sábado, septiembre 14, 2024
InicioDESTACADOS#Opinión: Reflexiones en tiempo de pandemia parte 4

#Opinión: Reflexiones en tiempo de pandemia parte 4

“Los siervos siguen sin tierra”. Si se quiere garantizar la paz, Colombia debe solucionar con urgencia el grave problema del acaparamiento de tierras.

La diaria discusión sobre la situación mundial y nacional del Covid, la crisis económica, la falta de trabajo, los forcejeos de los políticos de nuestro país, entre otros temas, han relegado a un rincón la discusión y la búsqueda de soluciones a uno de los más graves problemas colombianos: el acaparamiento de la tierra cultivable en manos de muy pocos. Esto ha sido una de las causas fundamentales del conflicto armado de nuestro país y, luego de más de 50 años de violencia, fue el primero de los puntos que se firmó en los acuerdos de paz con las Farc, para encontrarle soluciones prontas y reales. Hasta hoy, este punto del acuerdo permanece sin implementación.

En 2014, el Dane realizó el Censo nacional agropecuario. Esta tarea no se adelantaba en nuestro país desde 1970, hacía 45 años, a pesar de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) de hacerlo, al menos, cada diez años. Este hecho revela el desgreño y abandono de los diferentes gobiernos hacia los habitantes más pobres del campo colombiano y la falta de coraje para enfrentar y encontrar soluciones reales a las profundas problemáticas agrarias.

Para escribir nota he consultado varios documentos de los cuales llamo la atención, principalmente, sobre tres: El Censo Nacional agropecuario del 2014[1], realizado por el Dane; el análisis Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia, publicado en el 2017 por Oxfam[2] a los datos de ese Censo[3] y, finalmente, la publicación de la FAO[4] Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia, también del 2017.  

Como lo presenta Oxfam, usando los datos del Censo de 2014 en la publicación aquí citada, (ver gráfica), Colombia es el triste líder en desigualdad en la tenencia de la tierra en América Latina. El 1% de las grandes fincas concentra y posee el 81% de las tierras cultivables del país; es decir, que el 99% restante de los propietarios de tierras se tienen que repartir el 19% de las tierras cultivables.

En 1970, los terrenos considerados grandes, de más de 500 hectáreas, ocupaban 5 millones de hectáreas. En 2014 pasaron a ocupar 47 millones de hectáreas y entre 1970 y 2014, su tamaño promedio creció de 1.000 a 5.000 hectáreas. Este dato indica, no sólo un tremendo avance en la concentración de la propiedad de las tierras sino, también, un real acaparamiento del territorio colombiano en manos de, verdaderamente, muy pocos.

Gráfica de OXFAM[5]

Los más grandes poseedores de tierras no son campesinos. Muchos de los dueños son empresas familiares, empresas mineras extranjeras y conglomerados financieros que, aunque se lucran de ellas, encuentran cómo ocultar las ganancias y evadir impuestos. Si se tuvieran ya los avalúos reales de los territorios, los cuales avanzan muy lentamente, los dueños de tierras tendrían que pagar impuestos sobre el valor real de sus propiedades y el país tendría varios billones de pesos más para su desarrollo. Sin embargo, en las corporaciones públicas hay dueños de grandes extensiones que, por razones obvias, tienen poco interés en proponer y aprobar reformas y leyes que harían más equitativa la distribución de la tierra. En contraste, las tierras sí les sirven para obtener subsidios y préstamos bancarios al ponerlas como garantía. Así, se aprovechan de beneficios orientados a los verdaderos campesinos y para conseguir dinero bancario con subsidios y prebendas diseñados para beneficiar a los más pobres.

La FAO afirma que el acaparamiento de tierras se da por “la violación de derechos humanos y el control directo de bienes y servicios ecosistémicos como el agua y los recursos minero-energéticos. En el contexto colombiano se ha generalizado históricamente el uso de la violencia, expresada, entre otros, en el despojo y abandono forzado. Desde esta perspectiva, el acaparamiento es esencialmente un ejercicio de control de la tierra con el fin de monopolizar los beneficios económicos, sociales y culturales de su utilización”.

En recientes críticas a la Minga indígena, se ha hablado de la exagerada dimensión del territorio asignado por la Constitución del 91 a los resguardos, acusándolos de ser los más grandes terratenientes de Colombia. Pero, para hacer afirmaciones juiciosas y justas, esto hay que mirarlo con detalle. Según el Censo de 2018, hay 1.905.617 colombianos que se reconocen como indígenas, el 4.4% de la población. En 2018, fueron censados indígenas en 115 pueblos nativos.

La Agencia nacional de tierras, en el documento “Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional” reconoce que “si bien es cierto que los pueblos indígenas poseen el 28% del territorio nacional, su ubicación, calidad, posibilidades de producción y comercialización no son favorables ni suficientes para obtener los recursos necesarios que les permitan una subsistencia digna y acorde con sus características propias y que les posibilite una sustentabilidad.”[6]

Además, el Departamento Nacional de Planeación en 2017, al analizar el censo nacional agropecuario encuentra que “el estudio evidencia que el país está conformado por 773 Resguardos Indígenas que abarcan 31.569.990 hectáreas distribuidas como bosque natural en un 93%. Donde 2,8 millones de hectáreas son de territorios étnicos con uso agropecuario, de las cuales el 36,4% se encuentra en territorios de pueblos indígenas con un 0,65 millones de hectáreas[7]. (El resaltado es mío). Esto quiere decir que los indígenas tienen asignado un territorio que sólo en una reducida proporción pueden usar agrícolamente y su posesión, en la práctica, apenas les garantiza su supervivencia, amenazada gravemente por los grupos armados ilegales, los paramilitares y, en fin, por todos los actores que les obligan a desplazarse de los territorios que les fueron asignados constitucionalmente desde 1991.

La ambición económica de los poderosos es el motor del acaparamiento de tierras que pisotea la dignidad de los campesinos minifundistas o arrendatarios y de los indígenas que aún viven de lo que la tierra produce. Si Colombia quiere consolidar la paz, el problema de la tenencia y distribución real del territorio nacional tiene que enfrentarse de verdad. Sólo una verdadera voluntad política por parte de los responsables de diseñar y ejecutar las reformas necesarias, con todas las consecuencias que ellas impliquen, podrá poner fin a esta inequitativa lucha por la propiedad, explotación y aprovechamiento del más importante tesoro nacional, la tierra, hasta ahora sin solución.

En esto se juegan la vida todos los que, tristemente y desde hace siglos, siguen siendo los verdaderos siervos sin tierra.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

[1] DANE, Colombia. Censo Nacional Agropecuario 2014. Ver: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014

[2] Oxfam es la sigla del Oxford Committee for Famine Relief (Comité de Oxford de ayuda contra el hambre), organización internacional de carácter benéfico fundada en Gran Bretaña en 1942. Goza de credibilidad y prestancia por su propósito, su trayectoria y por la seriedad de su labor fundamentada en evidencias.

[3] OXFAM. Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. 2017. Ver: https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad

[4] Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, FAO. Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. 2017. Ver: http://www.fao.org/3/a-i7843s.pdf, con el respaldo de la unidad de Planificación rural agropecuario del Ministerio de agricultura de Colombia).

[5] Cfr. Oxfam. Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierras en Colombia. Pág. 14. https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad

[6] Cfr. Agencia Nacional de tierras. Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional. 2018, página 5.

[7] Cfr. Departamento nacional de Planeación, DNP, Asignación especial del Sistema General de Participaciones para

resguardos indígenas, una propuesta de distribución. Bogotá, diciembre de 2017, página 20. Ver en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documentos%20GFT/Bolet%C3%ADn%20resguardos%20ind%C3%ADgenas.pdf

 

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img