sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 928

Feria institucional se realizará el 25 de abril en Turbo

0

La Feria Nacional de Servicio al Ciudadano se realizará el próximo 25 de abril en Turbo, Antioquia.  

La Feria Nacional de Servicio al Ciudadano tiene como objetivo acercar a todas las instituciones estatales al territorio para que los habitantes de Turbo tengan un mayor acceso al servicio que cada una presta. La Feria se realizará en el municipio de Turbo el 25 de abril.

Feria institucional se realizará el 25 de abril en Turbo

Este encuentro fue creado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), por medio del ‘Programa Nacional de Servicio al Ciudadano’ y es apoyado por la Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa.

En el caso de Corpoica, la entidad contará con un stand donde se prestarán los servicios y productos que brinda a través de la su página web, tales como la biblioteca Agropecuaria de Colombia – BAC, Portal Siembra y Linkata. De igual forma, dará publicaciones de interés para la región.

En Turbo, la Feria está dirigida a ciudadanos del Urabá antioqueño: Arboletes, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Turbo, Mutatá, Murindó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Vigía del Fuerte; el Urabá chocoano: Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía y Capurganá; y el Urabá cordobés: Tierralta y Valencia. 

Corpoica en la región: Con el centro de investigación La Selva, ubicado en la vereda de Llanogrande, Antioquia, Corpoica adelanta el proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (Mapa). Los municipios que se benefician de este son San Juan de Urabá, Acandí y Riosucio, donde se han creado parcelas de integración para validad procesos tecnológicos para mitigar riesgos por variabilidad climática.También, con el programa “Desarrollo tecnológico, productivo y comercial del aguacate en Antioquia”, Corpoica hace presencia en la zona. Con este se hacen expediciones para recolectar material genético de variedades de aguacates.

No matarás… a nadie

0
Escrito por: Kenny Lavacude -Director de ACPO

Director General de ACPOPara todas las personas, la muerte de los soldados del norte del Cauca, perpetrada el pasado martes 14 de abril, debe constituir un acto repudiable, un crimen cruel y execrable. Invocar la acción de la justicia y desear que los criminales sean atrapados y condenados, es un acto natural, como lo es también la rabia, la tristeza y la frustración no sólo de las familias de los soldados, sino de la sociedad en general.

Lamentablemente la barbarie que vive Colombia, la cultura de la muerte que se ha instalado en nuestra tierra como un sino maldito, está presente prácticamente en todos los grupos sociales, en muchos estamentos. Desde muchos frentes se derrama sangre de personas: jóvenes, viejas, niños, hombres, mujeres; en la ciudad, en el campo… ningún grupo se escapa de las garras de la muerte en un país donde la vida parece carecer de valor. Y pocas personas, pocos estamentos, son inocentes.

Resuena, en este contexto de muerte, el relato de Caín y Abel, el cual, para creyentes y no creyentes evidencia la desilusión, la frustración del mismo Dios frente al fratricidio humano:

“Y Dos dijo a Caín: ¿Dónde está Abel, tu hermano? Y él respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?

 Y él le dijo: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra.

Ahora pues, maldito seas tú de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano.

Cuando labres la tierra, no te volverá a dar su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra.

 Y dijo Caín a Dios: Grande es mi castigo para soportarlo.” (Gn 4, 9-13)

Es queja de Dios, pero también condena, porque con el hermano asesinado muere la esperanza.

Para que no muera la esperanza es necesario custodiar la vida –de todos- y la custodia de la vida se da en un ámbito de paz, paz que es fruto de la justicia, justicia que proviene de la racionalidad y no de la barbarie.

 

Salsa de chocolate con banano de desecho

La Universidad Nacional descubrió que con bananos en estado de madurez se puede hacer salsa de chocolate.

Por: Katherine Vega

Los investigadores de la Universidad Nacional, en busca de dar mayor utilidad a las materias primas que cumplieron con su vida útil, encontraron que con el banano en estado de madurez se puede producir  salsa de chocolate.

Salsa de chocolate con banano de desecho

La salsa se logra cogiendo los bananos que suelen ser desechados por su estado de maduraron, se licuan, se ponen en proceso de cocción hasta que pierdan el aroma que los identifica, y cuando esté listo se agrega azúcar, y entre el 40% y 50% de los sólidos solubles tomados como sacarosa.

“La consistencia del banano en su estructura permite que haya una especie de gelificación leve, por lo que no es necesario adicionarle pectinas (gelificantes) ni carboximetilcelulosa, usado como espesante”, le dijo Fernando Arenas, técnico operativo del Laboratorio de Frutas y Hortalizas, y magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la U.N. Sede Medellín a Infoagro.

La salsa de chocolate resultado de 50% de sacarosa, 45% de banano y 5% de cocoa, puede ser usada para acompañar helados. Pero los investigadores tienen la meta de encontrar la forma de lograr durabilidad en el producto para poder hacer chocolatinas con el banano que a diario se desperdicia.

Este logro representa una muy buena solución para el sector bananero, pues podrán usar el banano que se bota y ahora tienen un nuevo producto que hace de éste, un fruto mucho más atractivo para sus consumidores.

Sena destina la mitad de su presupuesto para la educación rural

Sena destina 1.5 billones de pesos a la educación de jóvenes rurales. Se quiere campesinos emprendedores.

Por: Katherine Vega

El presupuesto en el Sena oscila en los 3 billones de pesos que serán destinados a programas dirigidos para la población rural colombiana. Según información de la entidad son 117 centros de formación en los que se ofrecerán 98 ofertas agropecuarias, 68 programas específicos para técnicos y tecnológicos y 17 fincas para el desarrollo de actividades rurales.

Sena destina la mitad de su presupuesto para la educación rural

Alonso Prada, Director del Sena, le dijo a Infoagro que el objetivo es organizar a los campesinos, tecnificarlos y asesorarlos, “Aspiramos llegar a la totalidad del territorio nacional ayudando a todos los sectores que necesitan un poco más”, agregó.

Algunas de las zonas que más se beneficiarán serán el sur del Huila con el café, el sur del cauca y el departamento de Nariño con el cacao, con la piscicultura y actividades de mar el Pacífico y el norte del país con asesoría sobre ganado de doble propósito.

Según el funcionario, son 20 los sectores de transformación productiva señalados por el Ministerio de Comercio y seis de ellos están enfocados en el mejoramiento y la tecnificación del campo, lineamientos sobre los que trabaja el Sena.

Este proceso hace parte del programa del Sena EmprendeT, donde se quiere proyectar a los jóvenes rurales como emprendedores, para que manejen el campo con visión empresarial.

“Estas carreras permiten que los jóvenes piensen que ya no van a estar con el azadón y pala. Esto les ayuda a visionar que serán empresarios del campo colombiano”, resalta Alonso Prada.

Dentro de los programas que ofrece el Sena, está la Agroecología y Desarrollo Rural, Gerencia para el Campo Agrícola, Automatización de procesos de producción, entre otras.

Para más información sobre el programa, visite la página:

http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-y-empresarismo/Paginas/Empr%C3%A9ndeT.aspx

Fertilizantes de Rusia llegarán a finales de mayo

0

Fertilizantes de Rusia llegarán el 20 de mayo. Según el Ministerio de Agricultura, el primer buque traerá 20 mil toneladas.

Fertilizantes de Rusia llegarán al país, según el Ministerio, para beneficiar a campesinos afectados por altos costos en los precios de los compuestos químicos. La decisión de importar ese tipo de productos se da luego de que esa Cartera no lograra abaratar los precios de la industria que opera en el país.

 

Fertilizantes de Rusia llegarán a finales de mayo

Esta es la primera vez que el Ministerio de Agricultura trae urea y fertilizantes de Rusia. El proceso de importación lo realizó en compañía de la empresa colombiana de productos veterinarios, Vecol, la cual, será la encargada de la comercialización de los fertilizantes. Información oficial, señala que la primera embarcación traerá 20 toneladas el próximo 20 de mayo.

Según Infoagro, la comercialización de los productos se realizará directamente en los puntos de comercialización de gremios, asociaciones, y otras organizaciones que colaboren  a que los agroinsumos lleguen a los cultivadores, quienes son los que realmente los necesitan.

“No se tienen cálculos exactos de cuántos productores se beneficiarán, pero sí sabemos que el número es significativo. Sectores como el cafetero, paperos y ganaderos ya manifestaron su interés de vincular a sus cooperativas para que aprovechen la llegada de los fertilizantes, tratando de dar el mayor cubrimiento. Es importante recordar que Vecol no solo hace este trabajo con el Ministerio de manera coyuntural, queremos brindar un mejor servicio a los productores”, dijo Elías Borrero, presidente de Vecol.

Actualmente, los fertilizantes que se usan en Colombia provienen de otros países en un 99%, por tal razón, los precios dependen de las fluctuaciones del mercado y la volatilidad del dólar.

Empanadas colombianas

0

Las empanadas colombianas son las perfectas compañeras, ya sea para las visitas, para compartir con los amigos o para satisfacer un antojo.

Por: Katherine Vega

Las empanadas son populares en la cultura colombiana. En cada esquina alguien las vende, no solo por su rico sabor sino también porque son muy accesibles en materia económica.  Pero qué mejor que intentar hacerlas uno mismo. Esa es la invitación de ElCampesino.co.

Empanadas colombianas

Ingredientes

Para hacer empanadas se requiere un kilogramo de carne de res, medio kilogramo de papa, dos tazas de harina de maíz, dos tazas de agua caliente,  una pizca de colorante, una cucharadita de ajo en polvo o dos ajos machacados, una cebolla grande, dos tomates maduros, un cubo de caldo de res, una pizca de sal y una taza de aceite para freír.

Preparación

Se debe cortar la carne en trozos pequeños y la papa en cubos. En una olla, se ponen esos dos ingredientes y se cubre con agua. Lo ideal es que el agua sobrepase tres o cuatro centímetros por encima.

Luego, se debe agregar sal al gusto con un poco de colorante, el cubo de caldo de res, la cebolla y el tomate –previamente picados- y el ajo picado. Lo anterior se pone a hervir a fuego alto, se revuelve constantemente evitando que los ingredientes se adhieran a la olla.

Después se debe dejar reposar todo durante unos minutos. Tiempo en el cual debes preparar la masa de empanadas, para lo cual, se debe mezclar la harina de maíz, una pizca de sal y un poco de colorante disuelto en agua caliente. Se debe mezclar bien y dejar reposar durante cinco minutos.

A continuación debes amasar hasta que la mezcla esté uniforme y no se desmenuce. Acto seguido, se debe humedecer una bolsa de plástico y cortarla de los lados para extenderla. Ahora, debes tomar una pequeña cantidad de masa y se debe colocar sobre una de las mitades del plástico que anteriormente se humedecieron.

Se debe aplanar con los dedos y pasar la otra mitad del plástico por encima, se extiende la masa y se aplana con un rodillo hasta que quede muy delgada intentando darle una forma redonda.

En seguida se debe quitar la mitad del plástico que estaba encima de la masa extendida y añadir una cucharada de la mezcla de carne y papa en la mitad. Después se cubre el relleno con la otra parte que se extendió y aplanó y se cierra para darle forma de empanada.

Finalmente, cuando ya tengas las formas listas se debe quitar el plástico y freírlo en aceite a temperatura alta durante cinco minutos.

Sancocho colombiano, receta indispensable

0

Sancocho, esta es una de las recetas que no puede faltar en una cocina colombiana y es de los platos más comunes en las reuniones familiares, por eso ElCampesino.co, le explica cómo hacerlo.

Por: Katherine Vega

 

Para la preparación del pollo se necesitan los siguientes ingredientes: a) una libra de pollo; b) una libra de carne de res; c) una zanahoria para cortar en cubitos; d) un plátano verde; f) una cebolla cabezona y otra larga; g) una libra de yuca; h) una libra de papa criolla; i) dos mazorcas; j) una libra de papa sabanera; k) cilantro; l) un cubo de caldo de costilla; m) tres tomates; n) margarina; ñ) sal.

Sancocho colombiano, receta indispensable
Preparación:

Cuando ya tenga los ingredientes listos lo primero que hay que hacer es cocinar la carne de res y de pollo en un poco de agua con sal, luego, agregarle la mitad del cubo del caldo de costilla. En seguida, se agrega la zanahoria (previamente cortada), la cebolla cabezona, la papa y las mazorcas (que deben estar divididas en cuatro partes).

Cuando la mezcla empiece a hervir se debe agregar la papa sabanera, la yuca, el plátano verde y se debe dejar a fuego alto. Pero, cuando la papa criolla se deshaga el fuego debe pasar a medio- bajo.

A continuación se debe realizar el guiso. Para éste, se debe derretir la margarina, agregar la cebolla larga, los tomates y la otra mitad del cubo de costilla disuelto en un cuarto de taza de agua. Se deja a fuego alto hasta que se espese.

Finalmente, cuando se vaya a servir se le agrega a la sopa el cilantro y el guiso.

Ministerio de Agricultura lidera comisión sobre seguridad alimentaria

0

Ministro de Agricultura, el nuevo presidente de la Comisión  de Seguridad Alimentaria. La meta para este año es aumentar en 200 mil hectáreas las zonas de cultivos.

Por: Katherine Vega

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será el encargado de la presidencia de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cisan). Un órgano conformado por seis ministerios, dos institutos nacionales, dos departamentos administrativos y una organización de la sociedad civil.

La comisión fue creada en el año 2008, por medio del documento Conpes 113 de ese año y fue reglamentado en el 2009 con el decreto 2055, en donde se estableció como la autoridad máxima sobre el tema de seguridad alimentaria.

Ministerio de Agricultura lidera comisión sobre seguridad alimentaria

La dirección de dicha comisión la toma luego de que el Ministerio de Salud y Protección Social terminara su periodo como presidente – del 2012 al 2015-, tiempo en el cual, se trabajó principalmente por la nutrición de los colombianos.

Por su parte, el Ministro Iragorri se enfocará en el aumento de más hectáreas para el cultivo de alimentos, pues hay alrededor de cinco millones de hectáreas cultivadas, cuando el potencial estimado para esta función es de 20 millones de hectáreas. Dijo el Ministro que se enfocará en “lograr que con la producción de alimentos, sean de origen agrícola o pecuario, Colombia sea capaz de abastecer con calidad y a un precio justo a todos sus habitantes”.

Por eso el Ministro habla de la ampliación del espacio cultivado, pues esto ayudaría a tener garantías para que los consumidores colombianos  reciban los alimentos necesarios para su alimentación, los productos que son parte de la cultura colombiana, y que lleguen en la cantidad requerida para su uso.  Por tal razón, la primera meta para este año, es aumentar en 200 mil hectáreas las zonas productivas que actualmente existen.

Según Infoagro, la Comisión bajo la dirección del Ministerio de Agricultura se manejará sobre tres ejes fundamentales. El primero es el diálogo social entre los diferentes actores que intervienen en los cultivos, tales como los campesinos, afros, indígenas, finqueros y agroinsdustriales. El segundo es lograr el desarrollo social, enfocándose en temas de vivienda, mujer rural, educación, medio ambiente, lucha contra la pobreza, entre otros aspectos.

Finalmente, el tercer eje tiene que ver con el impulso a la competitividad  y productividad, donde destaca el potencial pesquero. El Ministro, luego de su posesión como presidente, propuso hacer una evaluación del plan de trabajo en el mes de julio y a finales de este año.

Agroencuentro en el Cesar, este fue el resultado

0

Agroencuentro en el departamento del Cesar fue un éxito. Así lo calificó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por: Katherine Vega

El Agroencuentro desarrollado en Valledupar contó con la participación de 4.607 participantes, alrededor de 556 organizaciones y cerca de 1.243 entidades. Este evento que tenía como objetivo “Acercar a la institucionalidad con los verdaderos problemas del campo”, como dijo el Ministro del Ministerio de Cultura, sirvió para que hacer visibles los problemas rurales de ese departamento.
En el encuentro fueron entregados diferentes recursos para pequeños y medianos productores. Café, yuca, palma de aceite, frutales y ganadería, fueron algunas de las líneas productivas más favorecidas en materia de inversión económica. Además, se realizaron Ruedas de Negocios con 165 compradores, lo que llevó a concretar negocios por 500 millones de pesos, según afirma Infoagro.

Agroencuentro en el Cesar, este fue el resultadoTambién, los proveedores que asistieron al encuentro obtuvieron ganancias en ventas por 580 millones de pesos y se comprometieron recursos para el presente año por más de 3.000 millones de pesos.
Esto hicieron las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura:
El Banco Agrario afirma que 4.019 clientes lograron créditos, que en suma, alcanzan los 3.992 millones de pesos, y se hizo entrega de 80 viviendas rurales.

En el caso del Incoder, se entregaron terrenos baldíos y apoyaron a cerca de 600 campesinos con recursos –cerca de 1.150 millones de pesos- para proyectos productivos y adecuación de tierras. Además se anunció la entrega de 1000 millones de pesos para arreglar tres distritos de riego y 2000 millones para nuevos proyectos productivos.

Según Infoagro, Incoder recibió a 10 asociaciones de campesinos, 260 personas fueron atendidas y 450 personas estuvieron como asistentes en el stand que esta entidad montó para el Agroencuentro.

Por parte de la Unidad de Restitución de Tierras se entregaron las sentencias que les permitirán a 22 familias víctimas del desplazamiento regresar a sus tierras y realizar proyectos productivos.

En cuanto a la Aunap, se entregaron 155 atarrayas a representantes de Asociaciones de Pescadores Artesanales del municipio de la Gloria y del corregimiento de la Mata. Así mismo, se entregaron 223 carnés de pesca a pescadores artesanales del municipio de Chiriguana y en los corregimientos de Saloa, la Mata y Sempegua de Chimichagua.

Por otra parte, Corpoica vendió 350 kilos de sorgo, se obsequiaron semillas de ese cereal a productores, y se hizo una exposición de razas criollas de ganado.

Fiduagraria logró administrar recursos del sector agrícola y pecuario, respaldó los dineros dados por Convivienda a 500 familias beneficiarias–cercanos a los 3.900 millones de pesos-, y concretó negocios con proyectos productivos.

Corabastos logro contactos comerciales con 35 asociaciones y 15 personas naturales, y Finagro aumentó recursos a pequeños productores para comprar maquinaria con incentivos de capitalización rural.

Por último, la Corporación Colombia Internacional acompañó a 549 asociaciones con 14.025 pequeños productores, y promovieron el consumo de frutas y verduras.

Concurso de fotografía “Cosechando momentos #DíaDelCafé”

0

“Cosechando momentos #DíaDelCafé” es un concurso  para que los colombianos demuestren su talento y se incentive el consumo del café.

Por: Katherine Vega

“Toma Café”, ese es el nombre de la iniciativa que adelanta la Federación Nacional de Cafeteros y la industria terrefactora para que se incentive el consumo de café. Y, dentro de este programa se creó un concurso de fotografía denominado “Cosechando momentos #DíaDelCafé”, al cual, todos los colombianos están invitados.

Concurso de fotografía “Cosechando momentos #DíaDelCafé”

“Es una campaña de los colombianos para los colombianos. Miles de personas del campo y la ciudad están compartiendo, a través de sus fotografías, los valores de la cultura cafetera, los momentos de vida de quienes trabajan para producir el mejor café suave del mundo y los valores que compartimos y disfrutamos los colombianos alrededor de nuestra bebida nacional”, le dijo Ana María Sierra, directora ejecutiva del programa “Toma Café” a Infoagro.co

En 112 municipios 80 voluntarios, bibliotecarios y extensionistas realizaron talleres de fotografía demostrando las virtudes del producto colombiano y principalmente los personajes que están detrás de la preparación de las mejores tazas de café. Esa movilización de conocimiento sobre la fotografía se realizó el 10 y 11 de abril  para animar a los posibles participantes, poner en igual de condiciones a los interesados y lograr las mejores fotos.

El Día del Café se celebrará el próximo 27 de Junio y gracias a que más de 500 personas asistieron a dichos talleres se espera que participen todos ellos y cualquier colombiano que desee mostrar su talento en la fotografía.

Para el desarrollo de “Cosechando momentos #DíaDelCafé” se crearon cuatro categorías. La primera se llama ‘Cómo compartimos y disfrutamos los colombianos nuestro café’, en donde se quiere que los participantes retraten los buenos momentos que se pueden vivir alrededor de un café. La segunda se llama ‘Mostrar la versatilidad de la bebida nacional’, donde el interesado deberá tomar una foto que le demuestre a las personas las virtudes del café y así dar argumentos que convenzan a quienes vean su foto de consumir más café.

‘El esfuerzo humano y familiar’, es el nombre de la tercera categoría. Bien se sabe que el café es producido por campesinos colombianos que se esfuerzan a diario para ofrecer el mejor producto, esta categoría es la oportunidad para demostrar el esfuerzo que hacen a diario quienes cultivan este producto.

Por último, ‘Expresiones de nuestra cultura cafetera que es única’, es la cuarta categoría. En esta se deben tomar fotos alrededor paisajes, la arquitectura y las costumbres que permanecen en el mundo cafetero.

Los premios que ofrece el concurso son los siguientes:

  • Para el primer puesto un viaje a Singapur que incluye tiquetes aéreos desde destinos nacionales, cinco noches  y seis días de hospedaje en un hotel de categoría ‘turismo’ con desayuno incluido para la persona ganadora y un acompañante.
  • Para el segundo puesto un viaje a las rutas del Paisaje Cultural Cafetero. Incluye  tiquetes aéreos desde destinos nacionales, tres noches y cuatro días en temporada baja en un hotel de categoría ‘turismo’ con desayuno para la persona ganadora y un acompañante.

De esta forma, todo aquel que esté interesado en participar está invitado y para hacerlo puede subir su foto en la página www.tomacafe.co.co.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte