viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 901

Capacitación sobre tráfico de fauna silvestre en Casanare

Clases de permisos, tipos de decomiso, especies y productos objetos de decomiso fueron algunos de los temas tratados durante la capacitación dictada por Corporinoquia.

Tomado de: Infoagro/CORPORINOQUIA

En la charla, funcionarios de Corporinoquia mostraron a las autoridades los tipos de permisos que se deben solicitar a la hora de hacer aprovechamiento de la fauna silvestre entre los que se encuentra caza comercial (para beneficio económico y estipula un número determinado de ejemplares), caza científica (investigación o estudios), caza deportiva (recreación y ejercicios con vedas y prohibiciones), caza de control (control de poblaciones) y caza de fomento (zoocriaderos).

Capacitación sobre tráfico de fauna silvestre en Casanare
La falta de estos permisos puede generar decomisos de sus productos o de los implementos cuando su utilización incida en el incumplimiento de las disposiciones del Decreto 1608 de 1978, decomiso preventivo de las especies o productos de fauna o flora silvestre o de los implementos utilizados para cometer la infracción (La ley 99 de 1993 que establece este tipo de decomiso como una medida preventiva), o como la sanción que se impone mediante resolución motivada al que transporte, aproveche o comercialice especies o productos de la fauna o de la flora silvestre, previa realización de un trámite convencional.

Se procede a realizar decomiso de especies o productos por tenencia ilegal de animales silvestres o subproductos (pieles, huevos, plumas y otros), cuando el transporte se realiza sin el respectivo salvoconducto o cuando el salvoconducto que ampara los productos, presenta una de las siguientes inconsistencias:

• Que el origen y/o destino sea diferente del que aparece en el documento.

• Que los productos del salvoconducto no coincidan con lo que realmente se transportan en cuanto a cantidad, volumen, especie, estado o cualquier otra característica.

• Que haya perdido vigencia

• Si el salvoconducto presenta alteraciones (tachones, enmendaduras o que esté diligenciado en forma ilegible)

Por su parte la Policía Ambiental del departamento de Casanare recordó que desde el 1 Mayo hasta el 30 de Junio se encuentra vigente la veda para ejercer pesca en la región de la Orinoquia según lo estipulado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca debido a que en estos meses los peces se encuentran en subienda para desovar en las parte altas de las cuencas y que solo es permitida la comercialización de pescado proveniente de cultivos.

Estos ejercicios hacen parte de la Mesa de Articulación Nacional para el Control Territorial Ambiental que busca aunar esfuerzos entre MinAmbiente, Policía Nacional y las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible para emprender acciones que beneficien los recursos naturales.

Mandarina, fórmula para retardar su madurez

Mandarina, esta fue la fruta objeto de estudio de un estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Fisiología de Cultivos de la Universidad Nacional. Él logró una fórmula para retardar el proceso de madurez de este cítrico.

Redacción El Campesino

Mandarina, este fruta suele estar en la lista de mercado de la mayoría de los colombianos, pero, al momento de comprarla se opta por ignorar las verdes. El problema y los que muchos no saben es que las que tienen un tono más amarillo- naranja, son importadas, mientras que las mandarinas verdes – pese a haber alcanzado su madurez- son las colombianas.

Mandarina, fórmula para retardar su madurez

En el año 2013, identificando que el color de la mandarina se convirtió en un problema a la hora de vender las mandarinas colombianas, se abrió una convocatoria para financiar trabajos en poscosecha para la cadena productiva de la fruta. A ese llamado respondió Carlos Alberto Gómez quien presentó su tesis de maestría en Ciencias Agracias con Énfasis en Fisiología de Cultivos.

La investigación de Gómez se dividió en tres fases y se realizó con mandarinas Arrayana de Corabastos, que provienen de Tolima y Cundinamarca.

“En la primera parte se encontró que la mejor dosis para retardar la maduración de la mandarina a temperatura ambiente es una solución de 0.5 microlitros de 1-metilciclopropeno por litro, aplicado en una cámara hermética que contiene los frutos y que debe sellarse inmediatamente. Después de dos horas, estos son dejados a temperatura ambiente en bandejas plásticas. Dentro de las dosis evaluadas las mandarinas respondieron de una forma muy significativa con la menor dosis y en menor tiempo de tratamiento”, explica la Agencia de Noticias de la U.N.

En la segunda se mezcló el retardante 1-meticiclopropeno con temperaturas diferentes. Y, al amanecer se vio que los frutos a los 12° C –sin retardante o con él- tenían una buena pigmentación y podían conservarse hasta por 35 días.  En la fase final se usó metil jasmonato, se logró una buena pigmentación y conservación de hasta 18 días a temperatura ambiente.

La investigación de Gómez logró demostrar que los tres procedimientos funcionan, pero el segundo es uno el más efectivo.

Laboratorio de servicio gratuito para arroceros ya está funcionando

Laboratorio de servicio gratuito para arroceros ya empezó a funcionar por un convenio entre Fedearroz y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural.

Redacción El Campesino

Laboratorio de referencia para el servicio gratuito de los arroceros ya comenzó a funcionar. La iniciativa se realiza por el convenio entre Fedearroz y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Lo que se quiere es dar un servicio oportuno y sin costos para que los cultivadores de arroz paddy puedan ver los parámetros de calidad antes de la entrega del producto.

Laboratorio de servicio gratuito para arroceros ya está funcionando

El laboratorio está ubicado en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, seccional Cesar en Valledupar. En él se invirtieron 40 millones de pesos –por parte del ICA- para adecuar el espacio físico al igual que el área para recibir el arroz paddy verde y la de molinería.

En el caso de los equipos se hizo una inversión de 120 millones de pesos por parte de Fedearroz para realizar los procesos de producción y la comercialización en la zona.

De manera gratuita se podrán medir las impurezas del arroz, la humedad, el grano partido, el centro blanco, la infestación de plagas, grano manchado, los índices de molienda y de pilado. En Neiva, El Espinal y en Yopal hay laboratorios como este.

Marcha el próximo 22 de junio en Cesar, Magdalena y la Guajira

0

Marcha en Cesar, Magdalena y la Guajira por parte del sector agrario se planea para el próximo 22 de junio.

Redacción El Campesino

Marcha en los departamentos del Cesar, Magdalena y la Guajira para el próximo 22 de junio, eso anunció Joaquín Tomás Ovalle, vicepresidente de la Federación Arrocera del Cesar y la Guajira. La convocatoria se hace debido a incumplimientos del Estado.

Marcha el próximo 22 de junio en Cesar, Magdalena y la Guajira

“Esta problemática no es solo de ahora o de 3 años atrás, es una situación precaria que vivimos tanto ganaderos como agricultores desde hace décadas. Los mandatarios vienen a la región, prometen mejoras para el sector y jamás las ejecutan”, le dijo Ovalle a Contexto Ganadero.

Los campesinos reclaman por el alto costo de los insumos, por no tener tarifas ajustadas en los servicios públicos, por obstáculos a la hora de pedir un crédito y, dicen, por falta de políticas públicas que colaboren con el desarrollo del campo.

Por el momento, el objetivo es que por diversos medios de comunicación se difunda la marcha, para que así se sumen más gremios y su llamado de atención tenga más trascendencia frente al Estado para que se tomen acciones que mejore la situación.

40 viviendas rurales se entregarán en Salgar

0

40 viviendas rurales se entregarán en Salgar según el Gobierno Nacional al finalizar el 2015.

Por: Katherine Vega

40 de viviendas rurales serán entregadas en Salgar al finalizar el presente año, según lo ha manifestado el Gobierno Nacional. Las casas tendrán las especificaciones del nuevo modelo presentado por el Banco Agrario –que cuentan con 55 metros cuadrados-.

40 viviendas rurales se entregarán en Salgar

“Creemos que el número de viviendas que tendríamos que construir estarían entre 40 y 60. Ha sido una tragedia demasiado dolorosa, es por eso que estamos prestos a ayudar con todo el equipo que sea necesario y agilizar los procesos para iniciar inmediatamente la reconstrucción de las viviendas”, le dijo Francisco Solano a Infoagro.

En los próximos días se espera que una comitiva del Banco Agrario explique cómo se hará el proceso de construcción y especialmente, el tiempo que demorará. Hasta el momento se sabe que se realizarán por medio de la Gerencia de Vivienda de la mencionada entidad.

“Las viviendas estarán adaptadas al modelo que presentamos este año, con las nuevas especificaciones. Estamos esperando el decreto para tener las reglas claras, con ciertas modificaciones que ha solicitado el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia”, afirmó el Presidente del Banco Agrario.

Dirección para mujer rural aprobada en el Congreso

0

Dirección para mujer rural fue aprobada por el Congreso de la República. Una propuesta que plantearon activistas y organizaciones sociales para mejorar sus condiciones de vida.

Por: Katherine Vega

Dirección para mujer rural fue aprobada por el Congreso de la República, luego de que varias organizaciones sociales y activistas campesinas se unieran para institucionalizar la defensa por los derechos de las mujeres rurales.

“Las facultades empezarán a regir una vez sea sancionada la ley del Plan Nacional de Desarrollo, de allí se tienen que esperar seis meses para presentar el nuevo esquema y estructura del sector agropecuario en donde las mayores beneficiarias serán las mujeres”, dijo Iragorri, según Infoagro.

Dirección para mujer rural aprobada en el Congreso

Esta Dirección que beneficiará al 51.2% de la población total y el 46% en las zonas rurales, será la encargada de desarrollar la Política Pública Integral de Mujer Rural, por lo cual, además de atender las peticiones de las activistas campesinas, deberá ser la entidad que vigile el cumplimiento de los otros dos artículos aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los dos artículos son, el 129 que trata sobre la evaluación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del conflicto armado y el artículo 232, en donde se debe establecer la  Política de mujer rural.

Alerta por creciente del Río Arauca

0

Alerta por creciente de Río Arauca anunció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. Ya hay afectados.

Por: Katherine Vega

Alerta por creciente del Río Arauca y sus afluentes, anunció en Ideam. La alerta se genera por las lluvias que se han presentado en los últimos días y que han generado un incremento significativo en el río Arauca por lo cual se han presentado inundaciones en sectores ribereños bajos rurales y algunas zonas de Saravena.

Alerta por creciente del Río Arauca

“Se cambia la Alerta Naranja a Alerta Roja dado que se está presentado una creciente súbita en el nivel del río Arauca a la altura de la estación Alcaraván en el municipio de Arauquita, y en sus principales afluentes como los ríos Margua, Cubogón, San Miguel, Banadías, Satoca, Bojabá, Cobaria, Royota, Pauto y Nonato, como consecuencia de lluvias fuertes presentadas sobre la cordillera oriental de los departamentos de Norte de Santander y Boyacá”, dice el Ideam, a través de su página web.

En el municipio de Cubará ya se han presentado afectados por la creciente. Se presentaron inundaciones, que han causado la pérdida de 500 reses, cultivos y dos viviendas del casco urbano. En el Charo un ribera de la zona 800 familias resultaron damnificadas, 40 reses desaparecidas, y la pérdida de otros animales.

También, en Puerto Nariño en el municipio de Savarena resultaron afectadas 300 familias. Otras 180 familias, se encuentran en las mismas condiciones en el municipio de Arauquita, reportó el diario regional Llanera.com.

Miedo en Buenos Aires y Guapi, Cauca

0

Miedo en Buenos Aires y Guapi, Cauca,  por enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla de las Farc.

Por: Katherine Vega

Miedo en Buenos Aires, Cauca, por un ataque al puesto de Policía en las horas de la mañana de hoy, martes 16 de mayo. La tranquilidad no ha podido llegar al municipio luego del ataque que realizó las Farc en el cual murieron 10 militares.

Miedo en Buenos Aires y Guapi, Cauca

Según las declaraciones que el Alcalde del municipio, Elías Larrahondo, le ha dado a diferentes medios de comunicación, dispararon contra las instalaciones y se generó un enfrentamiento por varios minutos del que no resultaron heridos. Sin embargo, persiste el miedo por posibles encuentros y el riesgo que corre la población civil de la zona.

Esto se suma a la situación en Guatapi, Cauca, donde por miedo a enfrentamientos 352 habitantes permanecen en el casco urbano para protegerse, según lo señaló la Defensoría del Pueblo. En la zona, permanece una comisión humanitaria de la mencionada entidad para estar pendientes de los habitantes del municipio.

“Se trata de habitantes procedentes de las veredas San Agustín, Juntas y Balsitas, en cuyos alrededores se han efectuado operaciones militares y se han presentado combates durante los últimos días” indicó la Defensoría.

Son cerca de 33 familias -165 personas-, dentro de las cuales hay 27 niños de 0 a 5 años, 57 niños entre los 6 y 17 años y 81 adultos con 13 mayores de 60 años. Así mismo, hay otro grupo de 143 pobladores de la vereda Juntas y 44 habitantes de Balsitas.

Primer Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario

Primer Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario fue entregado la semana anterior. El centro está ubicado en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá.

Por: Katherine Vega

Primer Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario (CITAG) fue entregado la semana anterior por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y el Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, Luis Humberto Martínez Lacouture.

Primer Centro de Inspección y Tránsito Agropecuario

El Centro fue ubicado en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá, es considerado el más moderno de Suramérica y en él se invirtieron cerca de $1.500 millones.

“La gente que importa, hace un gran esfuerzo para traer los productos en condiciones óptimas de calidad, con este Centro le vamos a asegurar que las inspecciones sean profesionales, con un manejo extremado de inocuidad, totalmente aisladas, con todas las características higiénicas que se requieren”, dijo Iragorri Valencia, según un comunicado de prensa del ICA.

El Centro va a permitir el fortalecimiento de los programas de prevención para impedir el ingreso de plagas y enfermedades y así continuar con el estatus sanitario y fitosanitario del país. En éste, se hará la vigilancia, control, toma de muestras y prestación de primeros auxilios para los animales que llegan al país o que hagan tránsito internacional por el Aeropuerto El Dorado.

“Esto facilita los procesos del comercio internacional, objetivo en el cual estamos empeñados todas las autoridades que ejercemos control de las mercancías y se constituye en una nueva oportunidad para el campo”, dijo Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló el comunicado.

Radio Sutatenza: la radio y el campo, una gran experiencia

0

Durante el 2015, el Museo Nacional tiene para todos sus visitantes una muestra de Radio Sutatenza.

Por: Katherine Vega

Desde el 16 de abril el Museo Nacional se ha convertido en la puerta al pasado de la educación campesina gracias a que la famosa Radio Sutatenza invade su Sala Temporal bajo el nombre de ‘Memorias del mundo campesino: escuelas radiofónicas (1947- 1988), una experiencia educativa forjada en el campo’.

Radio Sutatenza: la radio y el campo, una gran experiencia

“Es una gran experiencia. Vale la pena recordar ese tipo de proyectos que aportaron de manera significativa al campo y ayudaron a los campesinos en ese momento. (…) Es interesante que se haya aprovechado tanto el medio de la radio, además porque es éste el que realmente puede llegar a los puntos más alejados de Colombia como lo muestra la exposición”, dijo María Fernanda Ortega, una de las visitantes.

Fotografías, muestras de las cartillas que apoyaban las clases de radiofónicas, el radio de Acción Cultural Popular ACPO y los primeros ejemplares del periódico El Campesino, son parte de la exposición. Todos esos elementos acompañados de una de las tantas clases que impartió Radio Sutatenza.

Radio Sutatenza: la radio y el campo, una gran experiencia

“Las cuentas claras y el chocolate espeso, esto le decía la esposa de don Arturo a sus familiares y con este mensaje he querido comenzar esta serie de programas porque siempre que se trate de hacer cuentas es mejor que sean claras, mientras el chocolatico sí puede ser espeso porque es más sabroso (…)”, se escucha en la sala de exposición.

Se trata de un programa llamado Cuentas del Hogar, un espacio donde se les hablaba a los oyentes sobre sencillas herramientas para conocer la situación económica en la que se encontraban.

Radio Sutatenza: la radio y el campo, una gran experiencia

“(…) Para muchas personas es un problema hacer cuentas, para otras el problema es no saber cómo hacerlas, para otras el problema es utilizar bien esas cuentas. Por eso, es fundamental conocer el ingreso familiar y los pasos para el manejo de esos ingresos (…)”, continúa el audio.

Las escuelas radiofónicas llegaron con programas como Cuentas del Hogar a gran parte de la población rural colombiana. Para el año de 1969, contaban con cinco centros de transmisión en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Magangué.  Pero no se trataba de solo un emisor y el oyente, el trabajo de las escuelas se complementaba con el periódico El Campesino, donde también se invitaba a los radioescuchas a que se comunicaran con ellos por medio de cartas, las cuales, eran respondidas de manera personal por los miembros de la Fundación Acción Popular y Cultural ACPO, promotores del proyecto.

Radio Sutatenza: la radio y el campo, una gran experiencia

Radio Sutatenza logró convertirse en un referente importantísimo sobre la radio y su efecto en las zonas rurales, por eso, para todos aquellos curiosos que deseen escuchar, leer y observar el gran aporte del proyecto pueden visitar el Museo Nacional.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte