sábado, junio 15, 2024
InicioDESTACADOSPanorama arbóreo en La Guajira

Panorama arbóreo en La Guajira

Al extenderse las ciudades, se difuminan las fronteras entre actividades urbanas, periurbanas y rurales, y se confunden los diversos sectores. La Guajira crece, sus habitantes aumentan y su vegetación cada día es menor por acciones humanas y climáticas.

La Guajira
Foto: El Pilón

Queremos tener árboles a nuestro alrededor ya que nos hacen la vida más agradable. Como sabemos, los árboles favorecen el medio ambiente en el que vivimos moderando el clima, mejorando de forma considerable la calidad del aire, conservando el agua, dándole albergue a una multitud de vida silvestre, y especialmente, garantizándonos oxígeno para la supervivencia de todo ser vivo.

Actualmente se habla de la Silvicultura Urbana, el cual es un planteamiento moderno del cuidado de los árboles en las ciudades, que requiere planificación a largo plazo, coordinación profesional y participación local.

La Silvicultura Urbana ya no es patrimonio exclusivo del sector público, su financiación debe hacerse mediante una combinación de fuentes públicas y privadas.

Entre Corpoguajira y la Corporación Preservar, se realizó un estudio de la vegetación, específicamente del número de árboles en los municipios de Riohacha y Maicao; la muestra para la realización del estudio fue de 20 barrios por municipio, cuyos resultados indican que en Riohacha el índice de arborización por persona está alrededor de los 7,88 m², mientras que en Maicao alcanza a los 9,38 m²; no muy distantes de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (9 m² de áreas verdes por persona para garantizar el índice de sustentabilidad en las ciudades).

Un resultado adicional indica que en Maicao el arbolado en los barrios censados es de 15.483, representados en 108 especies y 42 familias. En Riohacha igualmente el inventario arbóreo arrojó 13.429 árboles sembrados, distribuidos en 110 especies y 43 familias. Entre las especies hay 61 que son exóticas.

Además del índice de arborización por número de habitantes, la identificación de la estructura ecológica y la determinación de zonas críticas, el estudio permite la construcción de un plan de arbolado para cada ciudad, priorizando especies aptas por suelo y clima, incluyendo estrategias para la conservación de los ecosistemas en materia de arborización.

La necesidad de desarrollar nuevas áreas verdes y mantener las existentes con programas de calidad en el mantenimiento y desarrollo de los árboles, debe ser la prioridad de las Administraciones Locales teniendo claro el concepto de Desarrollo Sostenible.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

POSTS RECIENTES

spot_img