jueves, junio 27, 2024
InicioCAMPO Y CIUDADRestauran los bosques de Cauca y Nariño en la Región del Alto...

Restauran los bosques de Cauca y Nariño en la Región del Alto Patía en pro de un ‘futuro sostenible’

Familias campesinas, indígenas, afrocolombianas y víctimas protegen más de 400 hectáreas de bosque en Cauca y Nariño con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el BID.

En seis municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), ubicados al suroccidente del país, se implementa un proyecto de restauración ecológica que busca proteger el bosque y los servicios ecosistémicos que este ofrece en el Alto Patía.

La iniciativa es liderada por la Asociación Supradepartamental de Municipios de la Región del Alto Patía (Asopatía) en área rural de Argelia, Balboa, Mercaderes, Leiva, El Rosario y Policarpa, municipios ubicados en los departamentos de Cauca y Nariño. 

Este proyecto pionero busca recuperar áreas boscosas en zonas de recarga hídrica, esenciales para el equilibrio del ecosistema local. Por este motivo, se contempla la siembra de más de 462 mil árboles de 38 especies nativas, destacándose el guayacán, el arrayan, el palo-fierro, el cedro rosado, el guásimo, el carbonero, el nogal cafetero, el fresno, el nacedero, el roble, el granadillo, el pino, el sauce y el madroño, entre otros.

La inversión supera los $6.616 millones, de los cuales el Programa Colombia Sostenible, una iniciativa del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo, aporta $4.653 millones que son invertidos en capacitación y acompañamiento técnico, así como insumos, materiales y herramientas necesarias para que Asopatía lleve a cabo la restauración de 442,27 hectáreas (ha) de bosque.

El proyecto contempla una contrapartida local en especie por $1.963 millones, representada principalmente en la mano de obra de 143 familias campesinas, indígenas, afrocolombianas y víctimas del conflicto pertenecientes a Asopatía que se benefician de forma directa con la intervención.

La iniciativa promete transformar la región al promover acciones para conservar su riqueza natural, reportando los siguientes avances a la fecha:

  • El aislamiento de 35 hectáreas de bosque para su restauración pasiva. En toda la vida del proyecto se estiman 80 kilómetros de aislamiento.
  • Diagnóstico, zonificación y diseños florísticos de las tres áreas definidas en el proyecto.
  • Gestiones con la Red Colombiana de Restauración Ecológica para la constitución de la Red Nodo Patía.
  • Procesos administrativos para la adquisición de insumos, materiales y equipos.
  • Talleres de concientización sobre la importancia de proteger el bosque y sus servicios ecosistémicos.

Este proyecto no solo representa un paso hacia la recuperación ambiental, sino que también fomenta una conciencia colectiva sobre la importancia de la restauración activa y pasiva de los bosques estratégicos ubicados en zonas afectadas por el conflicto, la pobreza y la desigualdad. 

Fuente: Programa Colombia Sostenible

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

POSTS RECIENTES

spot_img