneficiarias se encuentran en un rango de edad entre los 15 y 20 años, si bien hay algunos egresados, gran parte de los jóvenes se encuentran cursando los grados noveno, décimo y once. 

La particularidad de esta edad es que hay un punto de inflexión en la trayectoria vital, ya que los jóvenes están próximos a la adquisición de la mayoría de edad y podrán ejecutar acciones como votar o trabajar formalmente. Es por esto la importancia de reflexionar sobre el proyecto de vida, pues la mayoría de jóvenes están cerca de tomar decisiones fundamentales en sus vidas.

En el Mi proyecto de vida en el campo los estudiantes identificarán sus competencias y habilidades y dejarán plasmado su plan de vida. La palabra proyecto viene del latín projectio que significa “acción de echar adelante o a lo lejos”, como tal quiere decir lanzar hacia adelante. Sin embargo, el componente clave es que esto sea planificado y con una profunda reflexión sobre lo que se quiere lograr.

El reto del acompañamiento de ACPO es lograr instaurar en los jóvenes un enfoque intercultural de sus proyectos de vida donde ellos reconozcan que hay una diversidad de posibilidades, así como hay una diversidad de saberes y conocimientos que cada uno tiene. 

En el marco de este proyecto, Pastoral Social ha organizado salidas para que los jóvenes puedan iniciar sus prácticas en granjas piscícolas. En estos viajes, además de los aprendizajes técnicos y prácticos que adquieren se dan intercambio de experiencias que les permiten conocer otras realidades. 

ACPO tiene la misión de acompañar este escenario de futuro que muchas veces genera ansiedad e incertidumbre pero que es un camino necesario de recorrer para que estos proyectos de vida se puedan entretejer con los sueños y anhelos de la comunidad.

Por: Sebastián Ríos Buitrago. Facilitador educativo del proyecto Pescado para el Desarrollo.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte