Esta semana se dieron a conocer las cifras de inversión por parte del Ministerio de Agricultura en cuanto a la producción y comercialización de leche en Colombia. El Ministro Juan Guillermo Zuluaga, confirmó que se han realizado inversiones cercanas a los $4500 millones de pesos. El objetivo principal de esta inversión es seguir fortaleciendo la producción y comercialización del sector lechero en el país.
Dicha inversión trae consigo un plus que consiste en impulsar la leche en polvo a través de subastas públicas. Según cifras del Ministro, se han logrado vender más de 2580 toneladas de este producto.
Antioquia; Boyacá; Caldas; Cundinamarca; Córdoba; Meta; Nariño y Santander, son los departamentos que generan más aportes económicos mediante la producción de leche.
La inversión
«Estamos facilitando que la industria láctea colombiana comercialice la leche en polvo nacional, disminuyendo los inventarios, lo cual permite la compra de leche cruda a los ganaderos colombianos», aseguró el Ministro de Agricultura Juan Guillermo Zuluaga sobre la inversión destinada a la Bolsa mercantil Colombia.
Con base en las cifras de Fonterra, la cooperativa multinacional de origen neozelandés, es que se establecen los precios subastados en el mercado.
Fonterra es una empresa líder en exportaciones de lácteos en todo el mundo. Este esquema fue implementado por el Gobierno para reemplazar las importaciones de leche en polvo.
Subastas: ¿Rentabilidad o pérdidas?
“La novena subasta de leche en polvo de origen nacional realizada ayer en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), no registró negociaciones, al parecer porque no hubo acuerdo del precio de compra de la tonelada”, aseguró el Fondo de Estabilización de Precios, FEP, pese a los anuncios del Minagricultura.
La octava subasta, registró ser la más baja de las negociaciones de leche en polvo en el país. Se subastaron 123 toneladas de leche por un valor cercano a $1203 millones de pesos. “Dicho nivel de negociación es el segundo más bajo después de la segunda jornada que cerró en $1.062 millones”, asegura el Fondo de Estabilización de Precios, FEP.
Las preocupaciones de los lecheros
Los productores de leche se preguntan qué medidas tomará el Gobierno cuando en las subastas no se hayan registrado transacciones. Asimismo siguen exigiendo medidas para que las importaciones dejen de ser mayores que las exportaciones, pues esto evidencia la desventaja en la que están con productores internacionales.
Cabe recordar además que los campesinos de este sector se oponen al TLC con Nueva Zelanda, Australia, Singapur y Canadá, aspirantes a Estados Asociados que negocia la Alianza del Pacífico de la cual hace parte Colombia.
Según aseguran los lecheros, es necesario que este producto sea excluido de las negociaciones, dado que Nueva Zelanda es el mayor exportador mundial de leche y derivados lácteos. Desde ese sector, señalan que entrarían en desventaja los productores nacionales.
Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano – Periodista y Editora.
[…] Productos como la carne, leche y azúcar de países como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, podrían ingresar a Colombia mediante un acuerdo comercial que disminuiría los aranceles, mediante la negociación que adelantan dichos países con la Alianza del Pacífico. (Le puede interesar: ¿Qué pasa con las inversiones para fortalecer a los lecheros colombianos?) […]
[…] para que los microorganismos que generan intoxicaciones no se propaguen. (Le puede interesar: ¿Qué pasa con las inversiones para fortalecer a los lecheros colombianos? […]
[…] El ministro de agricultura, manifestó que en el Decreto 616 de 2006 expedido por el Ministerio de Salud, se indica que está prohibido agregar lactosuero en ninguna de las fases de la cadena productiva; también señaló que es deber del Invima hacer seguimiento a las condiciones de salubridad del lactosuero, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2997 de 2007.(Le puede interesar: ¿Qué pasa con las inversiones para fortalecer a los lecheros colombianos?) […]