Radio Mundo Rural: Sin el campo no sobrevivimos

Este es un análisis de Radio Mundo Rural, sin el campo no hay comida y sin comida no sobrevivimos, se debe avanzar hacia la soberanía alimentaria y reconocer los derechos de las campesinas y campesinos.

0
2493
Foto por: https://cutt.ly/vyd3b4a

En esta emisión de Radio Mundo Rural la mesa de trabajo dialogó sobre la importancia del campo en medio de la coyuntura del Covid-19, además del trabajo de los campesinos y la situación de abastecimiento en el país.

Si bien, los efectos de esta pandemia han afectado a las grandes industrias, también nos encontramos con otra realidad, y es que los campesinos continúan trabajando la tierra como forma de responder a la demanda nacional de alimentos y evitar el desabastecimiento. Entonces, en las grandes ciudades del territorio nacional, solo hay una preocupación: que no falte la comida y el agua.

Le puede interesar: Los campesinos sí cuentan: resultados de una deuda pendiente

En Colombia, las agriculturas familiar y campesina representan más del 70% de la producción y son los principales abastecedores de los alimentos en el país. Se muestra fundamental que los responsables de las políticas presten  especial atención a sus necesidades, afirma Máximo Torero, economista en jefe de la FAO.

Colombia tiene una fortaleza agrícola importante, más del 80% de los alimentos que se consumen en el país son sembrados en el mismo territorio. Se tiene una gran ventaja y es el clima, pues se pude obtener cualquier tipo de alimento y la riqueza de su suelo se puede evidenciar en cada producto cosechado.

La pandemia sugiere una necesidad, y es reconocer la importancia de los campesinos. Hoy la mayoría de la población depende del campo y lo que este provee; sin embargo, varios sectores se han visto afectados, entre estos el floricultor con pérdidas superiores a los dos millones de dólares diarios por cancelaciones de pedidos en el exterior,  según Asocolflores.

Igualmente, la demanda de pollo ha caído 50% por la afectación del Covid-19 en la avicultura local, pues el consumo per cápita pasó de 3 kilos a un rango entre 1,5 kilos y 2 kilos al mes, según cálculos hechos por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia.

Por lo anterior, y dada la coyuntura actual, instituciones como la FAO sugieren a los gobiernos en toda Latinoamérica, otorgar garantías para que los pequeños productores mantengan sus niveles de producción y a la vez, ayudar al sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas del agro.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • Lecciones de la crisis: sin el campo no sobrevivimos. Análisis de Mundo Rural.
  • Pequeños productores de alimentos reclaman apoyo efectivo de los gobiernos.
  • En «Las cartas del campo» campesinas y campesinos reportan cómo va la comercialización de alimentos.
  • Municipio invitado, Palmira (Valle del Cauca).

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y www.elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here