miércoles, octubre 23, 2024
Inicio Blog Página 953

Eurogrupo aprobó el plan de reforma que mejoraría la calidad de vida de los griegos

Eurogrupo aprobó el plan de reforma que mejoraría la calidad de vida de los griegos (1)
Eurogrupo aprobó el plan de reforma que mejoraría la calidad de vida de los griegos (1)
Escrito por: Meredith Peñuela Rojas

El Eurogrupo aprobó la lista de reforma de Atenas, presentada por el gobierno de Alexis Tsipras cuyo fin será poner en marcha estrategias para sacar a Grecia de la crisis humanitaria en la que se encuentra. El documento  habla sobre puntos  referentes al bienestar de este país, como el mejoramiento de la seguridad y una posible mitigación en las deudas de vivienda.

Para esto se concertó el pasado 20 de febrero una prolongación de cuatro meses en el programa de rescate financiero  que se le ha brindado al país griego, aun así el primer ministro debe explicar a la Unión Europea cómo responderá a los acreedores.

La reforma también habla sobre no mantener las promesas de campaña izquierdista sobre detener la privatización, promover el gasto de prosperidad y elevar el salario mínimo temas se habían dejado de lado debido a las circunstancias económicas y políticas que vive el país.

Muchos funcionarios encargados de esta decisión entraron en polémica porque no estaban de acuerdo con algunos de los índices de la reforma, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde dijo que carecía de algunos detalles necesarios y que era muy amplia, pero no específica, también señaló que algunos de los temas principales, son  las pensiones, la política de impuesto al valor agregado y las reformas al mercado laboral.

Finalmente los ministros de la zona Euro, encargados de decidir, después de cumplir con los requisitos impuestos y sobrepasando todos los contratiempos que se presentaron en el camino, confirmó que sí estaba aprobado el plan de reforma griego, puesto que esto daría un “respiro a Europa”.

Agua, conciencia, preservación y protección

. Laguna en el Cruce de lagos- Argentina. Julio 2014
. Laguna en el Cruce de lagos- Argentina. Julio 2014
Escrito por: Juliana Arévalo

Los seres humanos, y cualquier forma de vida conocidos, requieren de dos elementos vitales para sobrevivir: el oxígeno y EL AGUA. El segundo, de hecho, se complementa del primero ya que su composición consta de 2 moléculas de hidrogeno y una de oxigeno (H2O). Además, es de las pocas sustancias naturales que puede estar en los 3 estados sin que se altere su composición: liquida, solida (hielo), y gaseosa (vapor). El agua es un elemento común del sistema solar, es por ejemplo el material base de los cometas, y varios estudios han arrojado resultados sobre la existencia de agua en otros planetas. Un grupo de astrónomos encontró una nube de vapor de agua (APM 08279+5255) en el espacio, la que hoy se considera la mayor reserva de agua en el universo.

Parque Natural Nahuel Huapi Argentina
Parque Natural Nahuel Huapi Argentina

La necesidad del hombre por este líquido vital la integra históricamente desde principios de existencia de la raza humana. Las civilizaciones primitivas se desarrollaron en zonas que favorecieran la agricultura, en zonas donde pudieran acceder fácilmente al agua. Mesopotamia y Egipto son las primeras ciudades que crecieron y prosperaron debido a su conexión con el agua. De hecho las grandes ciudades del mundo estratégicamente se establecieron a orillas de ríos, y mares; Nueva York, Londres, Paris, Shanghái, Hong Kong, Tokio, entre otras, permitiendo su desarrollo, para sostenerse históricamente como las más importantes del mundo.
Del 100% del consumo mundial, el 70% del agua dulce se destina a la agricultura. Países en vías de desarrollo deben invertir en la modernización de los sistemas de riego para no desperdiciar agua, ya que una de las primeras limitaciones de la alimentación para el futuro será la escasez de la misma. El informe sobre el panorama del agua hasta el año 2025 manifiesta que si no se administra de forma sostenible, muchas zonas pobladas del mundo se tendrán que enfrentar a una crisis profunda de alimentos.
El otro 20% le corresponde al consumo de agua industrial. Los abusos de consumo de la industria, además de afectar la preservación del recurso, en casi todos sus procesos industriales la contaminan. El director de perforación de la empresa Estrella; operadora petrolera, Sergio Abauad, nos contó sobre una nueva tecnología para la extracción de crudo llamada the tracking, que consiste en inyectar a presión muy alta millones de litros de agua fracturando la corteza subterránea logrando que drene por las grietas del terreno el crudo. Pero así se genera un impacto ambiental desastroso, ya que contaminan las fuentes subterráneas hídricas.
El cambio de clima, de suelos, inundaciones, sequias y desertización son otros de los factores que afectan la escases del agua, consecuencia de la contaminación del planeta.

Cascada en Peulla- Sur de Chile
Cascada en Peulla- Sur de Chile

Otro de los rubros, que además de gastar agua en cantidades, contamina el medio ambiente es la industria minera de esmeraldas. Durante todo el día, los 7 días de la semana, se lava con agua dulce la extracción minera para poder encontrar las piedras preciosas.
El 10% restante le corresponde al consumo doméstico. En Colombia la Comisión de Regulación del Agua (CRA), determinó que casi el 10% de la población en Colombia malgasta el agua que utiliza a diario en sus casas o comercios. Este porcentaje de población se consume el 20% del agua potable que se produce en el país y por este motivo se tomó la decisión de penalizar a quienes abusan en su consumo. Los estratos 5 y 6 son los que gastan más agua, consumen 163 litros de agua diarios por persona. La ducha, el lavamanos y la cisterna del baño son el mayor gasto de agua.
El Parque Natural Chingaza es el que abastece en más del 70% el agua de la capital y a 10 municipios vecinos. Hay un límite de metros cúbicos que se pueden consumir, pero cada metro3 que se gaste por encima de este tope, deberá pagarse al doble. Estos costos no deberían tomarse como una multa, sino como una manera de incentivar el ahorro de este recurso, así lo afirmo Costa, el Ministro del Medio Ambiente.
Cada 22 de Marzo se celebra el día mundial del agua, en el que se recuerda la conciencia social a nivel mundial que debemos tener, aunque el cuidado y la protección hídrica debe ser continua, ya que todos nos beneficiamos de ella. Colombia a pesar de ser uno de los países más ricos en este recurso, sino se cuida y se protege, se termina. Las políticas, técnicas y tecnología que se han desarrollado para el ahorro del agua, de nada sirven, sino se pone en práctica con conciencia el consumo de la misma.

El hombre es quien deteriora el recurso, el cual debemos cuidar como la vida propia, ya que dependemos de el para nuestra supervivencia.

¿Sabías que?

• El agua fría es menos propensa a contener microbios.
• El sabor del agua se deriva de la disolvencia de los minerales en ella. El agua pura es insípida.
• Se han encontrado yacimientos de hielo en la luna.
• La ausencia de agua mata aproximadamente 4.500 niños diarios.
• Colombia es un país privilegiado en agua, tenemos cuatro vertientes y seis cuencas:
Consejos para utilizar el agua adecuadamente:

• No dejar correr inútilmente el agua y emplearla sólo cuando sea necesario.
• Descargar el inodoro, sólo cuando sea indispensable.
• Cerrar la llave cuando al enjabonarse o lavarse el cabello.
• Enjabonar los utensilios de cocina primero y luego enjuagar.
• Usar la lavadora a su máxima capacidad, con tal de ahorrar agua y energía.
• Cuando se lava a mano, hay que mojar la ropa, frotar ligeramente y luego enjuagar.
• Usar un balde de agua para medir y controlar la cantidad de agua para el lavado del piso u otros lugares. No emplear mangueras pues malgastan gran cantidad de agua.
• No usar mangueras para lavar los autos, mejor usar un trapo húmedo y una cantidad controlada de agua en un balde. Estas sencillas medidas pueden ahorrar muchos litros de agua y también buena cantidad de dinero.

Open Sudamericano de Patinaje será en Cali

0
Foto 1. Afiche oficial del evento Cortesía FEDEPATÏN
Foto 1. Afiche oficial del evento
Cortesía FEDEPATÏN

La capital del Valle del Cauca será sede de diferentes eventos deportivos internacionales en este 2015, uno de ellos es el Open Sudamericano de Patinaje que se realizará entre el 21 y el 24 de Mayo. Este evento de carácter internacional es avalado por la Confederación Sudamericana de Patín, entidad que regula estas competencias. Carreras y Hockey Línea serán las dos modalidades que se disputarán durante el campeonato, los clubes más destacados del continente sudamericano se reunirán para hacer su mejor exposición con deportistas de talla internacional. Los escenarios de este certamen serán el Patinódromo Mundialista de la ciudad de Cali y el Coliseo de Hockey, lugares que recibirán aproximadamente 1500 patinadores de todo el continente. Esta no es la primera ocasión que Cali realiza un evento de este carácter, pues en 2009 la Federación Colombiana de Patinaje (FEDEPATÍN) organizó el Open Internacional y Suramericano de Carreras, el cual sobresalió por su cuidadosa y adecuada organización. Alberto Herrera Ayala, presidente de la federación y presidente del comité organizador del Open Sudamericano de Patinaje, afirmó en un comunicado que emitió la página oficial de FEDEPATÍN, que este evento es oportuno para recuperar el trabajo de esta entidad que ha presentado diferentes dificultades. Herrera además manifestó: “Tenemos un gran compromiso con Suramérica, vamos a poner todo lo que tengamos al alcance para la Suramericana vuelva a ser una familia, unida y luchando por intereses comunes; el Open será el principio de este nuevo capítulo que esperamos sea muy positivo”. En los próximos días se espera que sea presentado el comité organizador del evento, el cronograma, el plan de programación entre otros detalles en torno al Abierto Sudamericano de Patinaje. A mediados de septiembre Cali también recibirá los mejores exponentes del patinaje artístico para el LX Campeonato Mundial de Patinaje Artístico.

Comunidad Wayúu pide medidas cautelares contra el Estado por represamiento del río Ranchería

0
Gonzalo Guillén, periodista; Carolina Sáchica, directora de consultorio jurídico y Javier Rojas, líder wayúu.  Fotografía Laura Vega / Oficina de Comunicación Utadeo
Gonzalo Guillén, periodista; Carolina Sáchica, directora de consultorio jurídico y Javier Rojas, líder wayúu. Fotografía Laura Vega / Oficina de Comunicación Utadeo

Por Viviana Yanguma y Lorena Rivera

La comunidad wayúu, en conjunto con el consultorio jurídico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ha solicitado medidas cautelares contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIH) por el represamiento del río Ranchería, a manos de la multinacional minera El Cerrejón.

El río Ranchería es el principal afluente de la región y abastece a la mayoría de la población indígena. Por lo que su represamiento ha generado una serie de problemáticas que han dejado al menos 4.700 niños muertos en los últimos 5 años según revela la Asociación Shipia Wayúu. Entre las cuales están: La actividad minera, la cual ha dejado altos niveles de contaminación en la región; y la falta de agua que ha causado afectaciones graves a los cultivos y   muerte de animales. Lo anterior ha llevado a que la comunidad wayúu tenga que recurrir a fuentes hídricas no aptas para el consumo humano como lo son pozos elaborados artesanalmente.

La decisión de solicitar las medidas cautelares, se toma a partir de la iniciativa de líderes indígenas, entre ellos Javier Rojas Uriana, representante de la comunidad étnica wayúu, quien después de agotar todas las vías legales en Colombia, decidió acercarse al consultorio jurídico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dirigido por la abogada Carolina Sáchica, quien mostró su preocupación por la alta vulneración de derechos humanos.
Esta institución educativa está comprometida con las causas ambientales y humanitarias del país, razón por la cual accedió representar legalmente a esta comunidad.

En el documento enviado el 6 de febrero de este año a la CIH, se pide que se abran las compuertas de la represa El Cercado para dejar correr el cauce del río, con el fin de que las comunidades puedan utilizarlo como lo han hecho por miles de años o al menos hasta que logren acreditar que existen más fuentes hídricas aptas para el consumo. También se solicita el cese del uso del agua por parte de El Cerrejón para las actividades carboníferas hasta que se pueda asegurar que estas, no afectan a las poblaciones nativas, asì mismo se solicita un estudio ambiental que certifique los impactos y qué tan conveniente es, realmente, la minería en la región. Por último se busca que el Estado colombiano promueva políticas públicas para evitar la desnutrición, y que haya un seguimiento por parte de este mismo Estado a los niños que viven en las rancherías.

“Es necesario que se privilegie al ser humano y sus derechos sobre la actividad económica” “esta causa es muy importante para nosotros y esperamos que lo sea para muchas personas, más no solo a nivel nacional sino internacional” aseguró la abogada Carolina Sáchica en la rueda de prensa en la que se expusieron las razones por la que se solicitan las medidas cautelares.

Actualmente la comunidad Wayúu es el pueblo indígena más grande del país, sin embargo el auto 004 de 2009 declaró que esta comunidad étnica, es un pueblo en vía de exterminio, a pesar de esto, hasta la fecha no se han tomado medidas que den solución efectiva a este problema. Según Javier Rojas, la vulneración reiterada de derechos humanos y la ausencia total del Estado conducirá a la extinción total de esta comunidad en los próximos años.

En cuanto a esta problemática la multinacional carbonífera El Cerrejón, asegura que ha evaluado el impacto que pueden llegar a tener sus actividades en la comunidad y en el medio ambiente y que si es posible, estas complicaciones se previenen, mitigan o compensan. Así mismo asegura que la sequía que se presenta en el río se debe a la deforestación a la que ha sido sometida la región.

Antecedentes

La empresa carbonífera El Cerrejón presentó un estudio de expansión en el que propuso desviar 26 kilómetros del río Ranchería, el cual atraviesa prácticamente todo el departamento de la Guajira, lo cual implicaría un alto costo ambiental, además de la vulneración de los derechos humanos de esta población.

Esta propuesta se realizó asegurando que en el cauce del río hay más carbón que en las orillas del mismo y que su explotaciòn y contrucciòn generarìa 5 mil empleos de tiempo completo y ayudaría al desarrollo económico de la región. Sin embargo la multinacional congelo esta posibilidad y en su lugar decidió represar el rìo Ranchería.

Expedición Caldas buscará conocer efectos del cambio climático en Colombia desde la Antártida

Fuerza armada reunida en avión de la fuerza aérea colombiana el fin de ir a la Antartida
Fuerza armada reunida en avión de la fuerza aérea colombiana el fin de ir a la Antartida

Por Maryann Estrada Fragozo

La “Expedición Caldas”, nombrada así por el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón para reconocer a Francisco José de Caldas uno de los científicos y militares más importantes de Colombia durante la Independencia, es la expedición en la cual participa el país con el motivo de adquirir conocimiento sobre las sustancias nocivas que pueden afectar a la biodiversidad nacional tras las altas emisiones de dióxido de carbono que se han generado durante muchos años. Uno de los temas más importantes que gira en torno a la investigación son las posibles implicaciones que tiene el fenómeno climatológico “El Niño”.

El pasado 17 de febrero, personajes públicos como el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la Canciller, María Ángela Holguín y el Comandante de la Fuerza Armada Nacional, Almirante Hernando Wills, hicieron un acto simbólico del compromiso que iniciará el próximo 12 de marzo.

La primera expedición contará con la construcción de un buque ‘ARC 20 de julio’ dirigido por la Armada Nacional que cuenta con 102 expedicionarios y 18 científicos, con el fin de desarrollar investigaciones en relación a temas como la medicina, ingeniería, estudios del clima y la biodiversidad que serán esenciales para contribuir al desarrollo del ecosistema de Colombia. Además, durante la “Expedición Caldas” se llevará a cabo la Agenda Nacional de Investigación Antártica (2014-2035) que tendrá como propósito el desarrollo científico y tecnológico de Colombia.

La participación de los Ministerios y la Fuerza Armada en la expedición es un reto que se llevará a cabo durante estos años para evaluar el progreso de Colombia frente a otros ámbitos que muy poco se han estudiado. Las contribuciones humanitarias que hacen estas entidades a estos proyectos innovadores, son un avance hacia el conocimiento y son una oportunidad para mejorar y establecer con cuántos recursos contamos y su disponibilidad para quienes no solo económicamente depende de las actividades relacionadas con el ecosistema, si no quienes disfrutan de ella.

Para más información acerca de la “Expedición Caldas” que se está realizando en la Antártida, visite http://www.mindefensa.gov.co

Puerto Rico es la nueva Capital Americana de Cultura

La ciudad deMayagüez recibió este reconocimiento que promueve el fortalecimiento cultural de los pueblos.

Apertura Puerto Rico CAC 2015
Apertura Puerto Rico CAC 2015

Por Camila Aranaga Hernández 

Este miércoles 18 de febrero, ante la visita del presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales, el alcalde de Santa fe, Nuevo México, el alcalde de la Ciudad de Panamá y el administrador de Valdivia, Chile, en el teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Hato Rey, se celebró oficialmente el nombramiento de Mayagüez – Puerto Rico como la nueva Capital Americana de Cultura 2015. La ceremonia se dio un año y medio después de que el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC) la asignara como embajadora cultural.

Mediante la Capital Americana de Cultura se busca promover el conocimiento de los pueblos americanos y la integración y fortalecimiento cultural. En el año 2014 el Estado de Colima – México, era el que portaba el título y Valdivia – Chile, procederá Mayagüez en el 2016.

En la ceremonia, el coordinador del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona y director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural, Jordi Tresserras afirmó que era una oportunidad importante para Puerto Rico para resaltar y exponer todo su potencial cultural en el panorama americano. Así mismo, aseguró que la isla tiene un gran patrimonio cultural del cual se debe aprovechar para llamar la atención de los turistas, pues si bien tienen muchos lugares y cultura para enseñar, no hay estrategias para que se conozcan estos lugares y los turistas acudan a los mismos, de manera que se lleven una imagen culturalmente rica de lo que es el país.

Campesina le da modernismo y color a la ruana boyacense

Aieth Ortiz Campesina, Artesana de la Vereda de la Sabana- Villadeleyva- Boyacá,  tejidos en lana de Oveja.
Aieth Ortiz Campesina, Artesana de la Vereda de la Sabana- Villadeleyva- Boyacá, tejidos en lana de Oveja.

Por Alejandra Paredes

Esta es la historia de vida de una Campesina llamada Alieth Ortiz, Nacida en la Vereda de la Sabana a quince minutos de Villadeleyva, donde se crío y aprendió de su tradición cultural conocida como tejido artesanal proveniente de los Muiscas. A sus tres años de edad esquilaba ovejas con su abuela y cuidaba su rebaño de 60 ovejas. Todos los días le asignaban una tarea diferente. Los primeros días le tocaba dormir junto al rebaño y permanecer atenta a cualquier situación que ocurriera. La semana siguiente tuvo una tarea diferente y fue esquilar su primera oveja, al contar este día dice: “ lo recuerdo como si hubiera sido ayer” pues fue una de las experiencias más increíbles que ha tenido y tiene en su vida. Todo comenzó con una oveja que era más grande que ella, pues la pequeña Campesina apenas tenia tres años de edad y era “una niña chiquita comparada con esta enorme oveja”, cuenta ella.

Su abuela le mostró cómo hacerlo y le enseñó el oficio paso por paso. Alieth fue tan buena que su abuela le dijo que nació para tejer artesanalmente, pues tenía un don que día explotar con los años. Las madrugadas para ésta campesina eran esquilando ovejas y arreglando su lana. Mientras que las tardes eran para cuidar su rebaño y apreciar los hermosos paisajes que tiene su Sabana. Tanto así, que con el pasar de los años, esta Campesina plasmó sus paisajes en una idea. Se levantó una mañana y le pregunto a su abuela por qué no representar en los tejidos de lana lo que ella siempre había llevado en sus recuerdos y en su corazón. La abuela la miró asombrada y le preguntó a qué se refería. Ella, segura de lo que quería, le dijo iría a comprar unas tintas e intentaría plasmar lo que su corazón y su mente sentían.

La joven Campesina se fue a su taller y comenzó a mezclar tintas sobre la lana, plasmando así los paisajes y atardeceres que veía cuando era una niña y cuidaba sus ovejas. Al pasar la tarde, regresó a su casa donde su abuela estaba tejiendo y le mostró su obra de arte, su nueva creación. Al verlo, su abuela no lo creía, pues reflejaba su hermosa sabana en una ruana, que es de los productos más significativos de la región de Boyacá.

La campesina creativa de la que todos comenzaron hablar en el pueblo se convirtió en una mujer reconocida por su amabilidad, su innovación y su entrega en los tejidos artesanales. Esta Campesina emprendedora decidió crecer y salir adelante, pues es madre cabeza de familia. Su idea fue poner un local dentro de la plaza de Villadeleyva y vender ahí sus artesanías donde maneja: ruanas, sacos, chaquetas, abrigos, bufandas, guantes, sombreros, y botas entre otras cosas. Todo lo que ella vende es creado y hecho por ella, pues tiene su diseño y marca propia llamada Alieth Tejidos Artesanales.

Esta increíble mujer tiene una fundación de 35 campesinas tejedoras de lana oriundas de la región, las cuales se encargan de visitar veredas, fincas, y regiones aledañas con el fin de fomentar la tradición cultural de esquilar ovejas, y tejer su lana, para jamás perder este crecimiento Campesino que lleva años de tradición.

Alieth es una campesina que ha pasado por una vida difícil, pues la escasez de trabajo, de comida y de dinero la ha llevado a sentirse sola e infeliz en algunos momentos. Pero así mismo la ha llenado de valor y de fuerza para luchar por sus hijas y salir adelante, pues las capacidades y el amor que tiene por su oficio son las que hacen día a día que esta campesina sea una mejor persona, y un increíble ejemplo de vida.

Por otro lado algunos campesinos de la Vereda de la Sabana, han ido implementando y desarrollando nuevos productos, pues ya existen ocho locales dentro de la Plaza de Villadeleyva- Boyacá, donde campesinas oriundas de la región venden sus tejidos con su propio sello artístico, con el fin de mostrar su diseño y su manera de tejer sus productos artesanales. Ellas no cuentan con apoyo del Gobierno, pues las tienen olvidadas, el apoyo campesino es el que las ha hecho crecer, pues entre ellas venden en locales de campesinas conocidas o simplemente ponen en su propia casa del pueblo un puesto en donde exhibir y vender sus creaciones artesanales.

El proceso de la lana no es tan fácil como parece, pues principalmente se debe contar con un buen rebaño, luego se debe manejar una buena alimentación y un buen cuidado en las ovejas, con el fin de que estas den una excelente lana.

Las ovejas, al ser esquiladas, deben saberse cortar y así mismo debe manejarse una excelente limpieza de la lana para que ésta obtenga un color y una textura como la de un algodón y al ser tejida no pique.

A las ovejas les tarda en crecer su pelo entre el año y año y medio, mientras ellas vuelven a lanar lo suficiente para poder retirarles de nuevo su pelaje.

El tejido puede durar haciéndose entre los 3 meses a 4 dependiendo el producto pedido o deseado, así mismo el secado de la lana y el lavado tiene un proceso de otros largo meses, por ello estas campesinas deben contar con un buen rebaño para, a lo largo del año, estar en constante trabajo y no quedarse varadas por cualquier circunstancia. Este proceso lo hacen varias de las mujeres de la región día a día, para lograr así crear sus productos y poder venderlos en sus diferentes locales para obtener su sustento diario.

Ésta es una de las miles de historias que Villadeleyva y sus veredas aledañas tiene por contar, pero es una de las historias más cercanas que he tenido pues me tocó el corazón, y la admiración que tengo por esta gran campesina es enorme, puesto que ha sido una guerrera que ha estado en una constante lucha por no quedarse en su finca, desaprovechando del don y las oportunidades que su tradición le ha brindado, sino se ha puesto metas, que día a día ha ido cumpliendo por sus propios medios.

Fernando Gaviria gana oro en Mundial de Pista

0
Cortesía de Federación Colombiana de Ciclismo. Con lágrimas de emoción Fernando Gaviria celebró su victoria.
Cortesía de Federación Colombiana de Ciclismo. Con lágrimas de emoción Fernando Gaviria celebró su victoria.

Por Alejandra Valbuena

Con tan solo 20 años, Fernando Gaviria se coronó como campeón mundial del Ómnium en el Mundial de Ciclismo de Pista que se realizó en París entre el 18 y 22 de febrero. Acumulando 205 puntos, el ciclista colombiano se ratificó como rey de la regularidad en el Velódromo nacional de Saint Quentin en Yvilines, escenario que recibió a los mejores exponentes de este deporte.

El antioqueño hizo un gran trabajo sobre la pista. Durante la primera jornada del Ómnium se ratificó como líder alcanzado 110 puntos en las pruebas de Scracth, Eliminación y Persecución Individual. En el segundo día de competencias su astucia lo llevó a ejecutar una excelente estrategia y así abrirse paso en el Velódromo de París, siempre teniendo como objetivo el primer lugar. A pesar de su caída en una de las pruebas, Gaviria logró superar a sus oponentes entre los cuales destacaban el italiano Elia Viviani, el Australiano Glenn O´shea y el campeón mundial del año 2014, el francés Thomas Boudat.

Con este triunfo Gaviria le otorga a Colombia el quinto título mundial de Ciclismo de Pista, el primero lo consiguió Cochise Rodríguez en el año 1971 en Varese, Italia, en la categoría de persecución individual. Las preseas doradas regresaron hasta el año 2006 con María Luisa Calle que salió victoriosa en la prueba del Scracth en Burdeos, Francia. En el año 2011 y 2014 el pedalista Edwin Ávila ganó títulos internacionales en la prueba por puntos.

Por su parte una de las cartas colombianas, Fabián Puerta, debió retirarse de la competencia luego de sufrir una fuerte caída. Puerta alcanzó la quinta posición en el kilómetro contrarreloj y el séptimo lugar en el Keirin. En total fueron cinco días de competencia para la delegación colombiana de ciclismo de pista donde los demás corredores también alcanzaron importantes marcas

 

Mercado de las Pulgas: entre el rebusque y el arte

0
Fotografía de Viviana Avendano - La creación del artesano, momento íúnico de imaginación e ingenio.
Fotografía de Viviana Avendano – La creación del artesano, momento íúnico de imaginación e ingenio.

Por Viviana Avendaño

Entre smog, policías, ladrones rondando por las calles, desplazados con niños en las aceras, tacones, corbatas y vendedores ambulantes, la gente transita este martes 26 de octubre a las doce del medio día con mucho afán. Estoy parada en una zona muy particular del centro de Bogotá, específicamente, en la carrera Séptima entre calles 23 y 24. Van y vienen a esta hora: secretarias, empleados, empresarios y gente del sector, aparentemente la mayoría sale a buscar su almuerzo, a compartir con los amigos y compañeros y a descansar por un rato. Hay una buena variedad de restaurantes, algunos extranjeros, otros muy comerciales y unos cuantos de comida típica.

Para muchos de los que caminan a esta hora existe un lugar invisible a su rutina. Se trata de una feria artesanal, bastante grande, que se llama Mi Colombia Linda, ubicada sobre esta misma dirección. Debo aceptar que algunas veces había visitado este lugar, pero solo con la misión de conseguir películas “piratas” de títulos bastantes difíciles de encontrar. Nunca me había detenido a contemplarlo con mucho cuidado, pero explorar sus detalles, sus colores y su mercancía, eran ahora el motivo de mi visita.

Según el Sistema Nacional de Información Cultural del Distrito, la “artesanía es la actividad de transformación para la producción de bienes a través de oficios que se lleven a cabo con predominio de la energía humana de trabajo, físico y mental, complementado generalmente con herramientas y máquinas relativamente simples, condicionadas por el medio ambiente físico y por el desarrollo histórico”. Con esta información me presto a recorrer entonces, las principales ferias y ventas de artesanías en Bogotá.

Primera Estación

Al dejar la caótica calle en la cual está ubicada esta feria artesanal, me encuentro con un lugar que huele a incienso penetrante, mezclado con algunos aromas de detergente para pisos, no es muy agradable para el olfato a decir verdad, pero sin hacer caso decido entrar.

El lugar no es muy amplio, está perfectamente diseñado para que en cada espacio se ubiquen los

Fotografía de Viviana Avendano - La mayoría de la clientela de la feria artesanal son trabajadores del sector.
Fotografía de Viviana Avendano – La mayoría de la clientela de la feria artesanal son trabajadores del sector.

vendedores, en promedio cada local tiene un metro de profundidad, dos de ancho y tres metros de alto. Cuando se transita por este lugar, da la sensación que se está caminando por un centro comercial, aunque uno muy particular, pues las delimitaciones no son tan claras, entre locales los límites no se respetan, la competencia entre vendedores por acaparar los clientes es evidente, los precios varían entre unos y otros y la variedad no es muy amplia.

Paulina Amaquoña, una ecuatoriana que tiene un local dentro de la feria artesanal, el más amplio para mi gusto, tienen dentro de su mercancía una gran variedad de artesanías colombianas y algunas prendas típicas del Ecuador, además de elementos de decoración rústicos y modernos. Los precios de sus artesanías oscilan entre los 10.000 y 180.000 pesos. Con desinterés y apatía, me cuenta que hay días en los que no vende nada, “Hay mucha gente aburrida por la poca venta de la feria, las personas en esta ciudad miran mucho pero no compra nada”, dice Paulina Amaquoña, mientras acomoda algunas prendas en las repisas de su puesto abarrotado de piezas curiosas.

En este tipo de ferias, la mayoría de los compradores son turistas norteamericanos y europeos, que llegan en búsqueda de artesanías colombianas, detalles precolombinos y prendas tejidas a mano. No todos los vendedores trabajan en esta feria por el amor al arte, los problemas sociales obligaron a muchos de ellos a buscar algo qué hacer y encontraron en estos espacios un medio para poder subsistir.

Ahora hablo con Ana quien, al igual que Paulina, es una vendedora de artesanías en este lugar. Es una mujer de aproximadamente 65 años, tiene un local de venta de joyas de fantasía, velas, bronces, copas y demás elementos para el hogar. A pesar de ser una de las fundadoras de la feria, pues cumple 18 años trabajando en ella, dice que se siente muy desanimada. Me explica que a veces no hay ni para pagar los 446.000 pesos que le cuesta el arriendo del local. “El gran problema es que han llegado muchos vendedores que ofrecen su mercancía muy barata, sin importar la calidad, y eso hace que el negocio se caiga, aquí pareciera que el trabajo no valiera, se pide mil pesos por algo que en realidad cuesta tres mil o cuatro mil y el cliente compra sin preguntar nada”, comenta Ana con un asomo de frustración en el rostro.

Según me cuenta Ana, su esposo fue uno de los fundadores de esta feria hace más de 20 años y ella tuvo que seguir al frente del negocio luego de que él falleciera. Me dice que al administrador de la feria poco le importa el problema de precios o afluencia de público, para él, “lo único que importa es que cada mes se le pague su mensualidad”, concluye Ana mientras observa posibles clientes rondando su local.

La música también tiene su espacio en esta feria. Krock Anime es el nombre de un local de música, su dueño se llama Javier, un joven de unos 28 años de edad. Allí vende afiches, videos, discos compactos, camisetas, parches, revistas de anime, y demás objetos de tributo musical, de géneros que van entre el rock, el metal y el rap. En promedio, me dice que vende 40.000 pesos diariamente, lo que le alcanza para pagar el local y vivir con apenas lo necesario. Me cuenta que su suerte cambió cuando decidió vender música y no insistir más en las artesanías, pues explica que, especialmente los jóvenes, consumen más este tipo de mercancías. Javier es uno de los pocos vendedores agradecidos que encontré en este recorrido.

Segunda parada

Ya con una visión de lo que es una feria artesanal, ese lugar que reúne toda esa muestra de artículos tradicionales, que exalta el regionalismo y patriotismo y donde hay espacio para productos más comerciales y cotidianos decidí dar un giro y buscar en otro lugar. El mercado de las pulgas. Este lugar es, para muchos capitalinos, nacionales y extranjeros la actividad de fin de semana o bien porque hay poco dinero, o bien porque es una opción para disfrutar de las antigüedades y el mercado de lo usado, o bien porque quieren ir a ver lo que algunos llaman ‘chécheres’ pero para no dar lugar a especulaciones Alba Lucía Montoya, una artesana del mercado de las pulgas de Usaquén, me sacó de la duda. Me contó que en las artesanías se pueden dar cita artesanos y artistas, quienes trabajan los accesorios y quienes deciden venderlas, que no siempre son las mismas personas. Los mercados de las pulgas, contrario a las ferias artesanales, son espacios de venta de cualquier mercancía, artesanal o no, en donde los mismos dueños de los objetos ofertados hacen directamente la venta.

Esta segunda feria, de aspecto más pintoresco y más concurrida que la anterior, decido recorrerla de una manera diferente. Decidí caminar los puestos mostrándome más como compradora que como reportera. Me doy cuenta que Alba Lucía también es artesana, su pinta la delata, viste con una falda ancha de múltiples colores, aretes con la bandera de Colombia, blusa muy parecida a las bailarinas de cumbia y unas alpargatas. En su puesto vende distintos tipos de accesorios artesanales para mujeres, en donde se pueden encontrar collares, pulseras, aretes de distintos tipos de piedras, cuadros y pañoletas. Dice que ama su trabajo, vende su mercancía con mucha pasión, saluda a los clientes, les sonríe y con toda la amabilidad del caso los despide. En Usaquén se respira arte por todas partes. Hay una sensación de tranquilidad y armonía, por tal razón, camino y pregunto por los artículos en cada uno de los casi 40 puesto que existen en esta feria.

Averiguando un poco, supe que el mercado de Usaquén empezó a funcionar en 1990 y desde entonces, se ha especializado en ofrecer antigüedades, artesanías y obras de arte. Alba Lucia, me sorprende ahora con su gran conocimiento sobre la historia de la localidad de Usaquén, me cuenta que “era de lejos, uno de los pueblos cercanos a Bogotá más hermosos, aquí vivían indios, campesinos y ciudadanos en paz y armonía, por estos lados quedaba la hacienda de Clara Sierra, propietaria de muchas fincas de esta zona, que con el tiempo se convirtieron en fincas artesanas”. Alba

Lucía es una mujer mayor, se nota por sus arrugas y su pelo blanco muy corto. Recuerda también, que antes no era necesario tomar el bus para llegar al pueblo, tenía que caminar por horas o montar a caballo para poder llegar a su destino. Su mirada se pierde por un momento y parece transportase ahora a sus recuerdos de infancia y se dibuja en su rostro la nostalgia y la añoranza por ese pasado.

Aprovecho la distracción de mi improvisada guía para atender el llamado de Francisco Laverde, vecino de la carpa de Alba Lucia, quien me ofreció un asiento de aquellos que él diseña en madera para que la conversación fuera más amena. Al sentarme todo empezó a fluir, conversé durante casi dos horas, mi forma de ver aquel mercado cambió radicalmente. “Este mercado es un corredor mágico, en él han pasado indígenas de hace varios años… también están los famosos “mochileros”, que vienen y van de día y de noche, están por un momento y vuelven a partir… venden sus artesanías que han hecho durante el transcurso de su viaje, ellos son los que se encuentran sentados en el piso, en el inicio del mercado por la carrera Séptima, mírelos allí”, me cuenta Francisco con una voz pasiva. Se nota que es un hombre tranquilo, su vestimenta aparenta cierta frescura, es de color blanco y logra que muchos compradores se acerquen solamente por la calidez que se respira en torno a sus artesanías de madera.

Para muchos ciudadanos, el mercado de las pulgas es un lugar al que solamente se va a pasar una tarde de domingo, pero años atrás, el mercado era el símbolo del trueque entre nuestros antepasados. No es simplemente un lugar que ha diseñado la alcaldía para dar trabajo a distintas personas en el que arriendas carpas a los artesanos y entre ellos llegan a un acuerdo para encargarse del pago de los servicios: agua, luz y vigilancia, tras él hay una historia y tradición que muchos de los que continúan vendiendo conservan todavía.

Fotografía de Viviana Avendaño - El artesano hace un dibujo de la creación de la joya, cuyo nombre es La Interpretación.
Fotografía de Viviana Avendaño – El artesano hace un dibujo de la creación de la joya, cuyo nombre es La Interpretación.

Según Alba Lucia, el periódico New York Times, hace 10 años, le dio la fama al mercado de las pulgas de Usaquén, cuando un periodista vino a Bogotá y al llegar escribió sobre este mágico oasis, colorido, alegre y cargado de historias, que se podía encontrar en medio de las avenidas, edificios e imponentes puentes de la ciudad. Pero no todo es alegría en el mercado de las pulgas, Francisco, detiene por un momento la conversación y hace una particular denuncia: “Los comerciantes siempre tienen plata, los artesanos hoy en día no… ellos se están extinguiendo… ¿por qué? Por el alto costo de los materiales. El artesano vende lo que puede crear con el material en el que ha podido invertir y si no hay plata pues no hay arte… otra cosa es el comerciante, ese compra, a casi precio de costo, lo que después va a revender triplicando su valor, y en eso querida amiga no hay nada de arte” concluye con desazón .

Alba Lucia sale de su ensimismamiento y se une a la propuesta añadiendo que las ferias artesanales del centro han dañado la magia de los artesanos, pues en su concepto, “el Distrito, con las reubicaciones, no ha hecho otra cosa que ganar dinero y desmeritar el trabajo”. Su tesis puede tener fundamento, cuando en las oficinas turísticas se le advierte al extranjero, que en esas ferias o mercados del centro de la ciudad, se le puede cobrar hasta el doble por cualquier mercancía.

Llena de información y tocada por ese sentimiento de repudio que me genera ver cómo el modelo consumista asigna a todo un valor comercial y se impone sobre el valor inmaterial de las creaciones de estos artesanos, decido enfocarme en el público que se encuentra en este lugar, a comparación de la feria artesanal del centro, es un público mixto en cuanto a géneros, estratos y edades.

Se pueden observar varios extranjeros que se muestran muy interesados en las figuras y materiales de la artesanía colombiana. La feria o mercado, como quieran llamarla, ofrece a los artesanos diferentes carpas de colores que le permiten organizar mejor su mercancía, así como darle a los potenciales clientes toda la comunidad para disfrutar de la muestra de buenos productos a buenos precios.

El mercado de las pulgas abre los viernes, sábados y domingos desde las horas de la tarde. En esos tres días cada vendedor puede llegar a realizar ventas de unos 200.000 a 300.000 pesos. Pero la oportunidad de ofrecer productos tiene su condición pues las personas que ocupan carpas en el mercado artesanal, deben estar inscritas ante el IPES (Instituto Para la Economía Social), el cual coordina a los artesanos de este lugar asignándoles lugares y sitios en el espacio público. Camilo Ardila es el gestor Misional del IPES en el mercado de Usaquén. Él subraya, que el mercado de las pulgas ha tenido una gran transformación desde hace muchos años, ya que “el espacio del mercado es una zona recuperada gracias a la reubicación de todos los artesanos y vendedores ambulantes”. Según informes, el mercado de las pulgascuenta con tres asociaciones y dos grupos de trabajo que auspician el progreso y bienestar del mercado.

La gran diferencia que hay entre una feria artesanal y un mercado de las pulgas es inmensa, no solo por la variedad de cosas exóticas que se pueden encontrar, sino también por la calidad humana que allí se percibe. Recorriendo lo pude comprobar, el experimento me funcionó, la visión de lo artesanal ahora es muy diferente. Hay que tener corazón y arte para la venta, no puede tener otra explicación para que tantos colombianos encuentren en las artesanías su razón para seguir luchando por una buena vida y el medio de sustento que tienen que luchar bajo un puesto o una carpa.

Los fantasmas del Salto del Tequendama

2
Foto de Victoria Flórez. Casa Museo Salto del Tequendama
Foto de Victoria Flórez. Casa Museo Salto del Tequendama

Por Victoria Flórez Vellojín

Son muchas las historias que se cuentan acerca del Salto del Tequendama. Unos dicen que allí están las almas en pena de aquellos que se han suicidado saltando desde lo alto de la cascada y que vagan por los alrededores del lugar, otros dicen que el Hotel del Salto fue abandonado porque se encuentra embrujado, y que supuestamente en ocasiones en esta edificación es posible ver apariciones y escuchar los gritos de los espíritus. Incluso la formación del Salto es atribuida a un mito indígena que dice que el salto se formó por obra divina para evacuar las aguas que inundaban a Bogotá. Y entonces se pregunta uno, ¿cómo fue que un lugar tan popular en el siglo XX, que se distinguía por sus lujos y por hospedar a personas de dinero y prestigio, pasó a convertirse en el objeto de muchas historias de terror?

***

Al llegar al Salto del Tequenadama lo primero que se ve es una edificación de paredes blancas y techo rojo, con muchas ventanas y balcones, adornada por columnas talladas, y una bandera de Colombia ondeando en la entrada. Hoy se conoce como la Casa Museo Salto del Tequendama, que funciona como un museo dirigido por la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, con el apoyo de la Universidad Nacional. Con el propósito de cambiarle la imagen a al lugar, esta organización adquirió la casa, a la cabeza de María Victoria Blanco y Carlos Cuervo, ya que la fundación lleva varios años trabajando por la recuperación del patrimonio ambiental, cultural e histórico de esa región. La casa pertenecía antes a Roberto Arias, el fundador de Colsubsidio.

La edificación de arquitectura francesa y estilo republicano, que se encuentra establecida totalmente sobre roca, se empezó a construir en 1923, basada en la construcción de la muralla de Cartagena, por la posición y amarre que tiene la roca; para después empezar a funcionar en 1927 como una estación del Ferrocarril de la Sabana, de la que todavía es posible apreciar un pequeño tramo de la estructura hecha en bloques de cemento, que se intenta esconder tras los frondosos árboles de la montaña.

En 1930 la casa pasó a utilizarse como un hotel, que contaba con cuatro niveles más una suite presidencial. En el primer nivel estaban las albercas y los lavaderos, en el segundo nivel se encontraban las habitaciones de segunda clase, el tercer nivel era el salón central y en el cuarto nivel estaban las habitaciones de primera clase. Actualmente, los turistas pueden acceder a los dos últimos niveles de la casa, entre el polvo y el olor a pintura que se desprende del proceso de reconstrucción del lugar.

El ingreso a la Casa Museo tiene un valor de cuatro mil pesos para los adultos. Se entra por el lado izquierdo de la casa, y se accede al interior de esta por la puerta principal que tiene forma de arco y está adornada por unas columnas de yeso finamente talladas. En la parte superior de la puerta está una escultura del escudo de armas del Distrito Capital de Bogotá, que muestra al águila negra rampante, pero sus alas se encuentran un poco recogidas, lo que me explicó Luis Carlos Cárdenas, guía de la Casa Museo, es para “expresar la significación de la opresión española”.

En el primer nivel de la Casa del Tequendama, de paredes blancas y columnas muy simclares a las que se encuentran afuera, hay una exposición con fotografías e infografías que hablan sobre el Río Bogotá. Después, el guía con su distintiva chaqueta roja de la fundación, nos dirigió a un pequeño cuarto donde se mostraba un video que hablaba acerca de la contaminación del río.

Posteriormente, el recorrido prosiguió en el nivel superior de la casa, donde el espacio era rápidamente ocupado por los turistas y por los obreros que trabajan en la reconstrucción del lugar. Esta parte de la casa es muy amplia y con mucha iluminación, adornada con columnas talladas en yeso, de una meticulosidad bastante llamativa, y que encierran el ambiente republicano de la estructura original. Los pisos son de madera bastante vieja, y al pisarlos hacen un sonido agudo que indica que hay que tener cuidado al caminar sobre ellos. Al fondo de este nivel se encuentra una puerta que conduce a un balcón, desde donde se puede admirar a lo lejos el Salto, las montañas que lo rodean, y el abismo adornado de verde y gris por las plantas y las formaciones rocosas del lugar. El tour continuó en el exterior de la casa, en la planta inferior en donde se encuentra un mirador, desde el que se hace más evidente la ubicación de la edificación sobre una roca que mide 1.472 metros cuadrados.

A lo largo del tour no podía evitar preguntarme qué es de este histórico lugar lo que despierta tantas historias de misterio, así que cuando se finalizó el recorrido me acerqué al guía para preguntarle sobre el lugar, y casi como un reflejo natural, Luis Carlos Cárdenas se apresuró a aclararme que las historias que se cuentan sobre la casa y el Salto no son reales. “Todo el mundo dice que acá asustan, porque es muy cierto que la gente se botaba al vacío, debido a esto ha habido rumores que dicen que el Salto está embrujado y que en la Casa del Tequendama hay fantasmas –dijo el guía-, pero una cosa es que le cuenten a la gente esas historias, y otra cosa es verdaderamente lo que el lugar suscita; este es un lugar artístico, ambiental, histórico y cultural”.

***

Al salir de la Casa Museo decidí ir al lugar en cuestión, la cascada. Así que caminé un par de minutos por la orilla de la carretera hasta una cerca de alambre de púas, por la que no se puede cruzar. Para llegar a la parte superior del Salto es necesario saltarse el muro que separa la carretera de la zona verde. Después toca caminar cuidadosamente y muy despacio para no caerse, unos cuantos minutos más cuesta abajo, entre los árboles y las plantas, por un camino que no tiene más de unos centímetro de ancho, y que se nota ha sido formado a la fuerza por las personas que como yo, quieren llegar a la caída del agua. Al llegar allí, varios elementos llamaron mi atención: una figura de la Virgen María que se encuentra de frente a la cascada, es de un tono azul que contrasta con el fondo verde de las plantas, y debido a su localización llegué a la conclusión de que la han debido poner ahí por las personas que solían saltar desde ese punto; también se encuentra una gran roca puntuda que mide más de dos metros de alto y que tiene un par de nombres escritos en ella; se ve una curiosa formación rocosa antes del punto en donde cae el agua, las rocas allí se ven desgastadas, su superficie es irregular y cada roca tiene una forma distinta a las otras, casi como si estuvieran hechas de plastilina; el agua se ve de un color café turbio y en algunas partes hay basura adherida a las rocas; pero lo que me pareció más curioso es la espuma que se forma entre las rocas, esa espuma que se eleva por momentos debido al flujo del agua y al viento, y que después cae como lo hace el agua, formando en el río una capa blanca parecida al icopor.

Desde ese punto se puede observar todo el paisaje, a lo lejos se observa la Casa Museo, y para los que no le temen a las alturas, se pueden inclinar un poco para ver el abismo de ciento cincuenta metros de alto y la manera como cae el agua. A pesar de lo que dice la gente, la cascada no olía mal, en realidad no olía a nada gracias al avance que se ha realizado en el proceso de descontaminación del río. Lo que sí podía sentirse era la humedad y un cambio leve de temperatura. Después de admirar este paisaje me retiré por el mismo camino por el que llegué, evitando a las bolas de espuma que se levantan por el aire y caían muy cerca de mí. Me dirigí de nuevo a la Casa del Tequendama.

***

Al lado de la Casa Museo, entre la carretera y el abismo, se encuentran unas casetas donde se venden productos a los turistas que llegan a conocer el Salto, desde aguas aromáticas hasta almuerzos. La caseta que está más cerca de la casa, a lado de un pequeño parqueadero que hay allí, se ve bien arreglada, con un techo sostenido por columnas blancas de yeso y un barandal del mismo estilo de las columnas. Esta caseta conserva la armonía con la apariencia de la casa museo, a diferencia de las otras que se encuentran un par de metros más lejos, e inclusive tiene dos pequeños jardines, uno en cada lado de la entrada. Las demás casetas son mucho más rústicas, elaboradas con tablas de madera que se han teñido de un color negruzco por el humo del carbón con el que cocinan ahí.

Yo tenía entendido que existe una disputa entre la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, y las personas que se dedican a vender en estas casetas, así que me acerqué a la caseta de columnas blancas en donde estaban dos personas, un hombre de edad un poco avanzada y una mujer de baja estatura, ambos tenían una expresión amable. Solo estaban ellos dos en esa caseta, así que asumí que ellos atendían allí, entonces les conté lo que había escuchado acerca del problema que tienen con la fundación y les pregunté si era cierto. La señora, Carmenza Ramírez, me ofreció una silla para que me sentara y enseguida me comenzó a relatar lo sucedido.

“Ellos nos dicen a cada rato que nos va a sacar porque van a colocar una reserva natural –sostuvo Carmenza Ramírez refiriéndose a Carlos Cuervo y María Victoria Blanco, los dueños de la casa-, pero nosotros toda la vida hemos trabajado acá y no queremos problemas de ninguna clase, solo queremos adecuar nuestro puesto. El puesto de allá era de mi mamá -dijo señalando la caseta de al lado-, y ella nos lo dejó a nosotras, y este de acá es de mi sobrina y mío. En el primer puesto trabajamos como cuatro o cinco, nos turnamos cada semana. Nosotros vivimos aquí mismo, aquí a la vueltecita. Acá se han ido como tres personas a vivir a Soacha, pero todos somos de acá”. Mientras la señora Ramírez me hablaba, el señor, su esposo, también comentaba sobre la situación. “Cuando estaba el doctor Arias, el antiguo dueño de la casa, él nunca molestó acá por las casetas, y después le vendió el hotel a la Fundación y ahora el nuevo dueño se quiere apropiar de todo esto”.

Durante la conversación, la señora Ramírez me ofreció un agua aromática y seguimos conversando. Me contó que para adecuar la caseta así como está, con las columnas de yeso y el barandal, ella y su sobrina tuvieron que sacar un préstamo en el banco, porque su intención es que su puesto se vea bien para que los turistas se sientan más cómodos. A medida que hablábamos me di cuenta que se iba formando rápidamente una capa de neblina, hasta el punto en que era imposible vislumbrar el salto, las montañas o las rocas, como podía hacerse unas horas antes. Lo único que podía verse era lo que estaba cerca, porque incluso la Casa Museo se veía bastante opaca por la neblina. Pensé de nuevo en las historias de fantasmas que cuentan acerca del lugar, y que esa neblina tan espesa no ayuda mucho a desmentir las historias, de hecho le da un toque de misterio a la casa. Hice caso omiso a ese pensamiento y continúe hablando con la señora Ramírez mientras me terminaba de tomar el agua aromática.

“Casualmente, el presidente de la Junta de Acción Comunal hizo una carta para enviársela a la Fundación para que habláramos con el hotel, y de una vez nosotros aprovecháramos para ver cuál era el inconveniente, y por qué nos quieren sacar de acá –continuó la señora Ramírez con su relato-, nosotros dijimos que íbamos a hablar todos con ellos para llegar a un acuerdo para que nos dejen adecuar el sitio bien bonito. Nos decía un doctor de la Alcaldía que podemos unirnos en un comité, y la Alcaldía en eso nos podía ayudar. Todo eso lo estamos haciendo ahorita. Nosotros ya sacamos el carné de alimentos y todo. Nos duele que nos digan ‘es que ellos los quieren sacar’. Nosotros queremos sentarnos a hablar con ellos. A los empleados de la casa los regañan porque no pueden venir ni a tomarse una aromática ni a comer algo”, aseguró la señora Ramírez mientras organizaba algunas cosas de la caseta.

Agradecí a la señora Ramírez y a su esposo por su tiempo y por el agua aromática, y me dirigí a la carretera a esperar un bus que me llevara hasta un lugar que le dicen la Virgen, para tomar otro bus hasta San Antonio del Tequendama.

***

Después de transitar por una carretera compuesta en gran parte por curvas, llegué a San Antonio del Tequendama. El bus me dejó en la plaza principal del pueblo. Allí se sentía un ambiente muy tranquilo, no había mucha gente en la plaza, entonces me di cuenta que casi todas las personas estaban en la iglesia y le pregunté a una señora en una tienda que si a esa hora era la misa y me dijo que no, que la gente estaba en un funeral. Decidí esperar a que la gente saliera de la iglesia para poder hablar con un par de personas, mientras tanto me fui a almorzar en un restaurante cerca a la plaza.

Al acabarse el funeral, la gente salió de la iglesia y se dispersaron, unos se fueron por diferentes caminos que llevan de la plaza a las casas del pueblo, y otros se quedaron allí. Hablé con un par de personas acerca del Salto del Tequendama, en su mayoría no estaban muy informados de la labor que cumple la Casa Museo ni sobre el proceso de descontaminación del río, parecía que ese tema no les interesara mucho. En lo que todos con quienes hablé coincidían, era en decir que existen historias de fantasmas en el salto, pero eso no quiere decir que ellos crean que las historias son ciertas, solamente las conocen porque viven en esa región y las han escuchado.

Permanecí unos treinta minutos más en la plaza mientras esperaba que llegara el bus que me llevaría de vuelta a Bogotá. En el camino de regreso volví a pasar por las cacetas, por la Casa Museo y por el Salto. La neblina ya se había disipado y era posible ver con claridad la cascada una vez más.

Al final me di cuenta de que en el Salto sí hay fantasmas, pero no son los espíritus terroríficos que cuentan las historias de miedo para asustar a la gente; los fantasmas del Salto son diferentes. Pienso en el fantasma que es el recuerdo de lo que el río Bogotá fue una vez, antes de que toda la contaminación lo convirtiera en un pozo de suciedad y desechos, cuando este pasaba por el Salto del Tequendama y se convertía en una majestuosa caída de agua. Pienso en el fantasma de una tradición familiar de esas personas que venden productos en sus cacetas a la orilla de la carretera; como antes no les ponían problemas por hacer su trabajo y ganarse la vida, pero ahora les quieren quitar la única fuente de ingresos que tienen. Pienso en el fantasma del recuerdo de la casa del Salto, que comenzó como estación del tren y luego pasó a ser un hotel, para tiempo después convertirse en una edificación abandonada a causa de la contaminación del río y que ahora es un museo que sirve como punto de inicio para concientizar a las personas del daño ecológico que le hemos hecho a esta zona durante décadas. A decir verdad, los fantasmas del Salto no son almas en pena, son el recuerdo de algo que hemos perdido y que esperamos no sea muy tarde para recuperarlo.