martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 952

Seguridad alimentaria de indígenas está en riesgo

0

Seguridad alimentaria de los pueblos indígenas está en riesgo, por las invasiones biológicas que se presentan en la región amazónica.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Seguridad alimentaria de los indígenas del Amazonas está en riesgo, por las invasiones biológicas que están ocurriendo en el país, en especial en esta zona, ya que hay especies que son capaces de destruir las plantas y alimentos de la región.

En el departamento del Vaupés, correspondiente a la región amazónica, especies como el caracol gigante africano y la hormiga arriera, se están estableciendo en el sistema agrícola, por su alto índice de reproducción, lo que provoca que la vida y la supervivencia de los pueblos indígenas esté en peligro, así como su economía y seguridad alimentaria.

Según un estudio de la Universidad Nacional, el caracol africano se encuentra instalado en el Mitú, en Carurú, Villafátima y Papunaua, municipios del departamento del Vaupés. Por su parte, las hormigas arrieras han generado desplazamiento de cultivos.

Caracol gigante africano afecta seguridad alimentaria del Amazonas
Caracol gigante africano afecta seguridad alimentaria del Amazonas

La situación de los indígenas de la zona, se está convirtiendo en un dolor de cabeza para sus comunidades, ya que la seguridad alimentaria es base fundamental de su crecimiento como comunidad y con este tipo de problemas, no hay una directriz que permita que las instituciones encargadas de sobrellevar la situación.

Según testimonios de algunos pobladores de la región, el caracol africano esta perjudicando a las comunidades y se convierte en un riesgo de la seguridad alimentaria, ya que está acabando con todas las especies nativas, como el caracol blanco, que actúa como medicina curativa, lo que pone en riesgo todo el sistema amazónico, el cual es vulnerable y no tiene atención prioritaria del Estado.

 

Huevos líquidos, la nueva apuesta de la avicultura

3

Huevos líquidos es la nueva apuesta del sector avícola, con el fin de generar mayor optimización de la dosificación a partir del uso de ovoproductos.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Huevos líquidos es la nueva apuesta del sector avícola, con el fin de generar una mayor optimización de las transformaciones del uso de ovoproductos que se comenzaron a desarrollar en el país durante la década de los 90 y que hoy se concentran en cinco empresas industriales a lo largo del territorio nacional.

Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en la actualidad se están desarrollando actividades de promoción para que otros negocios como las panaderías o pastelerías comiencen a implementar los huevos líquidos.

Se estima que para generar este tipo de procesos industriales es necesario de una maquinaria especializada, ya que la manipulación de los ingredientes necesita un plan de ejecución específico.

Huevos líquidos, la nueva apuesta de la avicultura
Huevos líquidos, la nueva apuesta de la avicultura

EL PROCESO DEL HUEVO PARA LLEGAR A SER LÍQUIDO

Según la compañía Actini, experta en el diseño y la fabricación de líneas de procesamiento de huevos líquidos, para este proceso se necesita maquinaría capaz de quebrar de 8.000 a 144.000 huevos por hora.

Uno de los objetivos de la incursión del huevo líquido en el mercado, es que éste pueda alcanzar una vida útil de 6 a 12 semanas, con el fin de que logre un mejor rendimiento a través de módulos de optimización de producción.

“Las quebradoras han sido diseñadas con el objetivo de limitar la pérdida de producto (ganancia de un 1% de líquido en comparación con otros sistemas). Un ángulo específico de quebrado permite la separación óptima de la yema y de la clara en las copas, un paso crucial para obtener un mejor contenido sólido”, señaló un informe de Actini.

Luego de que los huevos se quiebran y son vertidos en grandes maquinarias, es necesario que pasen por un proceso de filtración acoplados al enfriamiento. “El diseño tubular, permite enfriar los huevos líquidos dejando pasar los residuos de las cáscaras de los huevos que a continuación son filtrados en frío (4°C)”, afirmó la compañía.

Con los huevos listos en frío y líquidos, se pasa a una dosificación en línea, en donde las compañías encargadas de este proceso pueden añadir a la mezcla dosis de sal, azúcar u otros aditivos para la preparación de las recetas de los clientes a quien vaya dirigido el producto.

“El control automático y extremadamente preciso de estas dosificaciones permite evitar la adición de un tanque mezclador y los errores procedentes de la intervención humana”, afirmó Actini.

Con los conservantes definidos en la mezcla de los huevos, es necesario que la proteína pase por una estandarización del contenido sólido, el cual es un proceso que permite ajustar automáticamente la medida exacta de lo que deben usar, según la preparación requerida, lo que permite un aumento sustancial en el producto y por ende genera ganancias más altas.

Luego de que el proceso está listo, los huevos pasan por un sistema de ultra-pasteurización, lo cual les permite tener una vida útil entre 6 a 12 semanas, preserva las cualidades funcionales del huevo de cáscara y presenta una mayor reducción microbiológica.

Según los investigadores de Actini, los ultra-pasteurizadores buscan alcanzar temperaturas de tratamiento de 74°C para una reducción bacteriana única (6 log), lo que causa que no haya ningún cizallamiento de los huevos y fortalece su capacidad espumante. Se logra preservar las propiedades funcionales de la proteína y la obtiene un producto con alto valor agregado.

Se estima que por la velocidad del tratamiento de ultra-pasteurización se impide la coagulación de los huevos y la desnaturalización del producto, haciendo que tenga más cualidades.

“Para obtener una textura uniforme del huevo líquido y aumentar la eficacia del tratamiento, el producto puede ser homogeneizado. Este tratamiento del ovoproducto líquido se genera por una acción mecánica con el fin de obtener el estallido y la mezcla de las micropartículas. Esta fase permite, entre otras cosas, una reducción en el engrasamiento y una fiabilidad de tratamiento perfecta”, puntualizó la compañía.

EL ALMACENAMIENTO

Uno de los medios para almacenar el producto final, es a partir de un almacenamiento en tanques, donde se puede separar la clara, la yema y el entero de los huevos.

Según varias compañías que se dedican a este tipo de procesos, con el fin de que los clientes obtengan lo que desean, los huevos líquidos pueden ser almacenados en tetrabriks y botellas, bag-in-box o contenedores, llenado ultra-limpio o aséptico, se pueden ofrecer todos los tipos de embalaje.

UTILIDADES ECONÓMICAS DEL HUEVO LÍQUIDO

Se estima que la utilidad para las empresas que usan este tipo de proteína es mayor, ya que trae consigo un valor agregado en temas de costo-beneficio.

Sin embargo, pese a que este debe ser un proceso que incluya solo huevos de calidad, ha habido varias denuncias que señalan que para vender huevo líquido, se utilizan huevos que por sus características como su tamaño no son aptos para ser comercializados en cáscara, ya que para entrar al mercado les exigen certificados de calidad que requieren una serie de análisis de laboratorios previos.
Según Fenavi, el gremio está trabajando en una investigación donde se identificarán las ganancias  en productividad, la reducción de desperdicios, la disminución en tiempos de operación y la optimización de la dosificación a partir del uso de huevo líquido en el país. El auge por la utilización de ovoproductos como el huevo líquido, llegó al país por un crecimiento en la demanda de este tipo de productos. Según Fenavi, esto los llevó a elaborar una norma técnica con el Icontec que se publicará oficialmente entre marzo y abril tras ser revisada por el consejo técnico del organismo.

Adicionalmente el gremio, señaló que en el documento se aclara el concepto de ovoproductos y sus características, se especifica su clasificación, se describen los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos, las condiciones de manipulación y rotulado y las buenas prácticas en su manufactura, teniendo en cuenta que la normatividad colombiana es general, y solo se elaboran requerimientos para la industria de alimentos en sí y no específicamente.

“Es una industria con mucha proyección y un gran potencial innovador, incluso se están creando productos para consumidor final, como los huevos con sabor a tocineta”, indica un informe de Fenavi.

Recuperación de cultivos de algodón, tema agro en Córdoba

0

 

 

Algodón. El cultivo del cual viven muchos colombianos, en especial los del departamento de Córdoba, quienes buscan que a través de programas de recuperación de este cultivo y de la agricultura familiar, sus ingresos sean mayores.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Algodón y más algodón es lo que ven diariamente muchos campesinos del departamento de Córdoba, quienes están preocupados por sus cultivos y los programas de agricultura que se están desarrollando en esta región.

Según Aurelio Irragori, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Córdoba es uno de los departamentos con más potencial en el sector, ya que tienen gran importancia en el subsector pecuario, especialmente en el tema de bovinos y caprinos.

En el marco de las actividades programadas en el plan ‘El Presidente en las Regiones’,  Iragorri, visitó varios proyectos productivos y se reunió con productores y dirigentes de Córdoba, donde anunció el apoyo a la financiación del matadero caprino, especialmente en los componentes de desposte y frío.

“Destinamos $88 mil millones, para que se prioricen en la gente. Los alcaldes y las autoridades locales, serán los ejecutores. Todo esto para que esa irrigación refleje el ‘estartazo’ para mejorar su productividad y condiciones de vida, de un campo que ha tenido indiferencia y abandono», señaló Irragori.

Dentro de los planes programados por la cartera agropecuaria, está impulsar la Agricultura Familiar Campesina, donde en el departamento de Córdoba se destacan muchas actividades de emprendimiento de pequeños agricultores y ganaderos.

CULTIVOS DE ALGODON

Los cultivos de Algodón son primordiales para el departamento de Córdoba, y dentro de las problemáticas que presentan los productores está en la siembra de esta fibra.

Agricultura familiar y recuperación del cultivo del algodón, adelantará MinAgricultura en Córdoba
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Según Irragori, desde el Ministerio se adelantará un plan para mejorar competitivamente los cultivos y recuperar las áreas de siembra de la fibra, que contempla la dotación de equipos y maquinaria, semillas, asistencia técnica, análisis de suelos, riego y adecuación de tierras, así como adelantar acciones para su comercialización.

«No voy a dejar que se acabe el cultivo del algodón, lo vamos a reactivar, a triplicarlo. Vamos a apoyar la reconversión para sembrar más y mejor maíz y algodón, como debe ser. La vocación de esta región la recuperaremos», afirmó Iragorri.

Se estima que gracias a un acuerdo de cooperación con Turquía, que es uno de los mayores productores de algodón, los productores colombianos de la fibra, podrán obtener los conocimientos y la tecnología de este país en temas como semillas y asistencia técnica.

A su vez, Irragori, anunció la implementación de una línea de crédito para este cultivo y apoyo con Incentivo a la capitalización rural.

Por su parte, para la recuperación de los cultivos de maíz, el funcionario indicó que al ser este rotativo con el algodón, esas siembras se beneficiarán con este plan y que dentro de los instrumentos de política que ofrece el programa de coberturas de precio de maíz amarillo, se le permitirá al productor cubrirse frente a una eventual caída de precio.

«Estamos trabajando para que el departamento recobre la esperanza en el campo, que sea próspero ya alejado de violencia de paras y guerrilla, trabajando con las comunidades y negritudes, para eso estamos aquí», puntualizó Irragori.

Representante denuncia mal estado del aeropuerto de Nuquí

0

Representante y miembro de la comunidad nuquiseña, denuncia el mal estado en el que se encuentra el Aeropuerto Reyes Murillo Sánchez de NuquÍ, Chocó.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Representante y miembro de la comunidad niquiseña, Jimmy Gamboa, denuncia el mal estado en el que se encuentra el Aeropuerto Reyes Murillo Sánchez de Nuquí, Chocó, el cual ha venido presentando serios inconvenientes, por no contar con una pista en buenas condiciones para realizar los despejes y aterrizajes.

Según Gamboa, la denuncia se fundamenta en que el municipio sólo tiene esta vía de acceso para ingresar y salir al interior del país, lo cual se convierte en un problema para los niquiseños que necesitan viajar fuera del Pacífico colombiano.

En una carta donde expresa sus inconformidades, Gamboa le pide a Gustavo Alberto Lenis Steffens, director general de la Aeronáutica Civil, que arregle la pista o amplíe el aeropuerto, ya que la empresa Aerolíneas de Antioquia ADA, suspendió sus operaciones en este municipio desde el mes de noviembre de 2014 y la empresa estatal Satena, hizo lo mismo en el mes de febrero de 2015.

Para Gamboa, representante de esta población, la situación es angustiante, ya que Nuquí se ha caracterizado por ser un lugar turístico, lo cual le genera los pocos ingresos que reciben, teniendo en cuenta “que llevamos siglos sufriendo toda clase de inclemencias por culpa del abandono por parte del Estado colombiano”, puntualizó Gamboa en el documento.

Pese a que la pista del aeropuerto de Nuqui, recibió una gran inversión en su remodelación pasada, los habitantes aseguran que “las malas contrataciones con firmas que carecen de idoneidad, no permiten que las obras se hagan adecuadamente y quien sufre las consecuencias es el pueblo”, afirmaron en el documento.

Se espera que dentro de la inversión que va realizar el Gobierno Nacional por 2.8 billones de pesos, éste incluir la remodelación de la pista de Nuquí, ya que hasta la fecha y como lo ha anunciado el vicepresidente Germán Vargas Lleras, por el momento solo se hará en el Chocó una inversión.

Según Vargas Lleras, la inversión para el Chocó se hará al  aeropuerto de Quibdó, Álvaro Rey Zúñiga, el cual cuenta con una inversión de 180.833.000.000 millones de pesos  para la ampliación  de la pista, plataforma y terminal, a su vez, invertirán en un centro de servicios y en la repavimentación de la pista.

Carta de denuncia dirigida al director de la Aeronáutica Civil
Carta de denuncia dirigida al director de la Aeronáutica Civil

.

Salud y bienestar temas a evaluar en mayores de 60 años

Salud y bienestar, dos condiciones relevantes a la hora de llevar una vida sana y plena.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Salud y bienestar, condiciones a evaluar en personas mayores de 60 años, en las diferentes regiones del país hasta el mes de agosto.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, desde este mes se comenzará aplicar en todos los municipios y ciudades del país por primera vez, la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (SABE), diseñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el mes de agosto.

La encuesta que se aplicará a más de 30 mil personas mayores de 60 años, de diferentes estratos en 251 municipios de los 32 departamentos del país, distribuidos por regiones: Caribe, Oriental, Central, Pacífico y Distrito Capital, comenzará con las ciudades capitales, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

Mayores de 60 años serán encuestados
Mayores de 60 años serán encuestados

Según Colciencias, quien también participa de la realización de la encuesta, el estudio permitirá conocer las condiciones de salud de los adultos mayores, así como tener información actualizada para fortalecer políticas públicas y para diseñar programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Por su parte, el Ministerio de Salud, señaló que se tomarán pruebas sanguíneas a más de 4 mil personas encuestadas con el ánimo de conocer patrones de comportamiento en algunos indicadores biológicos como la Glicemia, Triglicéridos, Hemoglobina, etc.

A su vez, les tomarán la tensión arterial a cerca de 6 mil personas, y les harán pruebas de antropometría, junto con un estudio con metodología cualitativa para ahondar en determinantes sociales de la salud, ligado al proceso de envejecimiento de las personas adultas mayores.

ADULTOS MAYORES EN EL PAÍS

En el país hay más de 45 millones de habitantes, quienes tienen una proyección de vida superior a años anteriores, por lo que actualmente los mayores de 60 años, representan el 10% de la población y los mayores de 65 años el 7%.

Según el Ministerio de Salud, se prevé que el grupo de personas de 60 años y más aumente al 20% en 2050, con un mayor porcentaje de mujeres ancianas. Dentro de los principales problemas del envejecimiento, están algunos impactos sociales, económicos, de salud y de las condiciones de vida, entre otros, los cuales se enfrentarán oportunamente con base en los resultados que arroje la encuesta.

El deporte, uno de los grandes negocios en Colombia

Deporte. Un negocio en Colombia que no apoya a sus atletas. Zorobabelia Córdoba Cuero, es una deportista Chocoana que ahora camina con un par de muletas, ya que no consiguió un apoyo dentro de su misma delegación.

POR: Miguel Angel Arango – Facilitador Escuelas Digitales Choco

Zorobabelia Córdoba Cuero es una deportista colombiana, a quien podríamos llamar Choco-paisa-cartagenera, porque nació en Choco estudio en Medellín y creció en Cartagena.

Esta mujer, una deportista dedicada al volleyball que logró destacarse en las competencias nacionales e internacionales,  hoy pasa por una crisis, ya que sus patrocinadores, entrenadores y “amigos” involucrados en el negocio del deporte le cerraron las puertas, luego de que sufriera una lesión en su rodilla, durante un campeonato empresarial en el 2007.

Antes de que la lesión la hubiese inhabilitado de las canchas, algunos decían: “de dónde salió esa negra”, pero ahora que el panorama es diferente, algunos le dicen: “no hay plata mija usted se enfermó sola”. Contradictorio al fin de cuentas.

Pese a que su situación empeoraba día a día y todos nos cuestionábamos ¿Dónde habían quedado las glorias que recibió? ¿las medallas que ganó?; a «Zoro» como era mejor conocida o la Gacela Negra, seguía entusiasmada, con que en algún momento le ayudarían, ya que esta mujer  triunfó en los iberoamericanos, representando a Colombia durante la década de los 80 y 90.

La Gacela Negra a quien le cerraron las puertas los dueños del negocio deportivo en Colombia, cuando se enteraron de su enfermedad, se quedó esperando y aún continúa sufriendo en la actualidad, y más al darse cuenta que su esfuerzo físico y mental, al dar todo de sí para representar a un país no valió la pena.

Zorobabelia Córdoba Cuero, la Gacela Negra terminó su carrera deportiva en el equipo de EPM a quienes les sirvió incondicionalmente como deportista, instructora imagen deportiva.

Zorobabelia Córdoba Cuero
Zorobabelia Córdoba Cuero

Años de trabajo para EPM, la dejó con una lesión, una enfermedad que la tiene caminando con ayuda de muletas, adquiridas del bolsillo de ella, ya que esta compañía no le colaboró con nada en su tratamiento.

La Gacela Negra, campeona del heptatlón en los suramericanos de 1988; campeona centroamericana y del Caribe, entre otros, le regaló a los empresarios del negocio del deporte en Colombia, su piernas aquellas que don Juan Evangelista su padre bendijo al nacer.

Ahora ésta mujer sufre, ya que ni siquiera el negocio del deporte, le permite tener una vida digna que es con lo que más sueña, que le otorguen su pensión por accidente de trabajo y que le respeten sus derechos fundamentales a los cuales tiene derecho no solo como deportista, sino como representante de este país, al ser ciudadana colombiana.

Es una mujer que espera cansada a que  entes de control como la Fiscalía y demás, no se hagan los de la oreja sorda y atiendan sus denuncias interpuestas por mal proceder y discriminación, por parte de EPM, Colmena y Colpatria, sus aseguradoras de riesgos laborales y Coldeportes, ya que ellos se lucraron de sus victorias.

Este es un llamado a todos los colombianos para que nos pongamos la mano en el corazón y así como marchamos por pendejadas, lo hagamos por los deportistas olvidados por el país.

Turismo sostenible, la alternativa del Chocó

0

Turismo sostenible en el departamento del Chocó, es la nueva alternativa que tiene que el Gobierno para llamar la atención de extranjeros y nacionales.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Turismo sostenible, es la nueva alternativa que han diseñado un grupo de investigadores de la Universidad Nacional  para atraer turistas nacionales e internacionales al departamento del Chocó, con el fin de que reconozcan las necesidades que vive esta región y busquen una solución oportuna a sus problemáticas.

Según un estudio de la Universidad Nacional, el Chocó es un departamento que presenta altos índices de pobreza, insuficiencia presupuestal, inseguridad y falta de vías de comunicación, por lo que muchos  turistas no visitan este departamento y conocen su riqueza cultura y la vez los problemas que los aquejan.

La investigación de Gustavo Alberto Correa Arias, un administrador de empresas y estudiante de maestría de la Universidad Nacional, busca que a partir de estrategias y campañas de sensibilización, los turistas visiten el Chocó y generen con su estadía mayores ingresos para la población de ese departamento del país.

“La idea fue que con un componente integral, se realizara un estudio de mercado para determinar las facilidades que se ofrecen a los 120.000 visitantes que llegan a la región cada año, los aspectos que les atraen de la zona y la calidad en la atención recibida”, comentó Correa a la Universidad Nacional.

Se espera que a través de esta nueva campaña, el Chocó sea un departamento reconocido por todos los colombianos y por los extranjeros, como un lugar donde las festividades, tales como la Fiesta de San Pacho, celebrada en homenaje a San Francisco de Asís, y declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, sea cada año un atractivo potencial que los lleve a esta zona del Pacífico colombiano.

Dentro de las ventajas para el turismo ecológico, el Chocó cuenta con la segunda biodiversidad más grande del mundo, con más de 3000 especies de fauna y flora, después de Brasil, y proviene su zona con parques naturales, entre ellos la Ensenada de Utría, donde cada año se pueden avistar ballenas.

Turismo sostenible, la nueva alternativa para el Chocó
Turismo sostenible, la nueva alternativa para el Chocó

Sin embargo, lograr que los turistas se den cuenta que en el Chocó no sólo hay alegría y gente amable, no es la idea principal, también está en que ellos reconozcan los problemas graves que aquejan la población, tales como la alta participación burocrática en las entidades del Estado de la región, donde personas que ocupan varios cargos altos, no cumplen con los perfiles requeridos.

La pobreza que asesina diariamente a varios niños, mujeres y hombres de diferentes municipios, por falta de oportunidades, debe ser un tema a erradicar, ya que sí el Gobierno comienza a crear estrategias para mitigar este efecto negativo, los habitantes del Chocó podrán tener una mejor calidad de vida.

Entre otros de los problemas que aqueja a esta población, esta la falta de infraestructura vial que tiene en gran parte de sus municipios, al departamento  incomunicado con el resto de zonas del país, lo que ha generado menores oportunidades al acceso de la educación, tecnología, salud y trabajo, junto con altos índices de inseguridad, que se unen a la situación de conflicto armado, que ha dejado más de 20 mil personas desplazadas de la región.

Según el estudio, la presencia del Estado con batallones móviles y bases militares que han llegado a casi 30 municipios, buscando proteger a los 450 mil habitantes distribuidos en un territorio de 46.500 kilómetros cuadrados, ha logrado estabilizar el orden público.

Por último, el estudio busca que las personas reconozcan que no importa donde se nace, de que raza son, que etnia, género o religión, todos somos colombianos y por ende tenemos los mismos derechos y oportunidades.

Educación ambiental en la niñez

Educación ambiental en la niñez una prioridad en el siglo XXI, con el ánimo de sensibilizar a la población infantil frente a la necesidad del compromiso que desde los primeros años se debe infundir con el fin de acrecentar el valor de la vida, de cada uno de los elementos que componen nuestro ecosistema

Por: Victoria Rodríguez

La educación ambiental en la niñez es una prioridad, ya que hoy en día existe un grado mayor de indiferencia frente al maltrato con los animales, así como con el cuidado propio de la fauna.

Vemos como crece el desvalor por la vida de un animal, ya que hacen falta más programas y estrategias de educación ambiental, dirigida a estudiantes desde los primeros años de escolaridad, puesto que es más fácil fortalecer el pensamiento infantil frente al valor y cuidado de los animales desde la infancia.

En cuanto a la fauna, es necesario comprometer a la educación infantil en proyectos sobre la importancia de preservar el ecosistema mediante la aplicación de actividades donde se combine la experiencia de interacción con el medio ambiente y el cuidado y protección del ecosistema.

Educación ambiental en la niñez
Educación ambiental en la niñez

Es necesario que los niños se preocupen por botar los desechos en los sitios dispuestos para ello y no en lugares inadecuados, ya que un niño que crece sin darle la importancia a esta actividad, muy seguramente va ser un agente contaminador del medio ambiente, por desconocimiento y malas costumbres en su diario vivir.

Dentro de los planes del Gobierno, debe haber programas educativos dirigidos a la población infantil, para lograr el fortalecimiento de sus conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para construir valores encaminados a tener buenos patrones de comportamiento.

Indudablemente la educación ambiental, el amor y valores se van conformando en las personas durante los procesos de socialización, y desde sus primeros años de vida en el seno de sus propios hogares, por lo que en los colegios se debe reforzar esta enseñanza, la cual les infunde bases de respeto por los elementos de la naturaleza.

Construcción del túnel de la línea se finalizará

0

Construcción del túnel de la Línea será posible, gracias al acuerdo al que llegó el Gobierno con los contratistas que venían desarrollando el proyecto

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Construcción del túnel de la línea será posible, gracias al acuerdo al que llegó la ministra de Transporte Natalia Abello Vives, acompañada por el director General del INVÍAS, Carlos García Montes, con la Unión Temporal Segundo Centenario para terminar las obras del proyecto Cruce de la Cordillera Central -Túnel de la Línea.

“El compromiso del contratista  es que las obras se ejecuten en el plazo del contrato, esto es el 30 de noviembre del 2016,  sin más ampliación del plazo contractual”, señaló Abello Vives.

La construcción de este megaproyecto que contará con recursos por 327 mil millones de pesos, procedentes de la compañía de seguros, aseguradora del contrato; recursos del contratista, provenientes de derechos que le asisten en el proyecto.

A su vez, de un aporte que maquinaria, formaletas de revestimientos, plantas de trituración, asfalto y concreto; junto con uno del Gobierno por conciliación de reclamaciones por la ola invernal y del contrato correspondiente al riesgo geológico y metas sin ejecutar.

Logran acuerdo para terminar el túnel de la línea
Logran acuerdo para terminar el túnel de la línea

Según Abello Vives, se pactaron 20 hitos con metas verificables mes a mes y que en caso de incumplimiento se dará por terminado anticipadamente el contrato, sin lugar a reclamaciones judiciales o extrajudiciales por reconocimiento y pagos de perjuicio.

Por su parte, todos los recursos necesarios para ejecutar las obras estarán administrados por una fiducia y se destinarán exclusivamente para ejecutar el proyecto y cumplir con la fecha pactada, garantizando así que se finalice.

LAS OBRAS QUE FALTAN EN EL TÚNEL

Cabe resaltar, que luego de que se suspendiera la construcción y más de un mes de negociaciones, las dos entidades firmaron un acuerdo conciliatorio, con el fin de que para noviembre de 2016, la obra éste lista.

Se espera que los contratistas logren la construcción de los puentes y los túneles faltantes, entre los que están los puentes Topacio, Cafetal, La Paloma, Bellavista, La Julia, Jamaica, La Herradura, Villa Flor, La Envidia, Platanera, entre otros, y los túneles Los Alpes, Berbellón, La Carmelita, Virgen Negra, Virgen Blanca, Perales, La Playita y otros. “Los desembolsos se realizarán a medida que se vayan cumpliendo las metas físicas”, indicó el director del Invías, Carlos García, quien destacó el apoyo de la Procuraduría General para llegar al principio de acuerdo

Mientras que la fiducia que se encargue de administrar los dineros que tanto Gobierno como contratista inyectarán a las obras y que el próximo viernes, 13 de marzo debe estar lista, se estima que para el 18 del mismo mes, la compañía de seguros consigne los 30.000 millones, que hacen parte de los recursos con los cuales la obra será reanudada.

“La no consignación de estos 30.000 millones ocasionará también la terminación anticipada de este acuerdo”, precisó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

PND desconoce derechos de población vulnerable

0

Población vulnerable no es reconocida en el tema de acceso a la tierra por el Plan Nacional de Desarrollo, según Jennifer Mujica, subdirector de la Comisión Colombiana de Juristas.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

“Población vulnerable no es reconocida por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), ya que prioriza la minería y las locomotoras del desarrollo sobre la sostenibilidad de los derechos humanos y contradice la posibilidad de un escenario de posconflicto”, afirmó Jennifer Mujica Flórez, subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas, en el marco del Ciclo de tertulias sobre el Plan de Desarrollo 2014-2018, en la Universidad Nacional.

Mujica, quien aseguró que el modelo agrario va en contravía de la defensa del bienestar agrícola campesina, recalcó que las transformaciones que propone el Gobierno para el campo, alteran el ordenamiento y la posibilidad de garantías del derecho a la tierra que tienen todos los campesinos del país y la población vulnerable.

Una población que no es tenida en cuenta, ya que “el modelo que se propone en el PND enfatiza en el desarrollo de las grandes industrias y deja a un lado la posibilidad del acceso a la tierra por parte de la población campesina, indígena y negra”, aseguró Mujica.

Campesinos no son reconocidos por el Plan Nacional de Desarrollo
Campesinos no son reconocidos por el Plan Nacional de Desarrollo

Se estima que desde hace unos días, los modelos agroindustriales están quedando en manos de grandes empresas nacionales e internacionales, lo cual ha dejado a la población campesina a un lado, sin reconocerles sus derechos y obligándolos en cierta medida a participar de los modelos industriales.

“Al desarrollo campesino no le dedican ni alternativas, ni propuestas que lo impulsen”, resaltó Mujica, ya que en el PND desconocen la posibilidad de acceso a los territorios de las poblaciones campesinas.

Se espera que luego de varias discusiones sobre el tema, el Gobierno Nacional tome en cuenta las opiniones de los diferentes expertos en el tema como Mujica, quienes creen que a la población del país se les están violando sus derechos y al acceso a las tierras.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte