sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 869

Top 10: Parques naturales colombianos que debería visitar – Primera Parte-

0

Esta es la lista de los parques naturales colombianos que debería visitar por lo menos una vez en la vida.

Redacción El Campesino

Colombia tiene al rededor de 56 áreas protegidas, conocidas como los parques naturales, en todo el territorio nacional. Elcampesino.co  les presenta cinco de estos sitios, reconocidos por su gran riqueza natural, que deberían ser visitados:

Top 10 parques naturales colombianos que debería visitar - Primera Parte-

1. Parque Nacional Natural El Cocuy

El Parque Nacional Natural El Cocuy y su sierra nevada es el sitio ideal para los montañistas y escaladores. Se sitúa entre los departamentos de Boyacá y de Arauca, al centro-oriente del país.

2.Parque nacional natural Los Nevados

Ubicado entre los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, el parque nacional natural Los Nevados atrae a los amantes del montanismo y de la pesca. Recibe mas de 5.000 visitas al mes.

3.La Isla de la Corota

Situada al norte de la Laguna de la Cocha, a 20 km de la zona urbana de Pasto, Nariño, la isla de la Corota alberga un santuario de flora y fauna protegido.El parque posee abundante variedad de animales silvestres. En el área protegida abundan anfibios, aves y peces como la trucha arco iris, ranas caminadoras, torcacitas, patos zambullidores, patos colorados, entre muchas otras.

 4.Parque nacional natural Tayrona

Ubicado a 34 km de Santa Marta, el parque nacional natural Tayrona recibe mas de 30.000 visitantes al mes, quienes van en búsqueda de sus hermosas playas bordeadas por la selva tropical.

5.Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo

El parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo, a 20 minutos en bote de Cartagena, es conocido por sus playas de arena blanca y sus aguas cristalinas donde cohabita una fauna diversa.

(Ver segunda parte del top 10)

Según el Pnud en Colombia hay más de un millón de niños trabajando

0

Gran parte de los niños que trabajan en América Latina lo hacen en labores peligrosas para su integridad física y mental.

Redacción El Campesino

Según el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), En América Latina hay 12,5 millones de niños trabajando. Un problema que requiere de mayores políticas públicas para ser erradicado.

Según el Pnud en Colombia hay más de un millón de niños trabajando

Según el PNUD en octubre del 2014 25 países de América Latina y el Caribe se reunieron para lanzar  una iniciativa regional para luchar contra el trabajo infantil y llegar a erradicarlo completamente para el 2020. No obstante, aunque esta cifra ha disminuido en más de siete millones de niños, según la OIT, se invierte menos del 1% del PIB de la región en programas de protección social para que los niños no trabajen, lo que hace inalcanzable su erradicación para la fecha propuesta.

Según un informe del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Perú han tenido un avance significativo en la lucha contra las peores formas de trabajo infantil.

En  el caso de Colombia, donde hay más de un millón de niños sometidos al trabajo infantil, el Gobierno reestructuró el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para mejorar la coordinación institucional para proteger los derechos de los niños.

Agéndese: Foro Internacional de Agricultura Competitiva siglo XXI

0

Este jueves 16 de julio se hablará de productividad, eficiencia agrícola e innovación rural  en la capital del país. 

Redacción El Campesino

Corferias será la sede del Foro Internacional  de Agricultura Competitiva siglo XXI, un evento organizado por la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, en el marco de AgroExpo 2015, bajo el lema: Colombia sí es la alternativa.

Agéndese: Foro Internacional  de Agricultura Competitiva siglo XXI

El foro mostrará casos de éxito de cultivos en países latinoamericano que pueden servir de ejemplo para el desarrollo del agro, la productividad y competitividad.

Entre los ejemplos que se expondrán se encuentra la experiencia asociativa agrícola en  Guatemala; Cómo ganar mercados con la calidad, de México; La piña como una nueva opción de negocio, en Costa Rica; el ejemplo del cacao en Ecuador; y  Brasil y cómo los pequeños y medianos productores pueden y deben ser mucho más eficientes.

Todos enmarcados en temáticas de productividad, encadenamientos productivos, eficiencia agrícola, ciencia e innovación en el campo y paquetes tecnológicos para cultivos.

El foro se realizará este jueves 16 de julio desde las 7:30 de la mañana.

Programación:

7:30 a.m. Registro de asistentes.

8:30 a.m. Instalación: Dr. Bruce Mac Master, Presidente ANDI, y Dr. Edgardo Iglesias, Presidente Cámara Procultivos ANDI. 9:00 a.m. Conferencia “Ciencia e innovación para alimentar al mundo”, Dr. José Perdomo, Presidente CropLife Latinamerica

9:30 a.m. Panel de expertos “Ejemplos, reflexiones y propuestas para el agro hoy”

Moderador: Dr. Mauricio Reina

-Guatemala. Experiencia asociativa agrícola exitosa.

-México. Mango y aguacate: cómo ganar mercados con la calidad.

-Costa Rica. Piña y sus derivados, una nueva opción de negocio en los mercados internacionales.

-Brasil. Los pequeños y medianos productores Latinoamericanos PUEDEN y DEBEN ser muchísimo más eficientes.

-Ecuador. Cacao: haciendo la diferencia para conquistar el mundo.

Conclusiones.

12:00 m. Clausura. Presentación del estudio Construcción de un Modelo de Agricultura Competitiva en Colombia, realizado por Procultivos ANDI en alianza con la fundación Technoserve.

Poema «El pueblo» de Pablo Neruda

0

Para conmemorar el nacimiento de este poema chileno, Elcampesino.co publicará por esta semana un poema diario alusivo al campo.

Redacción El Campesino 

Pablo Neruda nació en Chile el 12 de julio de 1904 y es un referente de la poesía hispanoamericana. En 1971 ganó el Premio Nobel de Literatura. De su colección de poemas Crepusculario, publicamos el poema El Pueblo.

Poema "El pueblo" de Pablo Neruda

EL PUEBLO

La sombra de este monte protector y propicio,
como una manta indiana fresca y rural me cubre;
bebo el azul del cielo por mis ojos sin vicio
como un ternero mama la leche de las ubres.

Al pie de la colina se extiende el pueblo, y siento,
sin quererlo, el rodar de los tranways urbanos;
una iglesia se eleva para clavar el viento,
pero el muy vagabundo se le va de las manos.

Pueblo, eres triste y gris. Tienes las calles largas,
y un olor de almacén por tus calles pasea.
El agua de tus pozos la encuentro más amarga.
Las almas de tus hombres me parecen más feas.

No saben la belleza de un surtidor que canta,
ni del que la trasvasa floreciendo un concepto.
Sin detenerse, como el agua en la garganta.
Desde sus corazones se va el verso perfecto.

El pueblo es gris y triste. Si estoy ausente pienso
que la ausencia parece que lo acercara a mí.
Regreso, y hasta el cielo tiene un bostezo inmenso.
Y crece en mi alma un odio, como el de antes, intenso.

Pero ella vive aquí.

Villa de Leyva celebra las Ferias y Fiestas de La Virgen del Carmen

0

Desde el viernes 10 de Julio este municipio boyacense rinde tributo a la Virgen del Carmen. Entérese aquí de toda la programación. 

Redacción El Campesino

Del 10 al 20 de julio el municipio de Villa de Leyva celebrará con cabalgatas, conciertos y las tradicionales vervenas, el Festival de la Virgen del Carmen. Una semana llena de música y actividades culturales.

Villa de Leyva  celebra las Ferias y Fiestas de La Virgen del Carmen

La primera quincena del mes de julio, los villaleyvanos realizan una fiesta en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los transportadores. La celebración de este año incluirá una feria equina y bovina, corridas de toros y un procesión de la Virgen del Carmen.

Esta es la programación de los eventos que se realizarán el 10, 11, 12 13, 14 y 15 de julio:

Villa de Leyva  celebra las Ferias y Fiestas de La Virgen del Carmen

 

¿Qué puede encontrar en Villa de Leyva? 

Villa de Leyva se encuentra a 40 kilómetros de la capital boyacense. Fue reconocida como monumento nacional en 1954 y es conocida por su preservada arquitectura colonial, sus calles empedradas y por sus variados paisajes.

En mayo bajó el precio de la leche cruda en la Costa Atlántica

0

Según el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario las reducciones se dieron en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre.

Redacción El Campesino*

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), en mayo de 2015 se presentó una tendencia a la baja en los precios de venta de la leche cruda en finca, en la región  de la Costa Atlántica.

Las reducciones se observaron en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre; en La Guajira la tendencia fue estable, mientras que en Atlántico se reportaron algunos incrementos.

En mayo bajó el precio de la leche cruda en la Costa Atlántica

A su vez, a lo largo del quinto mes del año, se registró una tendencia a la baja para varios de los municipios visitados en el departamento de Antioquia. Dicho comportamiento se presentó en Envigado, Guarne, La Ceja, La Unión, Rionegro y Sonsón.

Por otra parte, en el eje cafetero se registró estabilidad en los precios, aunque hubo variaciones en los niveles de producción. Por ejemplo, en Quindío se presentó una reducción, mientras que en Caldas y Risaralda la tendencia fue positiva.

En los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, el comportamiento de los precios de la leche cruda en finca fue estable respecto al mes anterior. Las únicas variaciones se registraron en Boyacá, en los municipios de Ráquira y Ventaquemada.

En Cundinamarca, por su parte, el pago a los productores no varió en los 24 municipios visitados durante este mes.

En cuanto a  Santander, en los municipios de Socorro y Sabana de Torres se registraron reducciones en los precios. Allí los principales centros de acopio decidieron bajarlos, manifestando que el volumen de oferta con el que cuenta actualmente es muy amplio.

Por otro lado, en el departamento del Meta contaron con una mayor disponibilidad de pastos de buena calidad, mejorando así las condiciones alimenticias de los animales. En Acacías por ejemplo, hubo un incremento en los niveles de producción.

Por último, en el departamento de Nariño, los precios se mantuvieron en los ocho municipios donde se recopiló la información sobre precios de leche cruda en finca durante el mes de mayo.

*Información tomada de Infoagro.

Sequía en Cali

0

Sequía en Cali preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.

 Por Jose David Castro

Sequía en Cali preocupa a las autoridades ambientales, a las empresas municipales de Cali, Emcali, y la comunidad en general, debido a los continuos racionamientos que se presentan en algunos sectores de la ciudad.

Ante esta sequia Emcali prepara un plan de contingencia para atender el suministro de agua potable a la ciudadanía.

Sequía en Cali

Ante esta situación, es importante tener en cuenta que la ciudad de Cali es una de las ciudades del país más vulnerables frente a un racionamiento del servicio de agua, debido a la sequía que ha traído el Fenómeno del Niño en todo el país.

Cali siempre ha experimentado dificultades en las temporadas de sequía y aunque  Emcali ha afirmado que con la construcción del reservorio se tiene más capacidad de almacenamiento, en realidad éste se construyó pensando más en la turbiedad del río Cauca que en una época de sequía. Y es que la ciudad se abastece de tres ríos, dos de los cuales (Cali y Meléndez) son muy pequeños y en una época de pocas lluvias no alcanzan los caudales necesarios para suplir la demanda de agua de la ciudad.

Según expertos de la Corporación Autónoma Regional  del Valle del Cauca, en el primer semestre del año, cinco de los seis meses, presentaron reducción en las precipitaciones por debajo de los promedios históricos como consecuencia de ‘El Niño’. En junio solo cayó un 24 por ciento de las lluvias esperadas.
En mayo la disminución de lluvias fue cercana al 50 por ciento del promedio.

Según esta entidad, las condiciones de sequia se extenderán durante el presente mes de Julio, Agosto y mediados de Septiembre.

Sin embargo, no solo la ciudad de Cali se encuentra pasando por la temporada de sequía. Afirma la CVC, que son 37 municipios del Valle en riesgo por este periodo seco: Dagua, La Cumbre, Restrepo, Jamundí, Cali, Vijes y Tuluá son considerados de máxima prioridad de protección frente a los incendios forestales.

No obstante, a los 42 municipios del departamento y a los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres se les envió una circular para que incentiven el uso racional del agua y disminuya el riesgo de desabastecimiento por reducción de las fuentes hídricas.

En esa medida,  ante la sequia, se aconseja a la comunidad que debe abstenerse de lavar fachadas y vehículos, regar jardines y zonas verdes y llenar piscinas, mientras en el sector agropecuario debe evitar la construcción de trinchos o barreras para represar agua

Poesía al campesino, un legado para Colombia de una mujer antioqueña

Más de 500 escritos de Poesía al campesino Antioqueño, al amor, la naturaleza y a la paz.

Por Miguel Angel Arango

Nuestra esfera se agota

tú lo vez señor, cuanta tierra

llora sangre, tú lo sabes mejor”

 Este es uno de esos apartes de poesía al campesino y a su tierra, que brotan a diario de una Antioqueña escritora.

Una de las razones por las cuales muchos colombianos sentimos esa arenita en el ojo con nuestros queridos compatriotas paisas, es porque aparte de inteligentes para los negocios en su esencia, existe un tinte cultural de historiador o escritor de  poesía al campesino, dado  siempre por sus abuelos, y  eso se siente casi que en el ambiente cuando uno conoce un antioqueño.

Poesía al campesino, un legado para Colombia de una mujer antioqueña

Una noche después de uno de esos viajes interminables de Bogotá hacia Medellín tuve el placer de conocer a Estefanía Gómez, Jovencita Antioqueña que nadie creería que ya es universitaria. Solo con escuchar las cosas que habla me di cuenta que detrás de esa niña hay alguien muy culto, así que investigando me encontré con una persona maravillosa amada por todos, llena de cultura, de  poesía  al campesino con su toque de romanticismo; romanticismo que nació el 11 de Abril de 1936 en Santo Domingo Antioquia, ella es doña María Mercedes Montoya de Arango, con tan solo tercer grado de primaria,  y que con nueve hijos que criar  arranco del arte de ser mama,  tiempo para las letras y escribe con la dulzura de la miel fina, a sus 78 años sigue escribiendo poesía al campesino Antioqueño y ella dice que mal contados tendrá más de 500 poemas.

Quiero compartir la obra de Doña María Mercedes, para que los niños, jóvenes, adultos de Antioquia y el país entero, no pierdan este legado cultural de la poesía al campesino y se  embriaguen de amor y pasión al leer los poemas de esta  Antioqueña, espero que la Gobernación del departamento, haga algo por la poesía al campesino Antioqueño, para  que estas letras estén en una Biblioteca de la  ciudad y si es posible de Colombia, para que los profesores los usen, para que nuestros niños declamen poesía al campesino y regresen al punto sensible de la inspiración, el amor, para que le escriban más al creador, a la naturaleza y sus más amados seres en la tierra,  que por pocas horas a la semana usen la tableta para llenarla de poesía al campesino y tengan en sus manos un poema.

Doña Mercedes, donde quiera que este,  sencillamente gracias por su aporte a la cultura de Antioquia y Colombia.

Leticia se prepara para el Festival de la Cofraternidad Amazónica

0

Del 15 al 20 de julio Leticia Celebrará la versión número 26 de este Festival.

Redacción El Campesino

Leticia, Amazonas, empieza los preparativos para su tradicional Festival de la Cofraternidad Amazónica, un evento que promueve la unión en torno a la identidad amazónica, como único límite geográfico y cultural de sus habitantes.

Este festival nació hace 28 años en la capital del departamento del Amazonas, y cuenta con la participación de los países de la Cuenca Amazónica: Brasil, Perú y Colombia, tres fronteras con una identidad cultural que rinde tributo al Amazonas.

Leticia, se prepara para el Festival de la Cofraternidad Amazónica

El festiva, además de promover la cofraternidad amazónica, acostumbra tener una variedad de muestras culturales y gastronómicas, competencias deportivas y noches de folclor.

El día 20 de julio, día del cierre del festival, se realiza el Reinado Internacional, en el que cada país del trapecio amazónico presenta una candidata que muestra lo representativo de su región.

¿Cómo influye las TIC’s en el desarrollo rural del municipio de Sutatenza?

Las TIC’s son una muy buena herramienta desde el punto de vista pedagógico y productivo.

Por Colaboradores comunidad Sutatenza*

En una población que ha sido netamente agrícola, el impacto es significativo a partir de la implementación de programas promovidos por el Ministerio de las TIC’s mediante Computadores para Educar, los kioscos Vive Digital y entrega de tabletas a las Instituciones Educativas del municipio, pero ¿hasta qué punto son útiles?

¿Cómo influye las TIC's en el desarrollo rural del municipio de Sutatenza?

La implementación de estas tecnologías tiene dos caras al igual que una moneda, por un lado se presentan dificultades socioculturales relacionadas con su uso adecuado y económicas, en cuanto a la capacidad municipal para mantener y mejorar el acceso y ambientales, por la disposición final. Y por el otro lado, se reconoce el mejoramiento del acceso a la alfabetización digital rural, búsquedas rápidas para asesorías agrícolas, promoción, mercadeo de los proyectos de la región, tutoriales, compras y posibilidades de empleo.

Concluimos entonces que las TIC’s son una excelente herramienta desde el punto de vista pedagógico y productivo; no obstante, no se debe convertir en el único medio para el desarrollo de la comunidad sutatenzana.

*Jorge Guerrero; Filemón Borda, Juan Carlos Fonseca, Diva Lizeth Roldán, Elsa Lucía Rincón, Alexander Sanabria
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte