De acuerdo con la Ministra de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez, el Gobierno Nacional a través del programa llamado “Pymes” revisa cuales son las iniciativas empresariales y con visión de exportación de cada Ministerio, para así aumentar el listado de productos que puedan ser llevados al exterior con sello colombiano.
Tomado de: Infoagro.co / Sulam Hatum
Las proyecciones de la cartera de comercio están dirigidas a que antes de 2018, las exportaciones lleguen a los 30 millones de dólares, siendo Europa uno de los continentes que reciban el mayor número de productos y Estados Unidos reciba alimentos de origen nacional.
“La primera exportación de uchuvas sin cadena de frio va hacia los Estados Unidos, que es un mercado insipiente pero con visión de crecimiento. Las uchuvas serán distribuidas en Florida, Nueva York y California, estados que representan el tamaño de un país por su densidad poblacional”, explicó la Ministra de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez.
De igual forma la Funcionaria, agregó que el agro es uno de los sectores que tienen un gran potencial para superar las exportaciones bioenergéticas que en algún momento fueron importantes para el país, pero que hoy en día debido a las condiciones mundiales van en decadencia, situación que hace que el Gobierno Nacional busque afrontar este déficit.
“Tenemos que impulsar las exportaciones no bioenergéticas como el agro. En un país donde los ministros trabajan coordinados y con alianzas público privadas podemos llegar a los mercados donde existen puertos comerciales”, concluyó la Álvarez.
Uno de los temas que se trató en la rendición de cuentas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fue el financiamiento, aspecto fundamental para los productores del campo y donde se habla de mucha transformación en estos últimos meses.
Tomado de: Infoagro.co
De acuerdo con el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, se inició una etapa de cambios en materia de créditos para el sector, nuevas herramientas como los seguros agropecuarios y la posibilidad de obtener inversión privada en el campo.
PROYECCIÓN DE FIDUAGRARIA
Según el presidente de Fiduagraria, Luis Fernando Cruz, durante 2014 se destacan aspectos fundamentales, como la proyección de la fiduciaria como un mecanismo complementario de financiación para pequeños, medianos y grandes productores. En esa medida el complemento a las actividades de crédito del Banco Agrario, les permite a inversionistas privados, mirar eventualmente hacia las necesidades y el cierre de brechas en el campo.
“Hay otro aspecto por destacar y es el Fondo de Capital Privado Forestal, el primer fondo de inversión para plantaciones forestales comerciales en el cual Finagro jugó un papel importante como inversionista ancla desde el comienzo de este Fondo. Es el mecanismo mediante el cual se lleva inversión privada al cierre de brechas en el campo”, afirmó Cruz.
FINAGRO REPORTA BUENAS RESULTADOS
Para Luis Enrique Dussan, presidente de Finagro, de 2014 hay que mencionar buenos resultados en temas de colocación de crédito agropecuario, donde la cifra fue de 8.1 billones de pesos de crédito línea Finagro para 232 mil productores, de los cuales 91 mil nuevos productores accedieron a crédito. Aparece también el incentivo a la capitalización rural, que también es un instrumento fundamental para capitalizar e invertir en el campo 239 mil millones que destinó el Ministerio de agricultura en 2014 y el Fondo de Garantías que cubrió 1.7 billones de pesos.
Teniendo en cuenta que se habla de nuevos productos, en 2014 se aprobó la ley 17 31 que también fue muy importante para el sector de financiamiento, allí se fortaleció el Fondo de Riesgos Agropecuarios de Colombia, que administra Finagro con recursos del Ministerio de Agricultura y con el cual el año pasado se subsidió la prima de seguro para 129 mil hectáreas – casi el doble lo que fue en 2013, que fueron 68 mil hectáreas.
“Adicionalmente se creó el Fondo de Microfinanzas Rurales, un instrumento fundamental para llegar a la base de la pirámide rural, que son esos campesinos sin opción al sistema de financiamiento y también el tema de los fondos de inversión o capital privado que Finagro desarrolla a través del Fondo de Capital de Riesgo, con el cual pretendemos traer recursos privados para dinamizar el campo colombiano”, señaló Dussan.
CUENTAS CLARAS CON EL BANCO AGRARIO
Desde el Banco Agrario, Francisco Solano, presidente del Banco Agrario, señaló que hay un trabajo espectacular por parte del banco, pues en 2014 se logró poner algo más de 4.6 billones de créditos.
«Atendimos en su mayoría a pequeños productores donde nueve de cada diez operaciones en Finagro las realiza el Banco Agrario y realizamos una excelente gestión en este primer semestre donde hemos llegado a la gente y somos más cercanos. En 2014 incrementamos y duplicamos las utilidades del banco. El Banco se consolida como una entidad financiera que maneja los recursos del agro colombiano”, aseguró Solano.
El Presidente del Banco Agrario agregó que se hizo una revisión de las 42 líneas y se ajustaron a los ciclos productivos, y que por otro lado, Con Agroágil se diseñó un producto de fácil acceso para suplir necesidades.
Desde el 31 julio hasta el 9 de agosto la capital antioqueña estará llena de silleteros que recorrerán las calles medellinenses, llenándolas de color.
Por: Periódico El Campesino
La edición número 58 de la Feria de las flores arrancó oficialmente. Se espera que cientos de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, se den cita en Medellín para disfrutar de la tradicional y muy reconocida fiesta.
Para que todo funcione en orden, es cuerpo de agentes de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá será reforzado con 1.100 hombres para garantizar la seguridad tanto de los asistentes como de los exponentes en la Feria, y que todo se disfrute con la mayor tranquilidad.
Además, de los tradicionales desfiles de Silleteros y el de los Autos Clásicos y Antiguos, esta edición contará con un espectáculo musical digno para animarse a visitar – y disfrutar – esta edición de la Feria de las Flores. Entre los artistas que se van a presentar están: Jaycob Duque, los Cantores de Chipuco, Rey Ruíz, Miranda, Zona Prieta, Martín Elías y Zion y Lennox.
Las autoridades hacen un llamado al buen comportamiento, y para no haya mayores inconvenientes invitan a los asistentes a seguir estas recomendaciones:
No descuidar a los niños en ningún momento.
No comprar licor en cualquier sitio, comprarlo en expendios oficiales. Y consumirlo con moderación.
Tomar mucha agua, para no deshidratarse pues la ciudad está pasando por una temporada seca. Es mejor prevenir que lamentar.
No llevar carro a los eventos principales y masivos. Lo mejor es usar el transporte público, así se evitan trancones.
Madre Laura fue pionera en la evangelización que comulga y respeta los valores culturales de cada comunidad.
Por Andrés Felipe Lasso
La misión es sin duda alguna la característica que más habla de la vida de la Madre Laura, la primera santa nacida en territorio colombiano. Su entrega a las comunidades indígenas, marginadas y olvidadas en una sociedad que todavía discutía su naturaleza humana y de hijos de Dios, le dio a su labor pastoral un sello de vanguardia en el reconocimiento de la persona y de su dignidad. Nada de esto tiene sentido si no nos acercamos a la fuente de su inspiración, la relación con su amado, el Señor que la invitó, como dijo el Papa Francisco en su canonización, citando a San Pablo: a ser “toda a todos”
“En su obra de evangelización Madre Laura se hizo verdaderamente toda a todos, según la expresión de san Pablo (cf. 1 Co 9,22). También hoy sus hijas espirituales viven y llevan el Evangelio a los lugares más recónditos y necesitados, como una especie de vanguardia de la Iglesia.”
Defensora de los derechos humanos, la dignidad de la persona y el respeto por la cultura
En 1965, fruto del Concilio Vaticano II y de la reflexión acerca de la relación fe-cultura, la iglesia abrió la puerta a una relación de respeto y reconocimiento de los valores culturales de las comunidades, lo cual de ninguna forma es contradictorio la buena nueva de Cristo.
“Pero al mismo tiempo, la Iglesia, enviada a todos los pueblos sin distinción de épocas y regiones, no está ligada de manera exclusiva e indisoluble a raza o nación alguna, a algún sistema particular de vida, a costumbre alguna antigua o reciente. Fiel a su propia tradición y consciente a la vez de la universalidad de su misión, puede entrar en comunión con las diversas formas de cultura; comunión que enriquece al mismo tiempo a la propia Iglesia y las diferentes culturas.” (Gaudium et Spes, n. 58)
Muchos años antes, de que la Iglesia revelara al mundo la constitución Pastoral Gaudium et Spes (7 de diciembre de 1965), la Madre Laura ya practicaba una pedagogía de evangelización que no despojaba al indígena de sus raíces culturales, sino por el contrario, le permitía encontrarse con Cristo y su amor fuera de marginaciones y clasificaciones anti humanas y anti civilizadas, lo cual demuestra la iluminación de esta mujer que iba muchos pasos adelante en el tiempo, siendo, de cierta forma, una evangelizadora y defensora de los derechos humanos y el patrimonio cultural.
“No faltan quienes piensan que la catequización debe principiarse por hacer que los indios boten la paruma para vestirse el pantalón; que olviden su lengua primitiva para reemplazarla por la castellana; que destruyan sus bohíos y se alojen en casas; que se les arranque por la fuerza de un mandato o de una disciplina marcial sus tradiciones y costumbres seculares para que adopten lo que ven con horror en aquellos que con más o menos responsabilidad y quizá inconscientemente ha causado la ruina casi total de su raza. Esto, sobre imposible, es cruel.”
La Madre Laura, con su labor y misión deja un mensaje de tolerancia y respeto al mundo de hoy, que parece alienado por el individualismo y la cultura del descarte y la discriminación, lo cual se evidencia, por ejemplo, en nuestro país, en el desconocimiento a las minorías, entre ellos los indígenas.
Iván Luna Ortiz, alcalde del Municipio de Gigante, solicitó el apoyo a la Aunap para gestionar la realización de formación técnica con el ánimo de fortalecer el sector piscícola de este Municipio.
Por: Andrés Gómez
En la Estación Piscícola de Gigante se realizó el lanzamiento del Primer “Técnico Piscícola”, evento que contó con la presencia de la Autoridad municipal, funcionarios de la Aunap regional Bogotá y el SENA.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como entidad rectora en la formación de los colombianos, brinda apoyo en los diferentes esquemas de formación que tienen para los pescadores artesanales y piscicultores de esta zona de Colombia. En el mes de julio comenzó el segundo curso en “Elaboración Artesanal de derivados Cárnicos”, donde los alumnos de la Asociación de Pescadores Artesanales de Neiva, aprendieron la elaboración de diferentes subproductos a base de carne de pescado. Y en junio los mismos miembros de la Asociación, desarrollaron el curso de “Manipulación de Alimentos”. Los cursos cuentan con el apoyo del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, ubicado en el Municipio de Campoalegre, Huila.
Este primer programa técnico beneficiará a piscicultores de la zona de tipo Arel (Acuicultores de Recursos Limitados), con el objetivo de fortalecerse y mejorar su sistema productivo. La Aunap, por medio de la Estación Piscícola apoya y pone a disposición estanques, auditorios y laboratorios para cumplir la estrategia del SENA “Aprender haciendo”, en la cual los alumnos cumplirán 2.200 horas de formación.
Según el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, la Federación viene trabajando desde los últimos tres años implementando el programa Amtec, punto en el que se consiguieron resultados muy importantes.
Por: Andrés Gómez
Entre los resultados están disminuciones de hasta del 30 % en los costos de producción por hectárea y los incrementos entre una y dos toneladas por hectárea. Y es que después de gestiones adelantadas por la Federación de Arroceros, Fedearroz, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario decidieron mantener los porcentajes de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para maquinaria y equipos requeridos para el programa de Adopción Masiva de Tecnología.
Con respecto al Incentivo de Capitalización Rural, el directivo destacó que es muy importante por ser un dinero que destinó Finagro. Son 5.000 millones de pesos para prestarle a los agricultores que estén inscritos en el programa Amtec, para facilitar la adquisición de maquinaria de energía moderna como las sembradoras de precisión, niveladoras, equipos de medición, entre otros equipos que se requieren hoy en día para la agricultura moderna.
“Quienes trabajan dentro de este proyecto lograron producir una tonelada de arroz a 360 dólares, que es lo que cuesta traer una tonelada de arroz cáscara de Estados Unidos a Colombia. Eso significa que somos competitivos dentro del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y en un futuro podríamos soportar la competencia; asimismo, competir con los arroces importados”, manifestó Hernández.
Es importante tener en cuenta que dentro de la reglamentación del ICR se contempla que si al 30 de agosto no se comprometen como mínimo el 50% de los recursos asignados para cada bolsa – en este caso el programa Amtec –, estos recursos se trasladarán a otros sectores o actividades que hayan hecho un uso intensivo de este incentivo.
El Ministro de la Cartera de Agricultura, Aurelio Iragorri señaló que por causa del conflicto armado en el campo se evidencia condiciones de pobreza.
Por: Andrés Gómez
“Muchas veces nos preguntamos por qué los niveles de pobreza en las zonas rurales son mayores a los de las ciudades, y la respuesta es muy sencilla: el conflicto armado es el que no permite el desarrollo del campo” afirmó el jefe de la cartera.
De acuerdo con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en la Habana (Cuba), se está tratando de poner fin a un conflicto armado que lleva más de 50 años, y en Colombia el Gobierno está construyendo la paz con procesos que buscan el bienestar de los campesinos.
Una de las soluciones a las difíciles condiciones agrarias está encaminada en resolver los problemas estructurales del sector lechero, sector que registró pérdidas en los últimos días por la no recolección de la proteína en algunos departamentos del país, principalmente en Boyacá y Cundinamarca.
“Estamos construyendo una nueva esperanza para la población rural que estuvo abandonada durante muchos años, con problemas que nadie se había atrevido a tratar y los cuales les estamos dando soluciones de forma coherente”, explicó Iragorri Valencia.
A las 4 de la mañana en la vereda Sasa, al norte de Chiquinquirá en el occidente de Boyacá, una campesina se levanta a trabajar.
Por: Andrés Gómez
La llamaremos Doña Martha. Debe ordeñar las vacas de su finca, pero antes tiene que alistar los niños para mandarlos a la escuela y preparar el desayuno para toda la familia. Se alista para enfrentar en frío de la madrugada con la coraza de los campesinos de la región, la ruana. El primer bocado del día en una agüita negra, el tinto, o mejor dicho y con más cariño, el tintico. Doña Martha tiene su propia fórmula para prepararlo, unas cuantas cucharadas de café, un tantico de agua y al servirlo en el pocillo de café de Colombia, le agrega panela y así lo endulza.
Dice la jerga popular que la panela es el azúcar de los pobres. Sin embargo en las más refinadas oficinas de la Bogotá cosmopolita son las señoras del “tintico” las que llevan a las salas de juntas y los escritorios de doctoras y doctores el tinto endulzado con panela. Y bueno, parece ser que así es como más le gusta a la gente.
La panela es el producto de más alto consumo en la ruralidad colombiana, hace parte de la canasta básica familiar y sus usos son variados en las cocinas, termos, grecas y loncheras de miles de compatriotas todos los días. Imagine un celador sin su termo lleno de tinto, o los conductores de taxi, bus o chiva, médicos de urgencias, secretarias…
La composición de la panela está dividida en glucosa, fructosa, proteínas, minerales, fósforo y vitaminas. Los porcentajes varían aunque es el agua la de mayor porcentaje con un 70% de su composición. Según un estudio de CORPOICA, en el año 2006 en el PIB agrícola, la panela ocupó el puesto 12 de la clasificación con una producción monetaria 201.000 millones de pesos, y una participación de 3.02% del total del PIB. Se considera que la industria panelera emplea a casi 350.000 personas, lo que representa el 12% de la población rural activa. Es el segundo renglón de producción agrícola después del café. La panela ocupa el 2.0% del gasto en alimento en los sectores campesinos y populares en las ciudades, en algunos departamentos como en el Cauca y Cundinamarca llega al 9%.
A nivel mundial Colombia es el principal consumidor de panela. Eso indica que en promedio un ciudadano consume 34.2 Kg de panela por año. En el 2010 se produjeron 1.244.733 toneladas, derivadas en 17.814 trapiches. Los principales departamentos productores son: Cundinamarca, Antioquia y Cauca. Del total de trapiches registrados por FEDEPANELA, solo 56 son exportadores, esto muestra que casi el total de la producción es para el mercado interno.
83% de los trapiches son propiedad de pequeños productores, el 15% de medianos y tan solo el 2% de grandes industriales. Los gastos para producir la panela se dividen así: 52% en el cultivo y 47% en la producción.
La panela con la que Doña Martha endulzó su tintico seguramente fue producida por otro campesino en otro lugar, en otra vereda de otro departamento. La panela es un producto que culturalmente tiene la marca del campo colombiano.
Tal vez usted querido internauta se preguntará ¿En dónde es Cisneros? El municipio está ubicado en el corazón del Departamento de Antioquia, en la región del nordeste. Su historia y economía han estados ligadas al tren y la agricultura. Pero primero apunte la fecha y los días de sus fiestas populares.
Por: Andrés Gómez
El municipio de Cisneros en el nordeste antioqueño celebra sus ferias y fiestas. El pujante poblado estará de plácemes entre el 12 y el 15 de agosto. Como buen pueblo de las difíciles pero fértiles montañas del nortedeste, sus habitantes y visitantes podrán disfrutar de tres días de música popular, vallenato y el bien llamado “chu cu chu cu”. Como es tradicional en la cultura paisa, la música para tomar aguardiente y hablar con los compadres y las comadres serán el atractivo principal de estas fiestas. Luis Alberto Posada será la estrella principal. Habrá desfile de motocicletas Harley Davidson, cabalgata y demostración de audio sobre rudas.
Si lo suyo es el arte, en la estación del tren podrá participar en una exposición, también se organizarán eventos deportivos y claro, no puede faltar la noche del recuerdo en donde un grupo de pincha discos o DJ´S, reproducirán viejos y clásicos tangos, el Leonardo Fabio colombiano cantará los clásicos de planchar y varias salsas se podrán bailar y disfrutar. Un gran desfile con representaciones de los mitos y las leyendas de la región recorrerá las principales calles cisnereñas.
Y si usted es de los que se preocupa por el guayabo ¡tranquilo! hay un concurso de sancochos para el ‘desenguayabe’, y de regreso a su región puede llevarse muy buenas fotos de la demostración de parapentismo.
Un poco de historia patria
Cisneros fue fundado en 1910 al mismo tiempo que se extendía por esta región una línea del ferrocarril de Antioquia. Su fundador fue ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. La economía y la historia del municipio estarían ligadas hasta 1999 con el tren. Para el ingeniero Cisneros el tren era fundamental para llevar progreso a la región, pues para ¿ finales del siglo XIX y comienzos del XX la región sufría un atraso económico y social profundo. Con la línea férrea, el oro, el café y otras materias primas no solo bajarían de costo si no que podían salir de las inclinadas y filosas montañas de la región rumbo al extranjero y a otras regiones de Colombia. Con la privatización y desaparición de los Ferrocarriles Nacionales, el municipio se vio en aprietos para sostener su economía. Es así como los habitantes se volcaron a cultivar caña de azúcar y aumentaron la producción de café. Las fiestas del carriel y de la Antioqueñidad los esperan la segunda semana de agosto.
Este 31 de diciembre vence el Compes que estabiliza los precios mínimos del sector.
Por Andrés Gomez
La incertidumbre llega a los algodoneros del Hulia, Tolima, Bolívar, Guajira , Sucre y Cesar debido al inminente vencimiento del documento Compes que estabiliza los precios mínimos de este producto ( PMG). Conalgodón, federación que agrupa a los agricultores de este sector se pronunció al respecto e informó que se requiere urgentemente un pronunciamiento del Gobierno Nacional para que de un parte de tranquilidad y se respeten los acuerdos a los que se llegaron en el pasado paro agrario.
Se indicó también que los proveedores de semillas, insumos industriales y banca comercial deben estar preparados para el segundo semestre del 2015 debido a la decreciente actividad económica del sector.
También se informó, desde la federación, que el proyecto presentado este año por el Gobierno Nacional al Congreso de la República en materia de algodón disminuyó el presupuesto de 365 mil millones de pesos a tan solo 36 mil millones de pesos. Los agricultores de Tolima recordaron que uno de los compromisos que el Gobierno Nacional adquirió con ellos, fue trasladar recursos del 4X100 a este sector, pero dicho traslado financiero aún no se ha hecho efectivo.
Los bajos precios de comercialización afectan a los pequeños productores que desde 2012 vienen enfrentando una grave crisis. En el Departamento de Sucre por ejemplo, solo en el año 2012 se pudieron vender 1.200 toneladas de las 3.800 que produce el departamento, producción que representa el 47 por ciento del total nacional.
Se estima que son por lo menos 3.ooo agricultores afectados en la costa atlántica y los departamentos del interior que se dedican a este cultivo.