Productividad en los campos nariñenses se activa por los casos de restitución de tierras que hay en la zona.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Productividad en territorios nariñenses se activa por el incremento de restituciones de tierras que se han generado en este departamento del país, especialmente en el municipio de Tablón de Gómez, donde la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entregó más de 300 millones de pesos para fortalecer estos proyectos en la vereda La Victoria.
“Antes, la situación estaba complicada. Llegué a pensar, con el dolor del alma, que debía salir definitivamente de mis tierras y olvidarme de la vida del campo. Hoy, gracias al apoyo de la Unidad de Restitución de Tierras, ya tengo trabajo. Lo mejor es que no tengo que salir de mi casa. Ahora puedo decir con certeza, yo no me voy de mi tierra”, manifestó Juana María López, una de las beneficiadas del proceso a la URT.
Restitución de tierras en Nariño
Adicionalmente a la entrega de los insumos la URT, participó en el Segundo Comité Municipal de Justicia Transicional, donde según el informe de la entidad se adelanta la implementación del plan de saneamiento básico que beneficiará a más de mil familias.
Las familias campesinas de La Victoria, comenzaron a reactivar sus proyectos de productividad en la cual se beneficiaron 200 núcleos familiares de personas afectadas por la violencia en ese departamento.
Dentro de los compromisos para encaminar a las familias a los proyectos productivos en territorio nariñense, la entidad resaltó que es necesario articular el Plan Departamental de Aguas, con las iniciativas de la Secretaria de Planeación Municipal y la Unidad de Tierras.
Sector agro en el Caribe, les presenta nuevas oportunidades a los campesinos de esa zona del país.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Sector agro en el Caribe se fortalece con nuevos proyectos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que promueve nuevas oportunidades para los campesinos en materia de tierras, créditos, viviendas e investigación.
En los departamentos del Cesar, Guajira, Magdalena y San Andrés, el Ministerio de Agricultura invertirá en varios proyectos como el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro.
Según un informe del Ministerio de Agricultura, este programa se seguirá trabajando, luego de que se desembolsaran 298 mil millones en créditos en condiciones Finagro, por medio de 8.235 operaciones en 2014. En estos mismos departamentos, en 2014 se pagaron 1.690 Incentivos a la Capitalización Rural, ICR por un valor de 15 mil millones de pesos.
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Por su parte, con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria (Corpoica), según la cartera agropecuaria se liberó la primera variedad de sorgo forrajero JJT-18 para suplementación bovina, que presenta alta productividad y se consolida cada vez como una opción económica y nutritiva para la alimentación del ganado en épocas de verano.
La cartera agropecuaria aseguró que para este año se lanzará para el sector agro del Caribe una nueva variedad de fríjol biofortificado, con alto contenido de hierro y zinc, resistente a altas temperaturas, que se espera se convierta en una excelente opción para el mejoramiento de la dieta de los consumidores de esta región.
“Uno de los proyectos de investigación más innovadores realizados para el sector agro en el Magdalena, es el de evaluación de diversos materiales de hortalizas de clima frío que resistan altas temperaturas, el cual ya ha arrojado resultados optimistas con algunos materiales de zanahoria, cebolla de rama y lechuga. Este proyecto abrirá un nuevo horizonte de mercado para una de las regiones con menor consumo de hortalizas en el país”, informó el comunicado del Ministerio de Agricultura.
Dentro de los proyectos del Banco Agrario para el sector agro del Caribe, se entregarán 253 viviendas rurales por valor de $3.768 millones, para comunidades indígenas en Manaure, Guajira, correspondientes a la primera etapa del proyecto de 476 casas por valor de $7.089 millones, que se viene desarrollando en ese municipio.
El nuevo viceministro de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados será el encargado de gestionar todos los proyectos para las regiones.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Viceministro Juan Pablo Díaz Granados, es el nuevo integrante de la cartera agropecuaria, luego de que fuese nombrado por el jefe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia.
El nuevo viceministro de la cartera agropecuaria, Juan Pablo Díaz Granados, es abogado de profesión y con especialización en Derecho Público. Contenido de la página
“Viene a integrarse al equipo de trabajo una persona de gran corazón. Tiene toda la experiencia necesaria en el sector agropecuario, porque, como yo, es un hombre que ha estado en el sector desde pequeño”, destacó Iragorri Valencia, en la ceremonia de posesión, realizada el pasado miércoles 18 de marzo en la sede del Ministerio.
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Dentro de las labores que tiene que asumir el nuevo viceministro, está transversalizar la gestión del Ministerio con un enfoque claro de impacto social; tratar temas como la gestión de bienes públicos rurales, el desarrollo de capacidades productivas, las políticas de restitución de tierras y el fortalecimiento de las organizaciones sociales rurales, entre otros.
“Sé que tengo dos grandes retos: el primero de ellos, llevar a ejecución los compromisos de los ‘Pares’ (Planes de Articulación Regional) que con sus asesores el Ministro ha estado haciendo por todo el país a lo largo y a lo ancho. Lo segundo, llevar a cabo la ejecución del programa de Vivienda Rural y dignificar el desarrollo agrícola del campo colombiano. Por su puesto, sin distingo de departamentos del país, pero haciendo énfasis en aquellas regiones y sectores donde la institucionalidad ha estado un poco relegada”, informó el comunicado en el cual se señala los pronunciamiento de Díaz Granados durante la ceremonia.
Díaz Granados, se ha desempeñado en varios cargos tanto públicos y privados. Es originario de Santa Marta, fue exconcejal y exalcalde de esa misma ciudad y se ha destacado con una de las mejores gestiones en su cargo en todo el país.
“Parte de la aceptación de este reto radica en el momento histórico. Yo tengo la dualidad de ser Viceministro hoy y de haber sido víctima directa del conflicto armado, fui secuestrado a mis 16 años por la guerrilla, sé perfectamente los desafíos a los que nos enfrentamos con el proceso de paz. Vengo a aportar un grano de arena como víctima del conflicto armado y como técnico del sector agropecuario para lograr cumplir todos los compromisos que el Presidente Juan Manuel Santos ha asumido”, concluyó Díaz Granados.
Distrito de riego se inaugurará en el departamento del Cesar, por parte del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Distrito de riego Ave María es inaugurado en el Cesar, por parte del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de que se beneficien varios productores del municipio de Codazzi.
Con una inversión de más de $2.280 millones en este distrito de riego, de los cuales el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) aportó $1.824 millones y los recursos restantes provinieron de la Gobernación del Cesar, la cartera agropecuaria busca cumplir con los compromisos programados en el plan ‘El Presidente en las Regiones’.
Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, el distrito de riego beneficiará directamente a 57 familias con el regadío para 142,5 hectáreas de cultivos.
Ministro Aurelio Irragori, entregará distrito de riego en el Cesar
Se espera que la inauguración del distrito de riego Ave María se lleve a cabo este 19 de marzo en la Finca Casablanca (Vía Valledupar – Codazzi) a partir de las 3:00 p.m. y contará con la participación del Gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo.
“El Ministerio estará en el Cesar, reunido con toda la comunidad, con productores, empresarios, organizaciones campesinas, etc., con la consigna del Presidente Santos de “cumplir y resolver” las necesidades de las regiones, manifestó Iragorri.
Esta iniciativa hace parte de la octava estrategia gubernamental que busca llegar con soluciones a las regiones y culminará este viernes 20 de marzo, con un Consejo de Ministros en Valledupar.
Seguridad alimentaria y abastecimiento en el país son garantizados por el Gobierno Nacional, luego de más de 24 días de paro camionero.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Seguridad alimentaria y abastecimiento de alimentos en el país, son garantizados por parte del Ministerio de Agricultura, quienes han realizado caravanas para transportar alimentos a todo el país.
Tras más de 24 días de paro de transportadores, el Ministerio de Agricultura, enfatizó a través de un comunicado que en coordinación con la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte han realizado caravanas a los centros de abastecimiento en el país.
Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori, a Corabastos (la central de acopio más grande del país, ubicada en Bogotá) han llegado más de 1.009 vehículos que sirvieron para transportar más de 10.500 toneladas.
Se estima que diariamente se movilizan hacía esta central de alimentos, entre 1.100 y 1.200 camiones, por lo que pese al paro, sólo las pérdidas, según la cartera agropecuaria, han representado solo un 12%.
“El dato es muy significativo en la efectividad de las caravanas, pues los martes, jueves y sábado son claves para el flujo de alimentos y camiones. Todas estas iniciativas hacen que los colombianos no se vean afectados y ni se registren irregularidades en la movilización de la carga”, afirmó Iragorri.
Por su parte, los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Cauca son los que más se han visto afectados y que registran menor oferta de alimentos en sus plazas de mercado.
«No hay desabastecimiento de alimentos»: Aurelio Irragori
NO HAY DESABASTECIMIENTO
La Seguridad alimentaria y el abastecimiento son temas que están preocupando a los ciudadanos que se alertan cuando van a comprar alimentos y ven el aumento irrisorio que algunos tienen.
Sin embargo, pese a que muchos consumidores se quejan de los precios altos de algunos alimentos en el país, Irragori, señaló que “es imposible que no haya afectación con un paro de camioneros, lo que estamos haciendo es mitigando satisfactoriamente la afectación”.
Adicionalmente, agregó “estamos logrando que campesinos lleven sus productos a las plazas del país. Avanzamos en resultados con oportunidad y no podemos permitir que la seguridad alimentaria se vea afectada. Hoy no hay desabastecimiento en los centros de abasto, hay una disminución, pero la coordinación por producto y por región nos está dando un buen resultado”.
Se espera que con las caravanas que se están desplazando por las principales carreteras del país, las otras centrales de abasto logren solucionar los represamientos presentados en Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Santander.
“Gracias a las caravanas se pudo bajar el precio de productos como la cebolla, que pasó de 40 mil a 35 mil; la arveja –teníamos un represamiento muy grande-, que pasó de 200 mil a 180 mil, y el resto se mantiene estable”, puntualizó Irragori.
Dentro de las iniciativas que tiene el Gobierno Nacional para garantizar la seguridad alimentaria y el desabastecimiento, está desplazar más de 364 caravanas por todo el país, por los departamentos de Boyacá, Valle, Eje Cafeteros, Antioquia y Buenaventura.
Jóvenes son las manos de la transformación del campo, ya que con sus fuerzas y anhelos, logran equilibrar el ecosistema.
Por: ACPO
Jóvenes son el mañana. Hecho que tiene claro la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco con su programa de Educación Media y Técnica, la cual les brinda a los jóvenes del campo, conocimientos adecuados para el manejo de los diferentes sistemas productivos y construcciones rurales.
La producción de especies menores y mayores ha sido uno de los programas de mayor interés para la Institución, debido a la vocación y relación constante de los jóvenes con este medio, no solo por el consumo familiar sino por la actividad de producción y comercialización que genera.
La importancia del aprendizaje de las técnicas avanzadas, ayuda a los jóvenes a proyectar su vida en el campo laboral, enriquecido con la vivencia de los valores como eje transversal de, proyecto, complementado con la enseñanza de valores éticos y morales.
Los jóvenes la opción del campo
El campo debe ser sostenible y sustentable, y qué mejor que sean los mismos jóvenes, que con sus fuerzas y anhelos, logren equilibrar el ecosistema con la explotación consciente.
El manejo de la ganadería, la avicultura, lombricultura, la piscicultura y la porcicultura, requieren del uso de las técnicas teóricas y prácticas que los estudiantes aprenden a desarrollar con visión de conservación del medio ambiente.
Los jóvenes están en capacidad de decidir con criterio, la medida de la demanda de los productos con las alternativas de solución a nivel local y regional.
La Institución confía que los egresados proyecten una buena imagen con los resultados que generen en favor del entorno social.
Lenguas de culturas indígenas están en peligro de extinción por la urbanización que han tenido muchas de estas comunidades.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Lenguas de culturas indígenas están en peligro de extinción y pese a que es muy difícil identificar la escala de peligrosidad que corren, hay variables relativas como las demográficas que dan una noción de lo que está pasando.
En Colombia hay más de 80 etnias, de las cuales los Wayú, ubicada en el departamento de la Guiajira, los Nasa en el Cauca, los Senú y Embera, tienen mayor número de habitantes en su comunidad.
Sin embargo, pese a que estos concentran a más personas, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los departamentos con mayor población indígena de diferentes comunidades son: Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%) .
Con una clara presencia de comunidades en el país, es necesario analizar los factores vitales que ponen en peligro la lengua de culturas indígenas como los criterios como la escala demográfica, y su escala de peligrosidad.
Según un estudio del Banco de la República, de las 65 lenguas que se hablan en Colombia actualmente, 3 tienen más de 50.000 hablantes, las cuales son las etnias: Wayú, Paez y Embera;
Adicionalmente, en el estudio se señala que 8 tienen entre 10.000 y 50.000 hablantes: los cuales son: guahibo o sikuani, guambiano, arhuaco o ika, inga, ticuna contando los hablantes de Perú y Brasil, tucano contando los hablantes de Brasil, cuna contando los hablantes de Panamá, piaroa contando los hablantes de Venezuela.
Entre las culturas indígenas, 9 tienen entre 5.000 y 10.000 hablantes, las cuales son: cuaiquer o awá, kogui, waunana, puinave, wuitoto, curripaco contando los hablantes de Venezuela, piapoco contando los hablantes de Venezuela, yaruro más que todo presente en Venezuela, yuco contando los hablantes de Venezuela.
“11 tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes : tunebo o u’wa, cubeo, camsá, wiwa, barí, cofán, cuiba, coreguaje, sáliba, guayabero, yagua contando los hablantes de Perú y 34 tienen menos de 1.000 hablantes : totoró, barasano, desano, wanano, piratapuyo, achagua, andoke, bará, bora, cabiyarí, carapana, carijona, chimila, cocama, hitnu, macuna, cacua, nukak, hupda, yuhup, miraña, muinane, nonuya, ocaina, pisamira, siona, siriano, tanimuka, tariano, tatuyo, tinigua, tuyuca, yucuna, yurutí”, resaltó el estudio del Banco de la República.
Lenguas de culturas indígenas están en peligro de extinción por la urbanización que han tenido muchas de estas comunidades.
LENGUAS EN RIESGO
Entre las lenguas de las culturas indígenas que están en peligro se encuentran las tunebo (u’wa), camsá, wiwa, barí, cofán, cuiba, barasano, carapana, desano, wanano, piratapuyo, bará, macuna, cacua, siriano, tanimuka, tatuyo, tuyuca, yucuna y yurutí.
Por su parte, el estudio resalta que corren un alto peligro de extinción están las lenguas de las culturas indígenas: coreguaje, sáliba, guayabero, achagua, andoke, bora, cabiyarí, hitnu, miraña, muinane, ocaina, chimila, cocama, nukak, y siona.
Sin embargo, pese a que hay lenguas que están en peligro de extinción por la falta de interés de los indígenas de quedarse en el campo, por los riesgos que corren de seguridad o la falta de oportunidades que hay en las zonas rurales del país, lenguas como la tinigua o la nonuya están moribundas.
Según el estudio del Banco de la República, sólo dos habitantes hablan la lengua tingua; 3 la nonuya; 30 pasivos la carijona, 4 activos y 50 pasivos la totoró y 25 la pisamira.
La falta de pertenencia por sus comunidades, por parte de algunas etnias indígenas que permiten que no se transmitan sus tradiciones como la lengua de generación en generación, hace que los esfuerzos por recuperarlas sean nulas y la identidad nativa de nuestro país se pierda día a día.
Derechos campesinos, un tema a tener en cuenta, ya que muchos de ellos son violados por diferentes actores sociales en contra de los habitantes rurales.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Derechos campesinos; el tema que entró en discusión y que luego de un arduo trabajo para saber cuáles eran, el Comité Consultivo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Internacional de los Derechos de los Campesinos.
Se espera que a través de esta declaración, a los campesinos se les puedan proteger sus derechos y promover su desarrollo igualitario, en las diferentes regiones y comunidades que habitan, ya que diferentes entidades a nivel mundial, construyeron este documento.
“Los campesinos son iguales a las demás personas y, en el ejercicio de sus derechos, deben estar libres de toda forma de discriminación, incluyendo la discriminación por motivos de raza, color de piel, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedad, riqueza, nacimiento u otras razones relacionadas con la condición social”, señala la declaración, la cual se encuentra en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
DERECHOS DE LOS CAMPESINOS
En la declaración se estipula que los derechos de los campesinos son los siguientes y no pueden ser violados por ninguna persona, entidad, organización, etc.
1. Todos los campesinos, sean hombres o mujeres, tienen los mismos derechos.
2. Los campesinos tienen derecho a disfrutar plenamente, en forma individual y colectiva, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás instrumentos del derecho internacional de derechos humanos.
3. Los campesinos son libres e iguales a todas las demás personas y tienen derecho a estar libres de cualquier tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular, de la discriminación por motivos de su condición económica, social, sexual y cultural.
4. Los campesinos tienen derecho a participar en el diseño de políticas, en la toma de decisiones, la implementación y el monitoreo de todo proyecto, programa o política que afecte sus tierras y territorios.
5. Los campesinos tienen derecho a la soberanía alimentaria, la cual incluye el derecho a una alimentación saludable y apropiada culturalmente, producida con métodos adecuados y sostenibles desde el punto de vista ecológico, y el derecho a definir su propia alimentación y sistemas agrícolas.
Los campesinos tienen derechos
DERECHOS A LA VIDA
1. Los campesinos tienen derecho a la integridad física, y a no ser asediados, desalojados, perseguidos, arrestados arbitrariamente o asesinados por defender sus derechos.
2. Los campesinos tienen derecho a vivir dignamente.
3. Los campesinos tienen derecho a un nivel de vida adecuado, lo que incluye el derechos percibir ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias.
4. Los campesinos tienen derecho a una alimentación adecuada, saludable, nutritiva y accesible, y a mantener sus culturas tradicionales alimentarias.
5.Los campesinos tienen derecho a consumir su propia producción agrícola y a aprovecharla para satisfacer las necesidades básicas de sus familias, y a distribuir su producción agrícola entre otras personas.
6.Los campesinos tienen derecho a acceder al agua potable, servicios sanitarios, medios de transporte, electricidad, medios de comunicación y tiempo libre.
7. Los campesinos tienen derecho a una vivienda digna y a vestirse adecuadamente.
8.Los campesinos tienen derecho a la educación y la formación.
9.Los campesinos tienen derecho al nivel más alto alcanzable de salud física y mental. Tienen derecho a acceder a servicios de salud y medicina, incluso cuando vivan en zonas remotas. Asimismo, tienen derecho a usar y desarrollar la medicina tradicional.
10.Los campesinos tienen derecho a una vida saludable y libre de la contaminación con productos agroquímicos, como los pesticidas y fertilizantes químicos.
11.Las campesinas tienen derecho a estar protegidas contra la violencia doméstica, ya sea de índole física, sexual, verbal o psicológica
Recuerde que todos somos iguales y por ser campesino usted no es menos que ninguna persona, así no tenga dinero. Usted como persona vale y cuenta, por lo que para conocer más sobre los derechos de los campesinos, usted puede acceder al siguiente link.
Paro de transportadores continúa siendo un problema para todos los sectores del país.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Paro de transportadores continúa siendo un problema para los sectores del país, que se han visto directa e indirectamente perjudicados, ya que muchos de los insumos y productos necesarios para los animales, no han llegado a sus destinos finales, lo que incrementa los costos de los alimentos en el país.
Según el balance que presentó en la Presidencia de la República, la ministra de Transporte Natalia Abello, el Gobierno Nacional ha realizado 13 reuniones en las que se le ha ofrecido a los transportadores un diálogo abierto para comprender sus planteamientos y problemáticas.
“Hemos ofrecido propuestas concretas, pero estos acuerdos luego de haber sido alcanzados, de manera inexplicable, no se consolidan. Por cuarta vez los transportadores suspenden los diálogos con una clara intención de dilatar los acuerdos”, precisó Abello.
Pese a que no se ha llegado a un acuerdo entre el Gobierno y los transportadores, luego de 22 días de paro, los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; de Agricultura, Juan Carlos Iragorri; el de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez, la de Transportes, Natalia Abello, y el director general de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino, el Fiscal General, Eduardo Montealegre y el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, anunciaron medidas para garantizar la movilidad de los transportadores que no se sumaron a la protesta y en general de los ciudadanos que transitan por las distintas vías del país.
Paro de transportadores lleva 23 días
La iniciativa de todos los Ministerios en el país, busca que no se generen más pérdidas de las que ha provocado el paro de trasportadores, además de garantizar la movilidad en las vías de todo tipo de vehículos, en especial los de carga, de quienes no se unieron al paro.
“El servicio de transporte público no se puede interrumpir y como Gobierno tenemos la obligación de garantizar la debida movilidad en las vías, por eso hemos dispuesto todas las capacidades y la institucionalidad requerida para mantener la seguridad y transitabilidad”, señaló Abello.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Néstor Martínez indicó que «el Ejército hará presencia de manera inmediata en las vías». Así mismo, señaló que el Gobierno sigue abierto al diálogo e invitó a los participantes en la protesta a que “acepten la mano tendida de las autoridades”.
El paro que ha dejado pérdidas económicas especialmente en el sector agrícola, avícola, porcicultor y lechero, ahora ve una posible salida con las medidas que adoptará el Gobierno, como la conformación de un grupo de 800 funcionarios para contrarrestar a quienes están perturbando el orden público.
Por su parte, Rodolfo Palomino recordó que se estableció una recompensa de 20 millones de pesos para quienes denuncien a los perturbadores del orden público.
Se espera que luego del balance sobre el paro de transportadores, la movilidad por las vías nacionales no se vea obstaculizadas, garantizando así el abastecimiento alimentario y respetando el derecho al trabajo de aquellos que no están en la inmovilización.
Economía colombiana crece un 4,6 por ciento, lo que sitúa al país como el que más crece en Latinoamérica.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Economía, una palabra de la cual muchos duda, ya que el Gobierno Nacional, siempre anuncia crecimiento y superación de las barreras que presenta el país; mientras sectores y población ven como sus bolsillos cada vez están más vacíos y tienen que recurrir a diferentes tipo de prácticas para aumentar su capital y calidad de vida.
Según un informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el crecimiento de 4,6 por ciento de la economía nacional en el 2014 sitúa a Colombia como el país que más crece en Latinoamérica.
Sin embargo, muchas personas no siente este tipo de cambios y avances en el país, ya que indican que la economía crece, pero para las grandes compañías y monopolios que tienen a cargo todo en Colombia, pero para poblaciones como los campesinos, todo sigue igual o por el contrario va en retroceso.
Simón Gaviria, director del DNP, precisó luego de que se diera a conocer públicamente el pasado martes, que los resultados arrojados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), demuestran que la proyección hecha por el Gobierno de un crecimiento para este 2015 del 4,7 por ciento se ajusta a la realidad del país.
«El crecimiento ratifica el buen momento y la solidez de la economía colombiana. Estamos en una situación que nos permite soñar con un nuevo y mejor país para la gente. Las condiciones están dadas para seguir siendo ambiciosos en el objetivo de fortalecer un país más equitativo y con menos pobreza» señaló Gaviria.
Sector de la construcción fue el que más creció
COLOMBIA ENTRE LOS SECTORES CON MÁS EXPANSIÓN
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), indicó en su informe anual que la economía de Latinoamérica creció en un 1,2 por ciento respecto al año anterior, destacando que Colombia tuvo un crecimiento del 4,6; Perú del 2,4 y Chile de 1,9.
“Los indicadores del FMI ubican a Colombia entre los cinco países del mundo que registran mayor expansión de la producción de la economía, ya que el sector que más se consolidó fue el de la construcción, puesto que creció en un 9,9 por ciento”, indicó Gaviria.
Si bien, el sector fue el que más benefició a Colombia, el campo y las producciones agropecuarias no avanzaron como se quería. Según el Producto Interno Bruto (PIB), el desempeño de las regiones estuvo impulsado principalmente por las regalías concentradas en la construcción y obras de ingeniería.
Dentro del informe del PIB, el único sector agropecuario que influyó en la economía del país, fue el comportamiento del sector cafetero que creció un 10 por ciento en el 2014. Las flores registraron un incremento del 4,2 por ciento, caña de azúcar un 12,67 por ciento y el plátano 5,2 por ciento.