Plan de choque para revistar fórmula que fija el precio de la leche, fue el acuerdo al que llegó el gremio de productores lecheros y el Ministerio de Agricultura.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Plan de choque para revistar la fórmula que fija el precio de la leche, permitirá el fortalecimiento económico para la competitividad de la cadena láctea, según lo dio a conocer la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según el Ministerio de Agricultura, luego de la reunión que se llevó a cabo el pasado martes entre los gremios que representan a industriales y productores, el plan de choque se hará de la mano de todos los actores de la cadena láctea, con el fin de que la evaluación que se haga, permita establecer los precios y adecuarlos al momento por el que pasa el sector.
Plan de choque para fijar el precio de la leche
En el marco de la reunión, se estableció que los principales problemas que afectan al sector son: el comercio internacional, el cual estructura los costos de producción, la comercialización interna y los apoyos que se requieren para su competitividad.
A respuesta de estas problemáticas, el Ministerio se comprometió con el gremio de productores lecheros, que además del plan de choque, iniciará las acciones pertinentes para apoyarlo con política y recursos.
Según la cartera agropecuaria, una de las acciones que tomarán será crear un sistema de seguimiento a los costos de producción, a través de la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio, con el apoyo de los diferentes eslabones de la cadena.
Por su parte, el Consejo delegó a la Comisión de Seguimiento de Precios para que se reúna y fije un cronograma que permita evaluar y definir los procedimientos, para adecuar la fórmula y ajustarla en beneficio del sector lácteo.
Se espera que la comisión presente un informe el 30 de abril sobre los avances y acuerdos logrados.
Liquidación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, dará paso a dos nuevas entidades
Por: Redacción ACPO
Liquidación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), dará paso a la creación de dos nuevas entidades estatales, como lo informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori.
Según el Ministerio de Agricultura, una de las entidades se encargará de todo lo relacionado con la adjudicación de proyectos productivos para los campesinos y la otra cumplirá labores de manejo y adjudicación de manejo de tierras.
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori
“A una entidad de carácter nacional, importante, que centralice todo el manejo de las tierras en nuestro país, por el otro lado la necesidad de crear también una entidad para la articulación de todas las actividades relacionadas con el desarrollo rural”, señaló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori a varios medios de comunicación.
El Incoder que actúa como una entidad vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y se encarga de ejecutar y coordinar las políticas de desarrollo rural del Gobierno Nacional, cumple con la función de otorgar subsidios directos a través de concursos mediante convocatorias públicas para beneficiar a los campesinos de escasos recursos o en situación de desplazamiento.
Se espera que con la liquidación del Incoder se puedan clasificar predios y agilizar diferentes trámites. “No vamos a seguir peleando por los predios, los propietarios y otros factores que han impedido que las cosas se den”, aseguró Iragorri , quien también precisó que el ICA y Corpoica también serán sustituidos.
Feijoa. La fruta exótica a la cual ya se le puede prevenir su oxidación, a partir de un pretratamiento físico y químico.
Por: Redacción A.C.P.O
Feijoa. La fruta exótica que encontró la cura a su oxidación, luego de una investigación desarrollada por la Universidad Nacional, quienes encontraron que a partir de un pretratamiento físico y químico, se puede potenciar su comercialización como producto deshidratado.
La feijoa que es cultivada en la región Andina del país, especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, contiene un 84% de agua y es vulnerable a la oxidación al cortarla, lo que hace necesario su consumo inmediatamente y obstaculiza su secado y venta como fruta deshidratada.
Ya se puede prevenir la oxidación de la feijoa
Según los estudios de la Universidad Nacional, la feijoa es un fruto cuya producción en el país alcanza las 1.500 toneladas, lo cual genera ingresos elevados a sus productores, pero no los suficientes, por lo que los investigadores se dieron a la tarea de lograr deshidratarla y que pueda comercializarse a nivel internacional.
Dentro de los análisis que arrojaron los estudios, se estimaron que a través de los tratamientos químicos que se aplicaron como conservantes y antioxidantes, no se afectó el sabor, olor y color de la feijoa, logrando con ello que se mantuviese en su mejor estado natural, pese a estar deshidratada.
Según el estudio, los químicos utilizados fueron: ácido cítrico, encontrado también en la vitamina C, carbonato de calcio, metabisulfito de sodio y jarabe de sacarosa (azúcar disuelta en agua).
“En cuanto al proceso físico, utilizamos un tratamiento de escaldado, en el cual se calientan a 75 grados centígrados las soluciones químicas mencionadas y se sumerge la feijoa durante tres minutos en cada una de ellas”, explicó una de las investigadoras del proyecto en el marco del lanzamiento del Capitulo Estudiantil AIChE de la U.N. en la Sede Bogotá.
Se espera que con los resultados de esta investigación se logre aprovechar el potencial que tiene la producción de la feijoa deshidratada en el mercado.
Amenazas para la mujer rural en el conflicto, son los principales factores para la pobreza y la inequidad en el campo.
Por: Redacción A.C.P.O
Amenazas para la mujer rural en el conflicto colombiano, son los principales factores que desencadenan la pobreza y la inequidad en el campo, según lo dio a conocer un informe de la Defensoría del Pueblo.
La violencia sexual, la economía cocalera, la minería criminal y el despojo de tierras son las amenazas latentes para la mujer rural; factores que crean mayores índices de pobreza e inequidad rural, como la exclusión laboral, las barreras de acceso a bienes y servicios, la desigualdad frente al acceso a la educación y la relación asimétrica en la concentración de la tierra, entre otros.
Según la Defensoría del Pueblo, las dinámicas rurales mediadas por el conflicto armado constituyen una variable de primer orden en contra de los derechos de las mujeres.
El estudio que se realizó sobre los factores de riesgo para la población femenina en los departamentos de Córdoba, Chocó, Caquetá y Santander, identificó que las amenazas de gran influencia son: 1. La minería ilegal asociada a la explotación sexual de mujeres y niñas, 2. Las economías ligadas al narcotráfico, 3. La explotación indiscriminada de hidrocarburos que arrasa con la propiedad territorial, y 4. La persecución a las lideresas en los procesos de restitución de tierras.
A su vez, destacan que la última de estas amenazas se presenta con mayor fuerza en Córdoba, principalmente en los municipios de Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador y Valencia, donde es apremiante la necesidad de retorno de la población femenina en resguardos como Alto Sinú, Esmeralda, Cruz Grande, Iwagado y Quebrada Cañaveral.
Según la Defensoría del Pueblo, los grupos armados posdesmovilización mantienen estrategias de despojo y concentración de tierras, a la vez que amenazan y en algunos casos atentan contra las mujeres que encabezan los procesos de restitución, hechos que sumados a la informalidad jurídica que ronda los títulos de propiedad, impide el ejercicio de los derechos.
LA SITUACIÓN EN CHOCÓ
Las amenazas a la mujer rural más apremiantes se presentan en el departamento del Chocó, el cual por la consolidación de entables mineros ligados a una industria aurífera criminal, ha significado el auge de sitios aledaños a los complejos de extracción, en los cuales se explota sexualmente a las mujeres y niñas.
Según el estudio, en algunas ocasiones con el conocimiento de los esposos y padres de familia, quienes son amenazados o reciben dinero bajo intimidaciones, sus compañeras e hijas son abusadas por grupos armados.
LA ECONOMÍA COCALERA EN CAQUETÁ
En el departamento del Caquetá, la situación de amenazas para las mujeres rurales, se constituyen a partir de las economías cocaleras, controladas principalmente por la guerrilla, y que conllevan actividades de control social en las zonas de cultivo de hoja de coca y procesamiento de alcaloides, donde las campesinas no pueden transitar con libertad y son víctimas de las minas antipersonal.
SANTANDER, UN LUGAR DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
Según la Defensoría del Pueblo, el departamento de Santander en los últimos años se ha convertido en un centro de explotación de hidrocarburos y el acaparamiento de tierras a partir de la compra a adjudicatarios baldíos, el despojo y desplazamiento de comunidades, así como el fortalecimiento de un mercado informal de terrenos para abrirle espacio a esa actividad de explotación, el mayor atropello contras las mujeres que habitan los espacios rurales en el Magdalena Medio.
Este diagnóstico, sumado a escenarios de riesgo como la radicalización en las movilizaciones agrarias y el conflicto por las tierras en regiones como el departamento del Cauca, agudiza un panorama en el que las mujeres se constituyen en víctimas de diferentes situaciones.
Amenazas para la mujer rural en el conflicto colombiano, son los principales factores que desencadenan la pobreza y la inequidad en el campo
ASESINATOS INVISIBLES
Según cifras oficiales, el año pasado fueron asesinadas 1.106 mujeres en el país, 307 de ellas en las zonas rurales. A su vez en el mismo período fueron reportados 16.088 delitos sexuales contra mujeres, 1.558 de los cuales tuvieron como escenario los centros poblados y las áreas rurales dispersas. De acuerdo con la Policía Nacional, durante 2014 6.491 mujeres fueron blanco de amenazas, 706 de ellas en el campo.
Dentro de las peticiones que hizo la Defensoría del Pueblo al Ministerio de Agricultura, a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a la Unidad de Restitución de Tierras, a la Unidad Nacional de Protección (UNP), a la Policía Nacional, a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría General de la Nación y al Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), entre otras, para que se emprendan acciones como:
Incluir, durante la última fase del Censo Nacional Agropecuario, encuestas especializadas que permitan identificar las condiciones de las mujeres rurales respecto a la propiedad y tenencia de la tierra.
Fomentar el fortalecimiento del programa de promoción de sedes seguras para las organizaciones de mujeres en las zonas rurales.
Reglamentar y consolidar la participación efectiva de las mujeres en los espacios de decisión sobre las políticas de desarrollo rural.
Revisar e implementar las medidas de protección necesarias, de acuerdo con los niveles de riesgo determinados, para garantizar el derecho a la vida e integridad de las mujeres rurales, así como sus demás derechos.
Precio base de la leche al productor podría ser estudiado por el Gobierno Nacional, según Analac.
Por: Redacción A.C.P.O
Precio base de la leche será revisado, según la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), quienes le solicitaron al Gobierno que estudie la fórmula de actualización de lo que se paga al productor de leche.
Analac propone que sean analizados los mecanismos de coberturas sobre la tasa de cambios y precios, con el fin de que el productor pueda sortear las variaciones que registran los mercados internacionales y el nacional.
Según el gremio, la solicitud del análisis del precio se sustenta en las inconformidades de los ganaderos, luego de que se enterarán que dicha fórmula solo da para mantener estable el precio base del litro de leche que se paga al productor durante un año.
“Mientras los costos van en ascenso y lo más seguro es que sigan así a lo largo del 2015, el precio no se reajuste, por lo menos para equilibrar las cargas y que tenga que ser el productor quién asuma la diferencia en detrimento de su propio patrimonio”, señalaron varios ganaderos a Analac.
Precio de la leche al productor será estudiado
Se estima que el precio pagado al productor de leche desde el 2008, ha reflejado una pérdida acumulada para el fabricante, con reajustes inferiores a la inflación.
Según Analac, es momento de que los productores lecheros tengan un precio garantizado de acuerdo a los costos de producción que hay actualmente, ya que el dólar bajó, lo que pone en riesgo la actividad, y permitiría que la industria sustituya las compras nacionales por las extranjeras que son de menor costo.
Asimismo, el gremio reitera que es necesario analizar la forma como se ha venido aplicando la diferencia, entre el precio que se le paga al ganadero por un litro de leche fresca y el precio que paga el consumidor en los supermercados por un litro de leche pasteurizada.
A su vez, hacen un llamado para que si la formula existente en la Resolución 017 de 2012, no es acorde a la realidad de los hechos y puede perjudicar al productor de leche, debe modificarse.
Denuncian apropiación indebida en Mapiripán, Meta, por apropiación de terrenos baldíos.
Por: Redacción A.C.P.O
Denuncian una indebida apropiación de terrenos baldíos de la Nación por parte de particulares, a través de la inscripción de mejoras en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos en Mapiripán, Meta.
Según un estudio de la Contraloría General de la República, se encontraron varios predios baldíos que fueron registrados por particulares a través del código registral conocido como falsa tradición o venta de mejoras.
A su vez, denuncian que por la apertura de nuevas anotaciones de sucesión, los terrenos terminaban legalmente constituidos, siendo objeto de procesos judiciales de pertenencia, lo que va en contra de los parámetros legales.
La Contraloría hizo un llamado respecto a la denuncia para que la Superintendencia de Notariado y Registro y las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, en asocio con el INCODER, realicen una campaña de recuperación de los terrenos baldíos que se encuentran ilegalmente en manos de particulares. “Hace poco tiempo se estableció la prohibición de adelantar cualquier trámite de pertenencia sobre bienes imprescriptibles, lo que no quiere decir que las actuaciones anteriores constituyan derechos adquiridos, por lo tanto todo hecho de la administración contrario a la norma constitucional, debe ser corregido inmediatamente”, indicó el informe de la Controlaría.
Denuncian apropiación en Mapiripán
Por parte de quienes denuncian el acto, se estima que por orden constitucional los baldíos públicos son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
La revisión de quienes denuncian la apropiación indebida de los terrenos baldíos en el municipio de Mapiripán, la adelantó la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario, quienes han indicado que las medidas han sido tardías, teniendo las masacres ocurridas desde 1997 y los consiguientes procesos de desplazamientos intensivos, sino también las órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2005. El municipio de Mapiripán dejó sin medidas de protección a sus predios rurales por más de 10 años, asegura el estudio revelado hoy.
DATOS DEL ESTUDIO DE LA CONTRALORÍA
Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, unas 20.876 personas han sido desplazados del municipio de Mapiripán (Meta), por lo que el potencial de predios a restituir este lugar es de 1.648 y se han presentado 797 solicitudes de ingreso al registro de tierras despojadas, es decir el 48.4%. Y de estas solicitudes, sólo el 11.7% ha iniciado el trámite administrativo.
Dentro del estudio, también se hace referencia que de las solicitudes presentadas, los reclamantes de tierras manifiestan que el mayor hecho victimizante fue el abandono de la tierra producto del conflicto armado, mientras que el victimario mayormente identificado es la guerrilla y luego los paramilitares.
Fenómeno del niño podría extenderse hasta mediado de junio, según lo indicó el último informe de las autoridades del clima en Estados Unidos.
Por: Redacción A.C.P.O
Fenómeno del niño entra con fuerza en el mes de marzo y pese a que tiene de 50 a 60% de probabilidades de que se extienda hasta mediados de año, los campesinos deben estar alertas a los comportamientos del clima, el cual podría afectar sus cultivos.
Según el último informe de las autoridades del clima en Estados Unidos, “las condiciones de El Niño están presentes”, ya que se observaron diferentes condiciones y alteraciones en la temperatura sobre el promedio de la superficie del mar.
Las medidas para afirmar que el fenómeno de El Niño continúa presente, fueron tomadas a través del oeste y centro del Pacífico ecuatorial, y fueron acopladas con la atmósfera tropical.
Según el informe, los últimos índices del fenómeno fueron +0,6°C en la región de El Niño en el Pacífico ecuatorial, +1,2 en otra de ellas y de 0 en las restantes.
Por su parte, los últimos índices del fenómeno fueron de +0,6°C en la región de El Niño en el Pacífico ecuatorial, +1,2 en otra de ellas y de 0 en las restantes.
El informe reveló que “comparado con el mes pasado, algunos modelos adicionales indican que el fenómeno continuará durante el 2015”.
Se estima que con el fenómeno de El Niño en el país se podrían reducir la precipitación sobre algunas regiones del país y disminuir el nivel de ríos.
El fenómeno de El Niño estaría presente hasta junio
EL FENÓMENO DE EL NIÑO
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), “el ‘Niño es un evento de naturaleza marina y atmosférica que consiste en un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia, que dependiendo de la intensidad alcanzada puede afectar el clima mundial”.
El fenómeno que se presenta entre cada dos y siete años con una duración promedio de 12 meses, hasta la fecha, ha logrado que en Colombia se registre entre 7 meses 28 meses.
La presencia del fenómeno de El Niño en Colombia causa la disminución de lluvias e intensifica la sequía inminente.
Uno de los principales efectos de la sequía causada por el fenómeno de El Niño, está la reducción de la oferta agrícola, su impacto sobre los precios y en consecuencia sobre la inflación, por lo que es importante que los campesinos, desde ya estén alertas y no esperen hasta que El Niño se haga presente con índices de daños más grandes en la agricultura del país.
Papel de la mujer rural es destacado por el Ministerio de Agricultura, ya que la cartera agropecuaria asegura que son vitales para la seguridad alimentaria del país.
Por: Redacción A.C.P.O
Papel de la mujer rural se destacó en el marco de la estrategia ‘El Presidente en las Regiones’, que se llevó a cabo en Córdoba, lugar donde se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, y donde el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, envió un mensaje resaltando el papel y valor de todas las mujeres campesinas del país.
«Todas la mañanas me levanto pensando en cómo iluminar mi alma para que ellas tengan un nuevo amanecer, que esos momentos oscuros de sufrimientos, de penas, de dolor y tristeza, ya estén superados y sean reemplazados por felicidad, por prosperidad, por rendimiento en sus cultivos, por la unidad de sus familias y por darle una oportunidad a esos hijos que están abandonando el campo por falta de oportunidades rurales (…) a todas ellas muchas gracias por lo que han hecho por el campo y por todos los colombianos», señaló Iragorri.
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
A su vez agregó que buscará la forma de que los jóvenes no dejen la tierra de sus padres y opten el papel de permanecer en el campo, ya que una persona puede necesitar alguna vez a un arquitecto, a un médico o a un ingeniero, pero tres veces en el día, hecho que no sucede con un campesino o campesina, quienes son requeridos toda la semana.
«Cada vez que nos sentamos a la mesa estamos acordándonos de esa gente del campo que está produciendo esos alimentos que estamos consumiendo y sin ellos, sin la gente de las zonas rurales, la vida en las ciudades sería un imposible«, puntualizó Irragori.
Biodiversidad compromete al ser humano, pues este es el único capaz de entender que del cuidado de los otros depende la preservación de la vida en el planeta.
Por Rubén Gil
Biodiversidad hace del planeta tierra un lugar para todas las posibilidades de vida descubiertas hasta el momento, y aún más, las que falta por descubrir.
A finales del siglo XX aparece en Estados Unidos el concepto “biodiversidad” para referirse a la diversidad biológica, es decir, a la diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Alrededor de los años ochenta se empieza a dar una preocupación a nivel mundial por el aumento de la desaparición de algunas especies y por la degradación ambiental de algunos ecosistemas vitales para el ser humano. Esto generó una alerta global en todas las autoridades competentes. A partir de ese momento se intensificaron las campañas para la preservación del medio ambiente y de todas las especies, especialmente aquellas que se encontraban en vía de extinción. De ahí que se convocaran foros a nivel nacional e internacional, precisamente para buscar la concientización del mundo entero acerca de tan crucial problemática. Tanta era la preocupación por la conservación de la diversidad biológica en el mundo, que en el año 2011 las Naciones Unidas decidieron inaugurar oficialmente “El decenio de la biodiversidad”, el cual mediante un propósito a largo plazo busca garantizar la conservación y la protección de la biodiversidad en todo el mundo.
La solución se presenta como una paradoja, pues el mismo ser humano es quien ha ocasionado daños irreparables a la biodiversidad, y es también a él a quien le compete buscar prontas soluciones para evitar la extinción de la vida humana.
Colombia es uno de los países con una mayor biodiversidad en el planeta. Por ejemplo es el primer país a nivel mundial en diversidad de aves y orquídeas; el segundo en diversidad de plantas, anfibios, peces de río y mariposas; el tercero en diversidad de reptiles y palmas; y el cuarto en diversidad de mamíferos. Las Naciones Unidas para el medio ambiente identifican a Colombia como uno de los 17 países megadiversos que albergan el 70% de la biodiversidad mundial, y estos países representan sólo el 10% del territorio. La riqueza de la biodiversidad en Colombia se ve reflejada en la pureza del aire, la fertilidad de los suelos y la calidad del agua; y estos son factores que favorecen inmensamente el nivel de vida en el hombre. En fin, Colombia es uno de los países que brinda mayores posibilidades de vida al ser humano gracias a su rica biodiversidad. Pero aunque lo anterior suena muy aliviador, la verdad es que las estadísticas muestran una gran disminución de la biodiversidad en Colombia durante las últimas seis décadas, y esto se debe a la falta de compromiso de personas que ponen por encima del interés comunitario el interés personal. La disminución de la cual se habla se debe a la tala desmedida de árboles, la contaminación de los ríos y caudales, la caza indiscriminada de animales protegidos, entre otros.
Por lo tanto, la tarea de todos es ayudar de alguna manera a la protección y preservación de la biodiversidad, no solamente en Colombia sino también en todo país a donde se llegue. Esto se puede lograr con una participación más activa, ya sea evitando el daño a los ecosistemas o denunciado cualquier acto que conlleve a la destrucción del medio ambiente y los ecosistemas, porque la preservación de la vida en el planeta es responsabilidad de todos.
Cuidar de la naturaleza es una de las acciones más concretas de vivir la espiritualidad cristiana.
Monseñor José de Jesús Pimiento Rodríguez, arzobispo emérito de Manizales, fue creado cardenal por el Papa Francisco, a sus 96 años de edad.
Por: Nicolás Galeano
En medio de una celebración solemne que tuvo lugar en la Catedral Primada de Colombia, el pasado sábado 28 de febrero, en compañía del Nuncio Apostólico de su Santidad Monseñor Ettore Balestrero, del cardenal emérito Monseñor Pedro Rubiano Sáenz y del Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, junto con un gran número de obispos, sacerdotes y laicos, fue investido, con los ornamentos cardenalicios el nuevo cardenal de la Iglesia Católica, Monseñor José de Jesús Pimiento Rodríguez, de noventa y seis años de edad.
Hay quienes se preguntan o se extrañan de su nombramiento como nuevo miembro del colegio cardenalicio, dada su avanzada edad. Y es que Monseñor Pimiento es actualmente el cardenal más longevo de Colombia (recordemos que hasta el momento, con Monseñor Pimiento, Colombia cuenta ya con cuatro cardenales y a lo largo de su historia, Pimiento ocupa el noveno puesto como cardenal). Pero, ¿Quién es el nuevo cardenal colombiano y cuáles fueron las razones por las cuales el Papa Francisco decidió crearlo cardenal?
El nuevo cardenal es oriundo de Zapatoca, Santander, lugar donde nació un 18 de febrero de 1919, hijo de Agustín Pimiento y Salomé Rodríguez. Desde pequeño recibió de sus padres una amplia formación en valores tanto humanos como cristianos, valores que logró consolidar y afianzar con sus grandes cualidades humanas, su interés por el estudio, su recia personalidad y su infatigable disciplina. Al poco tiempo, surgió en él la inquietud hacia la vida sacerdotal, y aunque las condiciones económicas de su familia no eran las mejores, su interés por el estudio y la investigación le sirvieron de ayuda para realizar su formación elemental básica y, posteriormente, sus estudios eclesiásticos en los seminarios de San Gil y Mayor de Bogotá. Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1941 para la Diócesis de Socorro y San Gil por Monseñor Ismael Perdomo Borrero. Durante sus primeros años como sacerdote, prestó su servicio como vicario coadjutor en las parroquias de Mogotes, Catedral de San Gil y Vélez, como vicario sustituto en Zapatoca y como síndico y profesor en el seminario. Trabajo también como capellán en el hospital de San Gil y como coordinador de Acción social y de Acción Católica en la Curia Episcopal. Contando con tan solo 36 años de edad, el Papa Pio XII lo designó Obispo Auxiliar de Pasto el 14 de Junio de 1995 y fue ordenado obispo en la Catedral de Bogotá el 28 de agosto del mismo año. Al convocarse el Concilio Vaticano II por el Papa Juan XXIII, Pimiento tuvo participación en él como Padre Conciliar. En mayo de 1975 fue nombrado Arzobispo de Manizales, Diócesis que gobernó con verdadero celo de Pastor durante 21 años.
En el año de 1995, el prelado presentó su renuncia al Papa Juan Pablo II tras haber cumplido ya la edad canónica. En el 2005, Monseñor Pimiento celebró sus bodas de oro episcopales, recibiendo un sentido y merecido homenaje por parte de la Arquidiócesis de Manizales por su gran labor pastoral a favor de esta Iglesia particular, de la cual hoy es arzobispo emérito. Actualmente reside en el Foyer de Charité, San Pablo, de Bucaramanga.
El hecho de que el Papa hubiera escogido a Monseñor Pimiento no se debe a querer ampliar el colegio de cardenales o de designar simplemente títulos honoríficos; las razones por las cuales el Papa quiso concederle a Monseñor Pimiento tan alta dignidad se debe a la importancia que últimamente el Pontífice le ha dado a la indispensable labor que muchos sacerdotes y obispos han realizado a lo largo de su ministerio, el cual han ejercido con amor y celo pastoral, con eficacia y entrega. Francisco ha querido resaltar también la experiencia pastoral y humana del nuevo cardenal colombiano como ejemplo de solicitud y entrega frente al don y al ministerio confiado; don y ministerio que es llevado en vasijas de barro (2 Cor. 4,7), pero que es Dios mismo quien se encarga de fortalecerlo y nutrirlo, para que como lo afirma el mismo apóstol Pablo: “Esta fuerza soberana se vea como obra de Dios y no nuestra”.