domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 864

Acueductos comunitarios en Bogotá

0

Una parte importante de la zona rural de Bogotá autogestiona su acueducto.

Por Daiana González

Bogotá tiene aproximadamente 33 sistemas de acueductos comunitarios, que han apostado de forma autogestionada e independiente a otras soluciones que propenden por el bien de la comunidad. Este es el caso de la localidad de Usme y su red de acueductos comunitarios.

Acueductos comunitarios en Bogotá

Libardo López, representante legal del acueducto de la vereda Olarte y de la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca (Retaco). Libardo tiene las mejillas coloradas, la voz de un hombre de 60 años pero la apariencia de uno de 30, conoce al derecho y al revés el Permiso de Concesión de Aguas Superficiales y lleva 12 años trabajando para el acueducto comunitario de su vereda.

Quienes conforman el comité organizativo del acueducto de su vereda se consideran gestores sociales y públicos del agua. «Nos hemos distinguido a lo largo de la historia por nuestra incidencia en el desarrollo local e integral en los territorios. Somos un legado que ha pasado de generación en generación, consolidando y defendiendo la identidad de nuestras comunidades», comenta uno de los representantes a Penca de Sábila, una de las organizaciones que ha promovido el fortalecimiento de estos sistemas organizativos.

«El construir y reunir los acueductos comunitarios de la localidad fue algo que hicieron años atrás, antes de nosotros. Había una necesidad y eso lo tramitaron a través de las juntas de acción comunal. Cada vereda creó el sistema de acueducto de forma distinta, algunas se crearon desde la iniciativa de una familia, otras se conformaron con vecinos, pero finalmente todos llegamos al mismo lado que es el Fondo de Desarrollo Local», dice Libardo López quien ha representado con gallardía la voz de los acueductos comunitarios en la ciudad.

También, organizaciones como Enda América Latina, apoyan el proceso con financiamiento y capacitaciones. Andreiev Pinzón es uno de los miembros de esta organización y ha acompañado de cerca el sistema de acueductos comunitarios en Bogotá. «Para los campesinos los acueductos no son los tubos o las redes de distribución, es el entorno: la cuenca, el nacimiento, la fuente y el bienestar sobre todo de los usuarios», dice Pinzón.

Panorama de las flores en Colombia

0

En el marco de Agroexpo Asohofrucol realizó un breve panorama de las flores en el país.

Redacción El Campesino

En Colombia mil especies de flores tienen portafolio en Colombia, según la Asociación de Frutas y Hortalizas (Asohofrucol), de estas una gran parte se exportan a 90 países, en donde el mercado de las flores colombianas es representativo.

Según Asocolflores, anualmente el sector floricultor produce entre 7 y 8 mil millones de flores, cifra que genera alrededor de 130 mil empleos directos en el país. Al finalizar 2014, Colombia exportó 1.400 millones de dólares.

Panorama de las flores en Colombia

En Estados Unidos, por ejemplo 60 por ciento de las flores que llegan son Colombianas. De acuerdo con Asocolflores Colombia exporta 75 por ciento de la producción a su principal mercado, a Rusia el 5 por ciento y a Japón, Inglaterra y Canadá el 4 por ciento y afirmó que la floricultura del país llega a más de 90 países

Este sector genera cerca de 130 mil empleos directos en 60 municipios de la geografía del país. La sabana de Bogotá produce el 70 por ciento de flores, el Oriente Antioqueño el 20 por ciento y el eje cafetero y el norte del valle el 10  por ciento.

Según Asohofrucol, la fecha más representativa del sector floricultor es San Valentín, donde se vende el 12 por ciento de las ventas anuales de flores.

Estas son algunas de las cifras recolectadas por la Asociación:

Panorama de las flores en Colombia

SAC organiza Congreso Agrario Nacional

Del 12 al 13 de noviembre el sector agropecuario colombiano se reunirá para hablar sobre el futuro del campo.

Redacción El Campesino

La Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, organizará la versión  número 38 del Congreso Agrario Nacional, un evento en el que se hablará sobre las políticas públicas que deben aplicarse para el sector agropecuario del país.

“El Congreso Agrario Nacional se convierte en el escenario ideal para debatir las políticas públicas orientadas a mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad”, expresa la SAC en su comunicado.

SAC organiza Congreso Agrario Nacional

En el evento se tocarán tres ejes transversales para la política agraria en Colombia: Ajuste institucional, comercio, tierra y agua.

La tierra rural será vista como el recurso fundamental para la economía agropecuaria, la vida de las comunidades campesinas y el ejercicio de la soberanía territorial estatal. Mientras que el agua tomará partido como el eje potenciador de productividad, desarrollo rural y reducción de la pobreza.

Dos recursos indispensables para el agro que se plantean para generar la creación de un marco de ordenamiento y planificación agropecuaria, con los que todavía no cuentan.

Si desea saber más información sobre este evento puede escribir al correo: [email protected]

Sena y Secretaría de Cundinamarca promueve proyectos de emprendimiento de jóvenes rurales

Jóvenes rurales de la provincia de Gualivá, recibieron este espacio para convertirse en impulsadores de empresas.  
Redacción El Campesino

El proyecto hace parte del convenio ente el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Secretaría de Cundinamarca, que busca promover el desarrollo rural a través de proyectos de emprendimiento de jóvenes rurales.

Sena y Secretaría de Cundinamarca promueve proyectos de emprendimiento de jóvenes rurales

El espacio está dirigido a jóvenes entre 16 y 35 años,  que deseen gestionar la creación de unidades productivas que permitan mayor rentabilidad para mejorar su calidad de vida.

Entre las entidades organizadoras se encuentra El Banco Agrario quienes realizaron una jornada de bancarización con los jóvenes rurales y recibieron pautas para convertirse en impulsadores de empresas con estrategias de comercialización, encadenamientos productivos y especialización en líneas de producción, para generar agronegocios que permitan la productividad de la región.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, Buenaventura León, agradeció al SENA y a la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por esta iniciativa que tiene por objetivo impulsar ideas de los jóvenes del campo colombiano.

Rinden tributo al compositor José Barros en Día de la independencia

0

En el día de la independencia el Gobierno Nacional rindió tributo a la vida y obra del ‘compositor del río’, José Barros. Conozca aquí más sobre su vida.

Redacción El Campesino

En un concierto realizado en el municipio de Palmira, Valle, el Gobierno Nacional, en compañía del Ministerio de Cultura, rindieron homenaje al compositor de La Piragua, en el marco de la celebración del Día de la Independencia.

Rinden tributo al compositor José Barros en Día de la independencia

El Ministerio de Cultura  declaró 2015 como el Año de José Barros, en modo de agradecimiento por su gran legado cultural. Entre sus composiciones se encuentra Palmira Señorial, Navidad Negra, Momposina, El Gallo Tuerto, El Pescador, Pesares, entre otras.

Cada 20 de julio se realiza un concierto en una ciudad o municipio del país, como Bogotá, Barranquilla, Popayán o Villa de Leyva en conmemoración de un cantautor colombiano. Esta vez el elegido fue Palmira, el municipio donde José Barros compuso Palmira Señorial.

Esta es una de las entrevistas del Ministerio de Cultura a los hermanos Calero, horas antes de realizar el concierto en homenaje al compositor:

¿Qué es la alelopatía?

0

Conozca sobre la herramienta de control biológico que le ayudará a aprovechar los residuos orgánicos de su cultivo.

Redacción El Campesino

La alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones benéficas entre diferentes plantas, árboles, hortalizas, aromáticas y medicinales.

Conocer de esta ciencia le ayudará a generar un mecanismo biológico de control de plagas para su cultivo.

¿Qué es la alelopatía?

Con esta ciencia también se podrá aprender sobre la elaboración de productos naturales con los residuos sólidos y líquidos, que serán útiles en el hato y le disminuirán los costos en la actividad pecuaria.

En el ecosistema  existe una gran variedad de plantas aromáticas, medicinales, hortalizas, leguminosas y malesas que por su metabolismo tienen la capacidad de atraer o rechazar insectos, favorecer o desfavorecer el desarrollo de sus plantas vecinas y prevenir plagas y enfermedades.

Ente las plantas con funciones alelopáticas se encuentra la albahaca, yerbabuena, el tabaco, ajo, cebolla,la caléndula y el inójo, que repelen insectos, garrapatas, hormigas, parásitos, entre otros. Es por eso que tener en cuenta la función de cada una de ellas nos permitirá seleccionar la mejor interacción según el propósito buscado.

Estos son algunos de los ejemplos de plantas acompañantes: 

-El fríjol y las fresas pueden estar intercaladas con con apio, maíz, papa, romero, ajo y zanahoria.

-Una espinaca sembrada cada cuatro lechugas las hará más jugosas. Lo mismo mezclada con ajo, manzanilla, rábanos y zanahorias.

-La cebolla y el ajo sembrados con las zanahorias repelen las moscas.

-El apio, la cebolla, la coliflor, el repollo y el tomate se estimulan entre sí.

Cómo reversar el cambio climático y recuperar suelos desérticos

Así se llamará la conferencia organizada por Bioganaderos, que buscará ver a la ganadería como herramienta de reducción del impacto medioambiental. 

Redacción El Campesino

El próximo sábado 25 de julio, la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos, Bioganaderos, realizará la conferencia «Cómo reversar el cambio climático y recuperar suelos desérticos», que contará con el ecologista Allan Savory, como invitado especial.

Cómo reversar el cambio climático y recuperar suelos desérticos

El objetivo del evento es generar un acercamiento de los ganaderos y la Academia, a una metodología que permite utilizar la ganadería como herramienta para disminuir el impacto al Medio Ambiente y el cambio climático.

El ecologista Allan Savory, oriundo de Zimbabue, ha sido contratado por entidades como la ONU y la FAO para adelantar estudios basados en su reconocida gestión holística, modelo con el que se ha hecho famoso. Savory pretende enseñar a los asistentes a convertir espacios improductivos en terrenos ideales para la producción.

Los interesados en asistir a la conferencia de Allan Savory, deben diligenciar este formulario para reservar su cupo. La actividad se llevará a cabo en el auditorio principal de a Fundación Universitaria Uniagraria, ubicado en la Calle 170 N° 54A-10, Bogotá.

Red de derechos humanos informan sobre hostigamientos en Putumayo

0

Comunidades campesinas de Puerto Asís sufren agresiones por parte de Fuerzas Militares del Ejercito.

Redacción El Campesino

Según informe de la Red de derechos humanos del departamento de Putumayo, el día de ayer comunidades campesinas del municipio de Puerto Asís habrían sufrido agresiones por parte de la Brigada 27 de Selva, de las Fuerzas Militares del Ejército.

Red de derechos humanos informan sobre hostigamientos en Putumayo

«Los días viernes 17 y sábado 18 (de julio) las acciones militares del ejército ocasionaron que 46 familias se desplazaran de manera preventiva hasta la caseta comunitaria, por temor a la caída de las granadas de mortero que estaban explotando muy cerca a sus viviendas. Hoy el temor en toda la población está aumentando, así como el riesgo de daños irreversibles», afirmó el comunicado.

El comunicado de la red termina dando una voz de alerta a la comunidad nacional e internacional enfatizando que las acciones del ejército no son hechos aislados ya que en el transcurso del año se han venido cometiendo por parte de la Brigada 27 continuas y sistemáticas infracciones al DIH.

Este viernes: Jornada nacional de entrega voluntaria de fauna silvestre

0

Este viernes 24 de julio de 2015  todas las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del país realizarán Jornada nacional de entrega voluntaria de fauna silvestre.

Redacción El Campesino 

«De tu hogar a su hogar, la paz empieza por casa», este es el lema de la Jornada de Entrega de Fauna Silvestre que durante el día viernes estará realizando las Corporaciones Autónomas del país. Así que si tiene en su casa especies de fauna, desde las 9 hasta las 11 de la mañana podrá entregarlo en la Corporación de su departamento.

Este viernes: Jornada nacional de entrega voluntaria de fauna silvestre

La iniciativa organizada por la Policía Nacional con el apoyo de las CAR del país, ASOCARS, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás entidades del Sistema Nacional Ambiental busca concientizar a los ciudadanos para que devuelvan a su hogar a los animales silvestres que tengan de mascota.

Según la Corporación Autónoma del Chocó Codechocó, durante este primer semestre, se han recuperado y atendido 28 especies, entre las que se encuentran, Oso Perezoso, Mico Tití e Iguanas.

Estas acciones se enmarcan en la “Mesa de Articulación Nacional para el Control Territorial Ambiental”, que busca articular esfuerzos entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional y las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible para emprender acciones que beneficien los recursos naturales.

Según el Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, “en un 18.27 por ciento disminuyó la incautación de fauna silvestre en el último año, siendo los osos de anteojos, tigrillos, aves, iguanas y tortugas son las especies más traficadas en el país”.

Manual para estimación de reservas de carbono

El manual pretende asegurar la integridad medioambiental gracias a una medición precisa de las reservas de carbono.

Redacción El Campesino

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), por sus siglas en español; y CDM por sus siglas en inglés) publicó recientemente un nuevo manual de campo para la estimación de las reservas de carbono en proyectos forestales.

Este MDL, definido en el artículo 12 del protocolo, permite que un país que en virtud del Protocolo de Kyoto, que haya asumido el compromiso de reducir las emisiones, ponga en práctica proyectos  para su reducción en países en desarrollo.

Manual para estimación de reservas de carbono

A través de  la aplicación de estos proyectos, los países  podrán conseguir créditos por Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE), lo que es equivalente a una tonelada de CO2, que se puede vender en el mercado del carbono. 

Según el Centro de Información de las Naciones Unidas, la cantidad de carbono capturada por los bosques depende de muchos factores como: la edad de los árboles, la tasa de crecimiento, el clima local y la calidad del suelo. Lo que hace que sacar este dato sea una tarea compleja y evita que algunos países no puedan presentar sus proyectos forestales al MDL.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte