sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 859

Juegos campesinos: el boxeo

0

El boxeo es uno de los deportes preferidos en la costa norte colombiana, sobre todo en el Cesar, Córdoba y Bolívar. La actividad boxística se inició a final del siglo XIX en Cartagena. 

Andrés A. Gómez Martín

 

El boxeo y su relación con la historia colombiana se remonta al año de 1897, cuando Andrés Gómez Hoyos abrió el primer gimnasio para entrenar en la universidad de Cartagena; sin embargo, la guerra de los mil días haría cerrar las puerta del centro académico y con ello las del gimnasio que contó por primera  vez con elementos  importados desde Inglaterra.

BOX 3

El 6 de julio de 1921 en el teatro Olimpia de Bogotá se haría la primera pelea de box profesional. La contienda estaba pactada entre el cafetero, Rafael Tanco y el Belga, Rene Van Hoolde. Desde ese día se expandirían las veladas pugilísticas por las regiones de la costa, en donde los jóvenes campesinos se interesaban por el deporte de las narices chatas en los momentos que les quedaban libres fuera de los cultivos de tabaco, caña o algodón.

En 1985, un ilustre hijo de Montería, Miguel el  “ appy” Lora, se coronó como campeón mundial de boxeo, claro está que antes de él cinco compatriotas más lo habían hecho en cuadriláteros norteamericanos y europeos.  Lora es de los pocos boxeadores de las década del 70 y del 80 que lograron tener sus peleas televisadas para todo el mundo. Su derecha y su uppercut serán recordados en los improvisados gimnasios que hoy en día abundan por los Montes de María y el sur de la Guajira.

Algo que se sabe bien en el mundo del boxeo es que los mejores pugilistas son aquellos que vienen desde cero, que necesitan hacerse a punta de sacrifico. En la costa existen cientos de gimnasios a donde asisten decenas de jóvenes provenientes de las veredas  y pueblo rivereños del río Cesar o del río Magdalena. El box ha hecho parte de la cultura deportiva costeña y lo seguirá haciendo.

Juegos campesinos: la rana

0

La rana es un juego milenario.  Existen registros en México, Argentina y Bolivia. Su origen es indígena y ha estado ligado al campo hasta el día de hoy como uno de los juegos más populares junto al tejo.

Por: Andrés A. Gómez Martín

En  una entrega pasada de esta serie hablamos del tejo. Ahora bien, trate de imaginar un campo de tejo sin las mesitas de la rana. Pues bien, donde está el tejo está la rana y donde está la rana está el tejo y para los dos está la popular “pola” o cerveza.

RANA 3Se estima que este juego fue creado por los indígenas incas del Perú. El mito de la rana hace referencia a que un cacique inca lanzaba pedacitos de otro a una pequeña laguna, esperando que si uno de los sapos se tragaba el oro se le cumpliría un deseo. De allí en adelante los caciques jugarían rana como juego exclusivo de las altas esferas indígenas.

En Colombia este juego de destreza es muy popular y hace parte de la vida rural, pues en los estancos, fondas y tiendas siempre es posible jugar rana, claro está si compra la canasta de cerveza. El juego es fácil en teoría, la tarea es lograr introducir unos pequeños aros de metal entre los huecos de la mesa y las bocas de las tres ranas. Cada hueco tiene una puntuación y gana el que más puntos logre acumular al final de la ronda.

Unos metros separan la mesa del habido lanzador o lanzadora que con una mano en una especie de movimiento hipnótico y una pierna levantada hacia atrás, intenta “embocinar” las argollas. Las rondas son de muy corta duración pero llenas de alegría y de un estruendoso sonido que emiten las ranas de metal al chocar con las argollas.

Juegos campesinos: el ciclismo

0

El ciclismo no podía faltar en esta serie de juegos campesinos. Si bien no es un deporte autóctono podemos decir que los colombianos lo representamos muy bien.

 

Por: Andrés A. Gómez Martín

El ciclismo cuando es mencionado en este país inmediatamente evocamos ‘La vuelta a Colombia’, competición que recorrió por primera vez las trochas nacionales en 1951.  El primer ganador fue el “Zipa” Forero, un hombre origen rural  nacido en la Zipaquirá de los años 30. El “Zipa” fue el primer corredor cafetero en darle una medalla de oro a Colombia en unos juegos Centroamericanos, para ser precisos los juegos Centroamericanos de Guatemala de 1950. Para aquella época, el país aún sentía los dolores de la  “violencia” bipartidista  de los años  30 y 40.  Fu  en el  muy corto paso por la presidencia de Laureano Gómez que se inició este evento deportivo para demostrarle a propios y foráneos que el país ya estaba en paz y que era seguro viajar a los territorios nacionales.bici 2

Las condiciones no eran fáciles, apenas las carreteras estaban siendo construidas para conectar a los pueblos, así que los ciclistas pedaleaban sobre piedras, charcos y barro. Imagine todo este relato en blanco y negro, la Colombia de los años 50 era rural, de tal modo que los corredores eran en su mayoría campesinos.

Se sabe que el evento paralizó las chicherías y las tiendas del centro de Bogotá, pues el evento de moda era escuchar los reportes de los corresponsales en la radio. Según el escritor y crítico de cine, Eduardo Silva, fue mediante la radio y ‘la vuelta’ que  se empezó a crear un sentimiento colectivo de nación, pues gracias a los relatos  que explicaban con pelos señales los hechos de la carrera, la gente en los pueblos y los campos esperaba a escuchar qué se decía de su región en los reportes.

Desde entonces el ciclismo le ha dado momentos de gloria y emoción al país. Lucho Herrera, por ejemplo, ganó la vuelta a España en 1987, las imágenes muestran  a Herrera llegando a la meta bañado en sangre, pues kilómetros atrás se había caído.  Otro representante más contemporáneo es Santiago Botero que, aunque no ganó ninguna de las vueltas europeas, sí ganó varias etapas de contrarreloj.

Ahora gozamos de una de las mejores épocas del ciclismo gracias a Nayro  Quintana, propio de Aracabuco, Boyacá; ganador del “Giro” de Italia y dos veces subcampeón de la vuelta a Francia.  Aunque son miles los ciclistas en potencia que suben y bajan morros y montañas, con Rigoberto Urán, de Urrao Antioquía, uno de los mejores escaladores  de la historia del ciclismo despedimos despedimos este artículo.

Voto sin remordimiento

Voto porque se respeten los derechos y se cumplan los deberes.

 

COLOMBIA-ELECTION-RUN-OFF-VOTERS

Por Rubén Gil

 

Voto es un privilegio de los países democráticos. Colombia es uno de ellos. Y desde 1830 hasta la fecha actual, los colombianos han podido elegir a sus gobernantes mediante el voto sin que este derecho se haya visto amenazado por ningún tipo de gobierno, salvo cuando se presentaron las guerras civiles, en el siglo XIX, cuando, por razones obvias, no se pudo votar.

Pero el voto no es solamente un derecho, cuya conquista le ha costado tanto al país, es también un deber de todo ciudadano colombiano que se encuentra habilitado para ejercer esta práctica. Es un deber en cuanto que cualquier gobernante electo en un gobierno democrático, como es el caso de Colombia, necesita de la aprobación de los ciudadanos, la cual se hace efectiva mediante el voto. El cumplimiento del deber trae como consecuencia la exigencia del derecho. Es decir, para reclamar sus derechos como ciudadano debe así mismo cumplir sus deberes.

El artículo 258 de la constitución política de Colombia dice: “El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos……La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.”

La constitución política hace énfasis en el libre ejercicio del voto y en las garantías que debe brindar el Estado para que esto se dé. Ella no obliga de ninguna manera a los colombianos al ejercicio del voto. Pero precisamente se buscó que cada persona con derecho al voto, lo ejerciera con plena conciencia de las consecuencias que puede acarrear la decisión que se tome, bien sea que se vote o no.

El voto no puede verse solamente como un derecho, pues ello representaría para cada ciudadano la oportunidad de adquirir una dádiva a corto plazo, sin tener en cuenta el perjuicio para los demás y para sí mismo a largo plazo. Por el contrario, el voto es también como un deber en donde prima el bien común.

La iglesia católica es también defensora del voto porque respeta la libertad de las personas, pero invita a que todos los ciudadanos posibilitados lo puedan hacer teniendo en cuenta la recta moral.

La congregación para la doctrina de la fe publicó una nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida políticavoto2. En el segundo párrafo del numeral primero dice: Las actuales sociedades democráticas, en las que loablemente todos son hechos partícipes de la gestión de la cosa pública en un clima de verdadera libertad, exigen nuevas y más amplias formas de participación en la vida pública por parte de los ciudadanos, cristianos y no cristianos. En efecto, todos pueden contribuir por medio del voto a la elección de los legisladores y gobernantes y, a través de varios modos, a la formación de las orientaciones políticas y las opciones legislativas que, según ellos, favorecen mayormente el bien común. La vida en un sistema político democrático no podría desarrollarse provechosamente sin la activa, responsable y generosa participación de todos, «si bien con diversidad y complementariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades».”

El cristiano debe tener muy clara la consigna cuando de participación política se trata, “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. El voto para elegir a los gobernantes y el bien común para elegir a Dios.

Juegos campesinos: el tejo

2

El tejo, es uno de los deportes criollos más importantes del país. Siga y lea sumercé!

Por: Andrés A. Gómez Martín

El tejo o Turmequén como se llama el municipio boyacense en donde se inventó este popular juego, tal vez es el deporte más conocido en los sectores rurales de la nación. Un disco de metal, lodo, mecha y “pola”, son las herramientas de este animado y clásico juego campesino. El objetivo es “embocinar” o hacer mecha, es decir explotar con el disco la mecha que está a 18 metros del otro lado de la pista.

Salento, ColombiaEl tejo se juega desde hace más de 500 años, lo inventaron los indígenas muiscas. Se cree que el recorrido del tejo hacia la mecha, emula el viaje del sol entre cordillera y cordillera. El tejo era de oro en el principio, luego se popularizó y pasó a ser de los ciudadanos de a pie.

Para jugar tejo es indispensable la canasta de cerveza, sin cerveza básicamente faltaría la mitad del juego. Médicos, ingenieros, políticos y sobre todo los agricultores son los principales deportistas de la pista de 18 metros. En algunas regiones las pistas de tejo están en restaurantes o asaderos, así más personas pueden jugar, comer y disfrutar al tiempo.

Si lo vemos con un poco más atención, el tejo es un deporte colectivo, en las pistas siempre están los amigos, los vecinos o la familia y todos conforman los equipos. A pesar de tener una fuerte vinculación con el consumo de bebidas alcohólicas como la cerveza o la chica y con el campo, en la década de los 60, el tejo fue incluido en la lista de los deportes nacionales, de ahí en adelante se expandió por las regiones cumpliendo varias tareas: primero como lugar geográfico de referencia veredal  y segundo como lugar en donde se pueden realizar las reuniones familiares y vecinales.  El tejo un deporte campesino.

Preocupación en la laguna de Tota

La laguna de Tota es el segundo cuerpo de agua navegable más grande de América del sur y la laguna más grande de Colombia. La contaminación y la exploración petrolera la ponen en  riesgo.

Por: Andrés A. Gómez Martín

La laguna de Tota es uno de los atractivos turísticos más importantes del país. Ubicada en el departamento de Boyacá es una afluente de la que dependen miles de campesinos de los municipios de Tota, Cuítiva  y Aquitania, Tasco e Iza. A sus alrededores históricamente se ha sembrado cebolla, sus aguas sirven para la industria del acero en Sogamoso y también se crían truchas.

 

DIGITAL CAMERA

Los problemas de la laguna no son pocos, desde la última década los cultivos de cebolla le han quitado por lo menos 100 hectáreas, los químicos usados en este cultivo se asientan en el subsuelo mezclándose con el agua. Campesinos de la región  han dicho que desde el 2002 la claridad del agua ha disminuido, pues hace por lo menos 15 o 20 años era posible ver las plantas acuáticas del fondo de la laguna.  Y no es para menos, al año en este lugar se cultivan 3.000 toneladas de cebolla junca.

Sumado a ello, la Corporación Autónoma Regional estableció que de la laguna salen 2.400 centímetros cúbicos de agua por segundo y solo ingresan 1.500 centímetros cúbicos de agua/s.

A la lista de los problemas de la laguna, se suma el cultivo de trucha y las aguas residuales de Aquitania, los desechos que nos son tratados de la forma correcta y que se depositan en las aguas de la famosa laguna. No obstante lo más preocupante son las exploraciones petroleras en la zona de influencia del lugar. Los campesinos han sentido fuertes temblores, pues el método de exploración en esta zona ha sido exploración sísmica.

Asimismo, la industria del acero utilizó el agua de la laguna desde 1962 para el desarrollo de sus actividades industriales; sin embargo, la Corte Constitucional mediante una sentencia emitida en el mes de marzo de 2015, le prohibió a Acerías Paz del Río volver a extraer agua de la laguna. La sentencia restablece el derecho al Estado colombiano de tener el control sobre todos los recursos naturales, pues el decreto 1111 de 1952, estipulaba el uso del agua por parte de la siderúrgica de por vida.

Barranquilla se perfila como el centro lechero de la Costa Caribe

Barranquilla, la capital del Atlántico, se ha convertido en un importante receptor de leche de los departamentos de Magdalena, Cesar y Córdoba. Esperan aumentar cantidad de litros procesados por mes.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Barranquilla se ha convertido en el principal sector industrial de la costa norte colombiana, las facilidades portuarias y arancelarias han generado un creciente impulso industrial y agrícola que se extiende por toda la región. Los lecheros  hacen parte de esta nueva oportunidad que es apoyada por varias instituciones, entre ellas el SENA, la gobernación del Atlántico y la alcaldía de Barranquilla, industriales e instituciones académicas locales.

vaquita

A la ciudad llegan diariamente un millón de litros de leche provenientes de  otras regiones de la costa con tradición ganadera. Uno de los puntos a favor para el desarrollo de la industria del procesamiento de lácteos, es la  facilidad en el transporte y  el buen estado de las vías primarias y secundarias.

Las empresas locales trabajan con el 50% de su capacidad instalada, según datos del  Servicio Nacional de Aprendizaje, el 65% de la leche que se produce en la región Caribe es procesada en Barranquilla, lo que promete un buen futuro por el margen de mercado al que aún es posible acceder.

El departamento costero tiene al menos 5.000 fincas de pequeños productores que diariamente ordeñan 250.000 litros de leche, la población de vacas es cercana a las 60.000. Uno de los datos más relevantes es que la producción desde las fincas aumentó, pues apenas el año pasado se obtenían 2.5 litros de leche. Este año el  promedio llegó a 4 litros diarios por vaca.

Con olor a guayaba

0

Guayaba, fruta de la que se extrae el bocadillo. Usted puede comerlo prácticamente con lo que quiera. En todas las tiendas de barrio y de vereda puede encontarlo.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Guayaba, una fruta típica del país y que es materia prima de uno de los dulces más autóctonos de la nación: el bocadillo, el ejemplo más famoso de este manjar es el bocadillo veleño hecho en tierras santandereanas, específicamente en el municipio de Vélez. ttttt

 

Sobre el bocadillo reposan  mitos, algunos le asignan propiedades curativas, afrodisíacas y los más populares deportivos, pues los colombianos vieron en sus televisores y escucharon en sus radios la hazaña de Lucho Herrera ganando la vuelta a España gracias al bocadillo veleño en 1987.

El origen de este dulce se ubica en los conventos, ya que las monjas financiaban sus actividades gracias a ellos. La primera fábrica de bocadillos que hubo en Vélez se llamó la fábrica “Sucarates”. El bocadillo veleño es único, pues tiene 300 años de historia. Su fabricación es todo un arte y ha sido transmitido de generación en generación.

Después de cosechar las guayabas, estas son procesadas. Primero se lavan, luego se les extrae la pulpa para ser cocinada por 40  minutos, allí se agrega el azúcar y se mezcla todo hasta alcanzar el punto óptimo para ser puesta en los moldes.

La primera característica del bocadillo veleño son las dos capas, una de color blanco que se hace con guayaba blanca  y la capa roja se fabrica con guayaba roja. La segunda característica especial del bocadillo, es la hoja en la que es envuelto, que es de color blanco, se le conoce como la hoja de vijao, una planta silvestre; sus hojas son sometidas a un proceso manual, se selección y se secan al sol durante cinco días. Otro de los empaques famosos del bocadillo es la caja de madera. En esta caben 36  bocadillos  cortados en cuadros. Algunos procesos de fabricación del bocadillo aún son manuales y no tan tecnificados, por ejemplo a producción de la hoja del vijao y de la caja de madera siguen siendo enchapados a la antigua.

Los  habitantes de Vélez actualmente intentan conseguir la denominación de origen para su producto estrella, como ya lo tienen sus vecinos de  Paipa con el queso Paipa, o la bandeja  paisa en Antioquia, pues en otras regiones del país se fabrica bocadillo.

Y  ustedn querido internauta, ¿con qué le gusta comer bocadillo?

Conozca algunos datos sobre la pesca ilegal en los océanos

La pesca ilegal está agotando los recursos marítimos en todos los océanos del planeta, según datos la FAO.

Por: Andrés A.  Gómez Martín

En los océanos del mundo se está librando una batalla por la supervivencia. Los pescadores piratas realizan faenas de pesca ilegal agotando los recursos y poniendo en peligro  a cientos de especies de peces que, sin ningún cuidad, son atrapados en las redes de barcos factoría. A este tipo de pesca se le denomina  INDNR, por su siglas en inglés.

Según información de la FAO y de organizaciones no gubernamentales, se estima que el mercado ilegal de pesca genera cada año 9 mil millones dólares en ganancias para los traficantes, pero a su vez produce 60 millones de dólares en pérdidas para los países más afectados por esta forma de pesca especialmente en  países en vías de desarrollo, como el nuestro.

Las especies que son más perseguidas por esta industria son el atún, los merlines, los tiburones, así como algunas especies de aguas profundas como el pez rojo y el calamar.

La pesca ilegal es una industria que está en crecimiento desde la última década,  y es que según datos de la World Wildlife Fund for Nature (WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza) se estima que el 50% del total de pescados de todas las clases que son atrapados, son debido a la pesca ilegal.

Costa Rica, por ejemplo, emitió una alerta debido a la alta desaparición de algunas especies de tiburón que habitaban su mar territorial y señaló a barcos de origen chino como los principales cazadores furtivos que extrajeron desde la década de los 60 alrededor de 15 mil toneladas de peces, entre ellas varias clases de tiburón en búsqueda de su aleta y de su aceite.

Una de las formas que tienen los barcos para pescar ilegalmente se conoce como “banderas de conveniencia”, esta táctica consiste en matricular las banderas de los barcos en países que no hacen parte de acuerdos internacionales en materia de protección de los recursos marinos. También, las tripulaciones y los capitanes son de orígenes diferentes para dificultar su traslado a puerto en caso de ser capturados. Alrededor de 1.500 barcos en el mundo utilizan esta forma para  salir a altamar.

5 especies de animales en peligro de extinción en Colombia

2

A propósito del reciente escándalo por la caza del famoso León Cecil en Zimbabwe, en el sur de África, nos dimos a la tarea de averiguar cuáles son las especies que corren peligro de extinción en el país.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Las causas de extinción de especies están relacionadas en su mayoría por la intervención de los humanos en los ecosistemas: la minería a destajo, los mono cultivos, las aspersiones aéreas con químicos, la caza  y la introducción de especies foráneas son algunas de las formas que más inciden en el peligroso y preocupante camino del fin de las especies.

OSO

Animal en peligro de extinción No. 1:

El armadillo es  uno de los animales más atacados. En los llanos son cazados para  usar su carne como alimento. En Centroamérica, por ejemplo, usan su caparazón para la fabricación de un instrumento parecido a la guitarra. En algunas comunidades  indígenas del Vichada, la carne del armadillo es utilizada para aliviar el dolor en los partos. Sin embargo, la deforestación es  la causa más acentuada en la disminución acelerada de la población de este mamífero.

Animal en peligro de extinción No. 2:

La guacamaya bandera o guacamaya roja: habita en los bosques de países Centroamericanos como México y Honduras y solo se pueden encontrar animales en cautiverio pues ya están extintos en esta zona del continente.

En Colombia y  Brasil aún existen ejemplares en las selvas y los bosques. Esta ave cae en manos de cazadores debido a los extraordinarios  colores de su plumaje y también por la capacidad que tiene de repetir palabras.

Animal en peligro de extinción No. 3:

El manatí del caribe tiene un ciclo de reproducción relativamente lento; la hembra  solo hasta los 4 años de vida es fértil y cuando está en periodo de gestación toma 13 meses para dar a luz. Según el Ministerio de Ambiente, el manatí del caribe habita en los ríos Magdalena y Orinoco. Son cazados de forma indiscriminada para el tráfico de su  piel y de su grasa,  apetecidas en mercados asiáticos.

Animal en peligro de extinción No. 4:

La rana dorada del Chocó es una de las ranas más venosas de las especies que habitan en Colombia. A pesar de ello, la tala de bosques y la minería a cielo abierto han deteriorado el hábitat de este anfibio. El veneno de esta rana es mortífero; los científicos creen que la mortalidad del mismo es por  su dieta a base de hormigas y escarabajos.

Animal en peligro de extinción No. 5:

El oso perezoso vive en zonas húmedas y boscosas. La causa principal que pone en peligro su existencia es el tráfico de la especie, principalmente los recién nacidos (70%) del total de los traficados. Es frecuente que la madre muera en la caza de este animal.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte