viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 924

Emprendedores colombianos reconocidos por Vive Agro

Colombianos fueron seleccionados emprendedores en el 58° Panel Internacional de Selección de Emprendedores en Santiago de Chile.

Por: Katherine Vega

Juan Pablo y Pablo Arbeláez son los fundadores de Vive Agro, una empresa fundada en el año 2011 y que se ha convertido en la líder de la producción y distribución de hortalizas y vegetales frescos precortados, lavados y listos para usar.

“Por medio de tecnología especializada, transformamos los alimentos provenientes de la tierra en un producto seleccionado, desinfectado, cortado y empacado, a la medida de nuestros clientes”, señala su página web.

Emprendedores colombianos reconocidos  por Vive Agro

Tal ha sido su éxito que fueron elegidos como emprendedores en la versión 58 del Panel Internacional de Selección de Emprendedores. Un evento que tiene como objetivo crear una red global de emprendedores, para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible del país por medio del programa Emprendimiento de Alto Impacto.

La intención es apoyar a los líderes de países emergentes con una gran red de contactos, asesoría estratégica, mentores e inspiración para que su empresa crezca y se convierta en una gran generadora de empleo y de recursos.

Endeavor es la creadora de esta iniciativa, tiene presencia en 18 países en cuatro continentes y lleva más de 16 años apoyando el desarrollo económico sostenible. Según el diario Portafolio, en Colombia han sido escogidas 27 empresas y 51 emprendedores.

En esta ocasión, el Panel Internacional se realizó en Santiago de Chile, y Juan Pablo y Pablo Arbeláez fueron escogidos como emprendedores de alto impacto.

Censo extra oficial en Jamundí, un municipio en vía de crecimiento

Un censo extra oficial del municipio Jamundí lo deja ver como uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional en el Valle del Cauca, esto debido a los grandes proyectos de vivienda.

Por: José David Castro

En la década transcurrida entre el año 2000 al año 2010. Un censo extra oficial dejó ver que el municipio de Jamundí contaba aproximadamente con 60.000 habitantes. En lo que ha transcurrido del 2010 al año presente, Jamundí habría pasado de 60.000 habitantes a 140.000 según un censo extra oficial. Lo que resulta curioso es ¿por qué en menos de 10 años Jamundí aumentó su población en un poco más del doble según lo dicho por el censo?

Censo extra oficial en Jamundí, un municipio en vía de crecimiento

La respuesta a esto sería la gran cantidad de proyectos de vivienda que actualmente ofrece dicho municipio. Esto se debe entre otras cosas, a que al Municipio de Santiago de Cali está llegando al tope de espacio habitable para la construcción de viviendas, por lo que las inmobiliarias se han visto obligadas a desplazarse a las laderas y el Municipio de Jamundí es una de las opciones más viables debido a su cercanía con Cali.

Sin embargo, las inmobiliarias no son las únicas que están realizando proyectos de vivienda, sino también es el gobierno colombiano, quien está realizando proyectos para la entrega de viviendas buscando una solución para las personas de bajos recursos, mejorando así su calidad de vida.

Por otra parte, la gran variedad de proyectos que hay para el municipio de Jamundí se debe a que las personas que se están desplazando hacia dicho municipio son de todos los estratos sociales -bajo, medio y alto-, y debido a esto, las alcaldías tanto de Cali como de Jamundí, ya adelantan proyectos en cuanto a la movilidad para garantizar un rápido y seguro viaje entre dichos municipios.

Es por todo esto, que Jamundí está proyectado como uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional. Jhon Freddy Pimentel, alcalde de Jamundí, da a entender que un censo extra oficial que se realice en años no muy lejanos, mostrará a Jamundí con una población mucho más grande a la que tiene en el momento.

Recomendaciones para la época de sequía

El ICA hace un llamado a los productores del sector agropecuario para que tomen medidas frente a la época de sequía que se avecina.

Por medio de un comunicado el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, compartió algunas recomendaciones para los productores agrícolas con el objetivo de que estén atentos y prevengan los efectos que produce la sequía que se avecina.

Recomendaciones para época de sequía

El ICA señala que las consecuencias producidas por el fenómenose dan dependiendo el época y de la vulnerabilidad de las regiones del país y de los sectores productivos. “De acuerdo con datos históricos del IDEAM, los cultivos más afectados por el cambio climático han sido fique con una reducción anual promedio de 13%, yuca y palma africana con 8%, y cebada con 7%, seguidos por arroz, papa, maíz, algodón, caña panelera, plátano, caco y frijol. Igualmente, la producción de leche también podría verse afectada.”

El cronograma de siembras, el consumo de agua, el desarrollo normal fenológico de los cultivos, el establecimiento y mantenimiento de actividades productivas agropecuarias, el ciclo de vida de plagas y enfermedades, la oferta y precios de los productos agropecuarios durante y después de su culminación, son los aspectos que se pueden ver seriamente afectados según la entidad.

A continuación, citamos textualmente las recomendaciones:

  • El uso eficiente del agua y la implementación de sistemas de riego por goteo y microaspersión, evitando el uso de sistemas de riego por gravedad.
  • Priorizar, en los distritos de riego, la siembra de los cultivos más susceptibles a la sequía.
  • Adecuar reservorios cubiertos para almacenar el agua o tanques para suministrar riego en épocas críticas.
  • Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias.
  • Realizar manejos de coberturas como arvenses nobles, según el cultivo, para mantener la humedad del suelo.
  • Mantener riego sobre los pastos para que no se deterioren y sirvan de alimento para la producción de carne y leche.
  • Almacenar alimentos y forrajes que permitan alimentar al ganado en época de sequía.
  • Evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios que se detecten dentro del cultivo y así evitar incendios forestales.

 Algodón

  • Evitar  el  uso  de  la  labranza tradicional  con  arado  y  pases de rastrillo
  • Aprovechar  las  socas  de  los cultivos de rotación (sorgo o maíz)
  • Tratar las semillas con aminoácidos y metalosatos
  • Programar las siembras de acuerdo a las fechas establecidas por el ICA
  • Evitar la aplicación de herbicidas posemergentes
  • Evitar la resiembra del algodón
  • Monitorear periódicamente los lotes para detectar insectos plaga

Hortalizas y aromáticas

  •  Trasplantar en las últimas horas de la tarde
  • Realizar  labores  de  riego  y cosecha temprano en la mañana o en horas de la tarde
  • Utilizar adecuadamente la materia orgánica
  • Hacer labranza mínima si el suelo no está compactado o labranza con cincel si lo está

Papa

  • Planear las siembras y usar variedades tolerantes a plagas y enfermedades
  • Usar tubérculo-semilla más grande de lo usual
  • Utilizar fertilizantes edáficos solubles
  • En caso de cultivos de papa de ciclo corto, se recomienda fertilización 100% al momento de la siembra y en cultivos de ciclo largo, reabonar con nitrógeno y potasio
  • No realizar aplicaciones de plaguicidas en las horas más cálidas del día
  • Incrementar el uso de abono orgánico
  • Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo. Controlar manualmente los arvenses.

Frutales (mango, cítricos y aguacate)

  •  Aplicar riego para evitar pérdidas de flores y frutos
  • Realizar buenas prácticas de cosecha y poscosecha
  • Pintar de blanco los troncos de los árboles
  • No exponer al sol la fruta cosechada
  • Hacer  manejo  selectivo  de arvenses nobles y realizar control manual
  • Realizar revisión periódica para detectar ataque de insectos
  • Aplicar buenas prácticas agrícolas
  • Hacer manejo integrado de plagas y enfermedades

 Cacao

  • Evitar hacer semilleros y realizar siembras
  • En cultivos establecidos hacer control de malezas
  • No realizar podas fuertes y en caso tal hacerlo en horas de menor temperatura
  • Mantener el cultivo bajo sombra

 

 

La confrontación del ser humano Vs. la EPS del Chocó

El impacto de las EPS del Chocó es tan negativo, que lo que pasa aquí ni siquiera se le puede llamar ‘Paseo de la Muerte’, es una diaria convivencia del ser humano con ella.

Por: Miguel Arango

Hoy, con tristeza y a la vez con admiración, pude ver cómo dos excelentes médicas susurraban entre ellas al ver cómo un ser humano perdía su vida por un accidente cerebrovascular, o como le dirían aquí, un “derrame” pues, no tenían, aparte de su conocimiento, cómo ayudar a un paciente -cuando digo «no tenían», me refiero a medicamentos, equipo de resucitación, jeringas, etc.-. Qué gana un médico con saber qué administrarle a un doliente si no lo tiene, y el que lo tiene o lo debe comprar, se pasea flamante en su carro por las calles de Quibdó.

La confrontación del ser humano Vs. la EPS del Chocó

Verdaderamente degradante, cómo, hasta las Fuerzas Militares, no sienten el dolor de un ser humano. Cuando la doctora Berenice Rodriguez les dice «necesitamos un helicóptero para sacar al señor Valencia», sencillamente dicen que este servicio es solo para indígenas. ¿Es eso justo y serio de un Gobierno que se dice igualitario e incluyente y se vanagloria de los servicios diferenciales? Pues no, no es justo. El ser humano sea negro, blanco, amarillo o como sea, debe ser tratado por igual.

La EPS responsable de que en el Centro de Salud San Pedro Claver de Nuquí no existan medicamentos para salvarle la vida a un ser humano es COMFACHOCO, a quienes definitivamente parece no importarles nada y no tienen idea que aparte de exponer la salud de todo un pueblo también tienen expuesto a todo el cuerpo médico del centro, pues en ocasiones, la comunidad no sabe que la negligencia no es del cuerpo médico sino de la EPS COMFACHOCO y emprenden contra todo el equipo. Verbigracia, la semana pasada en otro evento de urgencia por falta de un medicamento  llamado Oxitocina, un usuario intento golpear a una de las doctoras. Y,  sin vergüenza, en el Chocó nos preguntamos, ¿por qué los profesionales de la salud no quieren venir aquí? Pues si ha leído esto con detenimiento, ya lo sabe.

Qué decir de Nuquí, dos excelentes profesionales en medicina, un odontólogo, un magnifico equipo y un cuerpo de enfermeras valioso, pero sin siquiera una jeringa para atender con la mínima calidad a un ser humano. Las lágrimas no demoraron en salir cuando con angustia la esposa del señor Valencia corrió a ver quién le compraba una jeringa para la atención de su esposo, en una cosa tan grave como un ACV.

Señor lector si usted sintió la misma desilusión e impotencia que se siente aquí en cada caso de estos, ayúdenos a divulgarlo en otros medios de comunicación a ver si este «Paseo de la Muerte» termina de una buena vez y los derechos de cada ser humano son respetados.

Es la oportunidad para decir que la EPS COMFCAHOCO es una vergüenza para el pueblo, por esto deben buscar enderezar su camino y eso se hace desde respetar a los profesionales pagándoles a tiempo y brindándoles todo lo necesario para hacer su trabajo con calidad, amor y compromiso, por el ser humano.

La eduación rural en el corregimiento de cisneros se verá beneficiada

La educación rural en el corregimiento de Cisneros ubicado en  el municipio de Dagua se verá beneficiado gracias al mejoramiento de la Institución Educativa Francisco Javier Cisnero.

Por: José David Castro

La educación rural para el mandatario, doctor Diego Fernando Solarte, alcalde del municipio de Dagua, Valle, es muy importante ya que contribuye al desarrollo rural y local. Por ello, es que la administración municipal con su gabinete de gobierno informaron a los líderes comunitarios y las juntas de acción comunal de este corregimiento, sobre la inversión en reparaciones locativas que se realizarán en la Institución Educativa Francisco José Cisneros. Esta Institución educativa acoge no solo a los niños, niñas y adolescentes de su corregimiento, sino también a otros jóvenes de las veredas como lo son Pueblo Nuevo y El Credo.

La eduación rural en el corregimiento de cisneros se verá beneficiada

Para el mandatario es muy importante invertir en la educación rural ya que los campesinos con más educación logran un mayor rendimiento de su tierra, se reduce el analfabetismo que tiene los índices más altos registrados en las zonas rurales.

Tenemos que educar con calidad y para esto es necesario que las instituciones educativas cuenten con una excelente infraestructura, baterías sanitarias en excelente estado. Todo para que los alumnos se sientan a gusto y sientan que el estado los apoya brindando una educación rural de calidad , para que vivan mejor en su espacio rural que se está transformando rápidamente. La educación rural, tiene que facilitar a los jóvenes el desarrollo de habilidades de creación e innovación con los elementos actuales de las tecnologías, herramientas para entender el mundo en su complejidad.

El mandatario informó a los habitantes del corregimiento de Cisneros que además de la adecuación de la escuela Francisco José Cisneros, se tiene proyectado realizar dos obras más, tales como: mejoramiento del acueducto para que el agua de consumo humano sea apto y evite de esta manera algunas de las enfermedades intestinales que se presentan más que todo en la población infantil, y la adecuación del puesto de salud para brindar una mejor atención a la comunidad en los servicios que presta.

Las fresas: una fruta suave, refrescante y agradable al paladar

¿Porque las fresas deben estar en el consumo diario? Los beneficios que esta fruta nos brinda para mantener una salud con calidad.

Por:  Yaneth Díaz

Las fresas son muy carnosas, refrescantes y muy polivalentes a la hora de incluirlas en recetas de cocina. Tienen muy pocas calorías al tiempo que nos hidratan y nutren.

Las fresas una fruta suave, refrescante y agradable al paladar.

Propiedades nutricionales y recomendaciones de consumo de las fresas o frutillas

Son ricas en Vitamina C y otros antioxidantes como Vitamina E y flavonoides que retrasan el envejecimiento y combaten los radicales libres, las infecciones, etc.* Los polifenoles de las fresas nos protegen ante enfermedades cardiovasculares.

Poseen gran contenido en potasio y muy bajo en sodio, lo que favorece la eliminación de líquidos. Por su contenido en ácido fólico están especialmente recomendadas durante el embarazo para evitar malformaciones. Para personas que padecen gota, hiperuricemia, hipertensión, retención de líquidos, obesidad, artrosis, etc., están muy recomendadas debido a su efecto diurético y desintoxicante de la sangre.

Las fresas producen acción astringente, por eso es beneficioso su consumo si hay diarrea. Es una fruta muy recomendada para diabéticos. Está muy recomendada para prevenir y eliminar llagas y heridas bucales.

Haciendo una pequeña pasta con las fresas y aplicándola sobre la piel directamente ayudamos a eliminar acné, impurezas, poros abiertos, manchas, finas líneas de expresión y damos claridad y luminosidad a la piel.

Evita el sangrado de encías y alivia la gengivitis. Si tienes anemia o quieres evitarla. Para calmar la inflamación de intestino se toma la infusión de sus hojas

* Toma fresas para una boca sana, sin caries ni sarro, gracias a sus propiedades antibacterianas.

Pérdida de vegetación igual a pérdida de agua en Manizales

0

Pérdida de superficie arbolada en Manizales por aumento en proceso de urbanización de las cuencas, peligro para la producción de agua.

Por: Katherine Vega

 

Una investigación titulada ‘La cuenca urbana como unidad territorial para la planificación del desarrollo sostenible en ciudades de media montaña del trópico andino’, señala que cerca del 40 por ciento de la superficie arbolada se ha perdido en el área urbana de Manizales.

Pérdida de vegetación igual a pérdida de agua en Manizales

Según cita la agencia de noticias de la Universidad Nacional, “para Manizales se proponen 15 cuencas urbanas para el ordenamiento sostenible de la ciudad, ellas son río Chinchiná, quebradas El Bosque, Alcancía Chisperos, La Calera, La Linda, Manizales-río Chinchiná, Manzanares-La Maruja, Minitas, San Luis, Los Caracoles, El Águila, El Tablazo, El Triunfo, La Francia, Menores y Olivares, las cuales permiten una búsqueda del equilibrio entre las estructuras construida, circulatoria, verde e hídrica de la ciudad”.

La investigación se basó en información recopilada en las estaciones meteorológicas administradas por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), imágenes cartográficas del Laboratorio de Fotogrametría y algunas fotos aéreas de la ciudad. El análisis multitemporal del territorio se hizo desde 1851 hasta 2012, lo que permitió concluir que la reducción de la cobertura vegetal ha influido en la pérdida de los recursos hídricos.

“En la medida que hay más pérdida de bosque, el viento actúa más fácilmente y termina llevándose esos acuíferos aéreos, evaporando el agua y trasladándola hacia otros lugares, pues no existe la vegetación para retenerla”, le dijo el investigador Gustado Adolfo Agredo Cardona a la Agencia de Noticias UN.

La investigación tiene un gran valor para la ciudad de la Manizales porque brinda datos históricos sobre la transformación de la capital caldense, pero también, porque le da un contexto y advierte sobre las consecuencias de seguir aumentando las cuencas urbanas  a los organismos de control y gestión de riesgo.

Fríjoles cerveceros

0

Los fríjoles cerveceros se ven con más frecuencia en Antioquia y todo aquel que visite el departamento no puede dejar de probarlos.

Por: Katherine Vega

 

Los fríjoles cerveceros son deliciosos. Son antioqueños y unen el rico sabor de los fríjoles y el amargo de la cerveza. Pero aunque queremos que visites el departamento y tengas el placer de  probar su comida, también queremos que intentes hacer unos, por eso traemos la receta.

Ingredientes

Para los fríjoles debes contar con medio kilogramo de frójoles, medio kilogramos de carne de cerdo picado, tres salchichas picadas, medio kilogramo de cargne de tocino picado, dos zanahorias grandes peladas, dos plátanos verdes grandes picados, 100 gramos de cerveza, dos tomates, una cebolla pequeña de huevo, cilantro, sal y aceite al gusto.

Fríjoles cerveceros

Preparación

Para realizarlos se debe empezar por lavar y remojar los fríjoles antes del día de la preparación. Cuando se inicie se debe poner el fríjol con el plátano, la carne de cerdo, el tocino y la zanahoria en una olla exprés hasta que ablanden. Cuando se logre eso, se agrega cerveza. Después, se debe retirar la zanahoria para licuarla con poca cantidad del caldo de los fríjoles.

Luego, se pican los tomates, la cebolla y el cilantro para freírlos en aceite con las salchichas. Se agrega todo esto a los fríjoles y finalmente se deja todo a fuego lento hasta que espese y se retiran.

Así pues, puedes comer los fríjoles cerveceros y acompañarlos de una rica ensalada con arroz.

Día Internacional de la Tierra

0

La tierra es el único planeta conocido que tiene vida  y ofrece las mejores condiciones para llevar acabo procesos agropecuarios, agroindustriales que nos permiten a los seres vivos fabricar nuestro propio alimento.

Por: Mayerly Balanta Manjarrez*

El 22 de abril se celebra en todos los países el Día Internacional de la Tierra. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson -quien lo conmemoró por primera vez en el año 1970-, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la tierra de los atropellos del hombre; siendo la tierra  el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño.

Día Internacional de la Tierra

La tierra es el único planeta conocido que tiene vida,  y ofrece las mejores condiciones para llevar acabo procesos agropecuarios, agroindustriales que nos permiten a los seres vivos fabricar nuestro propio alimento.

Nuestra Madre Tierra representa el amor maternal. Es ella quien vela por nosotros y nos acoge con gran amor, nuestra Madre Tierra nos renueva con su gran energía dispersa en todos lados, basta con que nos percatemos de ello para que podamos en conciencia, disfrutar de todos los dones que ella nos ofrece.

En la medida que nosotros estemos en armonía con nuestra tierra, ella nos protegerá y nos dará información para perfeccionarnos, de éste modo nunca nos atacará.

Tenemos que despertar nuestra conciencia y aceptar que los cuatro  elementos -fuego, agua, aire y tierra-, que están dentro de nosotros,  en la medida en que armonizamos nuestro interior, nos conectamos  con nuestra Madre Tierra. Por tal motivo, en la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, en San Vicente del Caguán, Caquetá, se están implementando campañas  y proyectos de concientización ambiental donde damos a conocer la importancia de cada uno de los espacios en que nos desarrollamos y por donde nos desplazamos. Proyecto que consiste en  las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, siendo muy acogido por los estudiantes, llegando al punto que han realizado las mismas campañas en cada uno de sus espacios de habitad y dando como resultado el nacimiento de un amor propio por nuestro medio ambiente, especialmente por nuestra madre tierra.

 *Ingeniera Agroecologa. Docente la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco  en San Vicente Del Caguán Caquetá

Torta de naranja, opción de fin de semana

0

Torta de naranja, una receta para disfrutar de todos los beneficios de la fruta cítrica.

La naranja es una fruta con alto contenido de fibra, que ayuda para que la digestión se mantenga bien, sin tránsito intestinal lento. Es un gran antioxidante que colabora con el organismo a eliminar los excesos y cuida las células.

Torta de naranja, la opción de fin de semana

También ayuda para los problemas de colón, inflamaciones, enfermedades de los riñones y algunas respiratorias. Por todo eso, El Campesino, comparte una deliciosa forma de consumir la fruta: Torta de naranja.

Ingredientes:

Se necesita una naranja, ralladura de dos naranjas, 2/3 tazas de harina, media taza de azúcar, 100 gramos de mantequilla, cinco huevos, dos cucharaditas de polvo de hornear y una cucharadita de sal.

Almíbar de naranja

Una taza de azúcar, una taza de agua, dos vasos de jugo de naranja.

Consejos:

Para empezar a hacer la torta de naranja debemos batir la mantequilla con el azúcar. Agregar los huevos y seguir batiendo. Un consejo: agregar los huevos uno a uno y no parar de batir en ningún momento.

Preparación

Primero, añadir el jugo de naranja, alternando con la harina. Después echar la raspadura de naranja y el polvo de hornear. Por último, verter la leche y seguir mezclando. Mezclar suavemente y verter en un molde enmantecado y enharinado.

Precalentar el horno a 180 ºC para poner la torta 15-20 minutos al horno. Sacamos la torta de naranja del horno y la dejamos enfriar a temperatura ambiente, en un par de horas ya estará lista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte