El Ministerio de Agricultura entrego este fin de semana soluciones en vivienda rural digna en los municipios de Caicedo y San Rafael.
Por: Periódico El Campesino
El conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas, la población rural ha sido desde el inicio de la violencia la más afectada por el proceso interno de despojo y acumulación de tierras a manos de terratenientes, narcotraficantes y empresas multinacionales. Según cifras de la agencia de la ONU para los refugiados ( ACNUR), Colombia ocupa el primer puesto a nivel mundial en cantidad de personas desplazadas en su propio territorio, la cifra asciende a casi cinco millones de afectados entre el año 1985 al años 2009 .
El ministerio de Agricultura y desarrollo rural entregó este fin de semana soluciones de vivienda a por lo menos 182 familias de los municipios de Caicedo y San Rafael en el departamento de Antioquía. La inversión en vivienda rural digna supera los tres mil millones de pesos.
El Ministro Aurelio Iragorri, afirmó en un comunicado oficial, que en los cincos años inmediatamente anteriores, se han asignado a este departamento más de cien mil millones de pesos para la construcción de 8 mil soluciones de vivienda para población afectada por el conflicto armado.
En el municipio de San Rafael se entregaron 94 soluciones de vivienda a familias que habían sido desplazadas de esta región por grupos armados ilegales, así mismo en el municipio de Caicedo en las instalaciones del coliseo menor, se hizo entrega de otras 88 soluciones de vivienda a familias campesinas. Para este municipio se asignaron más de dos millones de pesos en la construcción de 116 casas en más de cinco veredas.
El ser humano es el único ser vivo que tiene unas facultades mentales avanzadas. Por eso se afirma que somos animales racionales. Y la razón se fundamenta en el intelecto.
Por: Ligia Bohorquez – Estudiante de las EDC de Tenza, Boyacá
El intelecto es la capacidad que tiene el ser humano de comprender, analizar y entender el mundo que le rodea. El intelecto se va desarrollando con el paso de los años, a medida que se crece y se tienen experiencias. El intelecto supone la capacidad de desarrollar representaciones mentales de la realidad y de relacionarlas entre sí, puede asociarse a la inteligencia, la reflexión y el raciocinio.Estudiante de las EDC de Tenza, Boyacá.
Las personas estamos rodeadas de imágenes, cosas y acontecimientos. Para ordenar y entender todo ello, ponemos en marcha nuestro intelecto, la capacidad de asimilar comprensivamente la realidad que nos rodea.
Para entender nuestro intelecto debemos estar alertas a nuestras relaciones, y no solamente a los resultados de las calificaciones, sino también al trato con la gente, con las ideas y con la naturaleza, ya que es fundamental en nuestros propios valores y en nuestra visión de la vida. Es muy complejo analizar el intelecto.
El intelecto es básicamente un valor que podemos considerar en nuestra vida, muy similar al talento, la destreza y la habilidad.
Discurso sobre la independencia el marco de la celebración del 20 de julio en el colegio San Bartolomé en Sutatenza
Por: María Emilia Aparicio Lizarazo
Docente de Ciencias Sociales de la I.E. San Bartolomé. Sutatenza
Recordemos como logramos la independencia: Tras la victoria en el pantano de Vargas, Simón Bolívar toma posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto de 1819. El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inicio su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá, con el propósito de reorganizarse para hacerle frente al ejército patriota. Escogieron la vía por el Puente Boyacá en el camino real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército hacia este lugar, y esto fue clave para el éxito de la campaña por la independencia.
Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército libertador estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia patriota por el general Francisco de Paula Santander, la retaguardia por el general José Antonio Anzoátegui y el general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.
El ejército realista estaba constituido por 2.670 soldados, su comandante general era el coronel José María Barreiro, el jefe del estado mayor Sebastián Díaz y la vanguardia por el coronel Francisco Jiménez.
La historia resalta cuatro hechos claves para el éxito del triunfo de Boyacá, que se convertiría en la piedra angular de la independencia de Suramérica, estos son: El ataque heroico del coronel Juan José Rondón y sus lanceros, que cambió el rumbo de la batalla del pantano de Vargas; porque si esto no ocurre los patriotas habrían sido derrotados.
La información clave de la niña Estefanía Parra en el puente de Boyacá que facilitó el ataque a las fuerzas de Barreiro, que si hubieran logrado pasar el ducto habrían huido, al menos la mayor parte.
La captura del general Barreiro por parte del niño/soldado Pascasio Martínez, que de no producirse hubiera permitido al oficial español huir hasta Santafé, donde habría podido reorganizar su ejército con el apoyo del Virrey Sámano, para enfrentar a los patriotas.
El rumor de derrota que llego a Santafé, donde el virrey Juan Sámano encabezo una desbandada general de las fuerzas militares y del gobierno español.
En síntesis, la campaña por la independencia duró 77 días, en la cual se liberaron cinco combates con resultados de victoria: el de Trincherón en Paya, 27 de junio, los de Gámeza y Topaga 5 y 6 de julio, Pantano de Vargas 25 de julio y Puente de Boyacá 7 de agosto de 1819.
La independencia nacional determinó la soberanía, la democracia y la libre determinación de la nación para definir el carácter de estado en su constitución y un sentido de unidad política. Hoy, en pleno siglo XXI se puede decir que la nación duro más de un siglo en estabilizarse y consolidarse; sin embargo, los últimos 67 años, desde el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, se dio paso a un periodo de violencia que nos ha dejado en el subdesarrollo, nos ha mantenido en la pobreza, ha aumentado la dependencia del extranjero en todo tipo de recursos, ha sometido el país en manos del sector financiero improductivo: hemos entregado la soberanía en pedacitos, la independencia ha quedado desplazada.
Pero no es el momento de ser pesimistas. En la celebración del día de la independencia es importante repensar el pasado, pues en casi dos siglos se han experimentado innumerables transformaciones en la ciencia, la tecnología y el desarrollo de los pueblos, y aunque se han superado muchos infortunios por la entereza, valor y esfuerzo de nuestra gente. Persisten, no obstante, graves factores de descomposición social y de atropello a los derechos humanos.
Esta situación nos invita a pensar el presente, en este momento difícil que vivimos es necesario que los niños y los jóvenes aprendan los valores de la nacionalidad como son: unidad, solidaridad, tolerancia, espíritu de sacrificio y de cooperación para que desde el papel de estudiantes aprendamos a valorar la vida, a honrar y defender a las instituciones, a respetar las autoridades legítimamente constituidas, a sensibilizarnos con el planeta, a hacer actos de paz, pero ante todo a prepararnos integralmente y así poder soñar con una patria más digna, soberana, civilizada y progresista que se preocupe por el bienestar colectivo de su población, garantizando una verdadera justicia social que conduzca al país por caminos de paz y progreso para todas y todos. Así la lucha por la independencia no habrá sido en vano.
Por: Sor María Rojas P
Miembro de Asoacpo. Antioquia
Hoy en día pareciera que las gafas se hubieran puesto de moda, son muchas las personas que las usan incluidos muchos niños. Para los que por problemas de visibilidad tenemos que usar gafas permanentes, quisiéramos liberarnos de ese estorbo; pero ¡ay! si se olvidaron o se extravían en la casa, las dificultades, y angustias que pasamos, cuando pasamos por la vergüenza si en una reunión nos piden que leamos algo y tenemos que decir, “qué pena se me quedaron las gafas”.
También es una buena salida a la mala lectura de algunos. Según la gravedad del problema de la visión, se usan las gafas para ver de cerca, de lejos, para leer, para usar el computador, para el sol, luego de algunas cirugías. ¡Son muy versátiles!
Algunas personas usan las gafas porque están de moda, porque se ven muy bien, porque imprimen estilo, respeto o apariencia de persona ilustrada. A pesar de todas sus bondades, las gafas no son tan sencillas de usar, sobre todo cuando la montura no es la adecuada nos ocasiona dolor detrás de las orejas, huellas en la cara, ojos más hundidos, entre otras cosas.
Ahora si el diagnóstico no fue acertado y las gafas no nos sirven para lo que las solicitamos es peor la situación. En cualquiera de los casos, este maravilloso invento de las gafas debe estar formulado por un buen especialista, no debemos comprarnos las primeras gafas que encontremos en el mercado por bonitas que nos parezcan pues terminamos de pronto ocasionando más daño a nuestros ojos. En conclusión, bendito sea este accesorio de las gafas que siendo bien formulado por un especialista y usadas correctamente nos ayudan a ver mejor las maravillas del mundo y nos protegen de los rayos solares.
El gobierno nacional y la federación nacional de arroceros inauguraron una central de procesamiento de arroz en el municipio de Pure
Por: Andrés A. Gómez martín
Con una inversión cercana los 34 mil millones de pesos, el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y el gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández y la gobernación del Casanare, pusieron en marcha este viernes una de las plantas más grandes de procesamiento de arroz del país. Los municipios beneficiados son Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Pore y Trinidad que han sido históricamente de vocación arrocera.
El norte de Casanare tiene el 37 % de producción total de arroz a nivel nacional, en esa región se cultiva en por lo menos 57 mil hectáreas, haciendo de este departamento uno de los más prósperos en materia agrícola vinculada al arroz.
Este tipo de iniciativas le permitirán a los cultivadores de arroz obtener mejores ingresos económicos gracias al mejoramiento del grano en las post-cosecha, este tipo de planta procesará alrededor de 521 toneladas por día, también tendrá una capacidad de almacenamiento de más de 20 mil toneladas mensualmente.
Así mismo la planta contara con un molino que iniciara operaciones en el mes de noviembre, se espera que pueda procesar más de 2 mil toneladas de arroz paddy por mes. El ministerio informó que el agricultor podrá decidir por cuanto tiempo almacenar sus propios sacos arroz dependiendo de las condiciones de mercado.
La planta cuenta modernos sistemas de monitoreo que le permiten al agricultor y al administración tener control en tiempo real de todos los procesos productivos y de seguridad.
El licopeno es el pigmento de los alimentos rojos como la sandía, el tomate y también de otras verduras
Por: Andrés Gómez martín
Consumir alimentos vegetales es la mejor forma de construir una dieta alimenticia sana. Instituciones de orden mundial como la Organización Mundial de la Salud recomiendan consumir la mayor cantidad verduras y frutas, debido a que aportan la mayor cantidad de compuestos benéficos para la salud humana como los antioxidantes, los bioactivos y otros compuestos constituyen la mejor forma de llevar una buena vida alimenticia.
El licopeno es la sustancia que le da color a varias frutas y verduras como el tomate, la sandía, las fresas y en general todos los alimentos que son de pigmentación roja. El licopeno se constituye por los carotenoides, que son los encargados de procesar los nutrientes en la planta de origen para que sean sintetizados, además son ricos en vitamina A.
Para que el organismo logre obtener la mayor cantidad de carotenoides, no deben existir rasgos de aceites pesados o de fibras dietéticas en las comidas donde se consuman alimentos rojos, puesto que estos compuestos anulan la acción del licopeno.
El consumo de alimentos rojos, es decir de licopeno, es benéfico para prevenir algunos tipos de cáncer, en especial el cáncer de próstata debido a las cualidades que desintoxican el organismo. Asimismo, previene la oxidación del colesterol malo. Se estima que consumir productos ricos en licopeno, pueden usados en la sustitución alimenticia de otros alimentos que generan cierto tipo de problemas.
El balance del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural acerca del Fonsa, arroja que a través de Finagro, se compraron 60.084 obligaciones financieras por más de 196 mil millones de pesos y se refinanciaron las deudas de 54.536 productores.
POR: INFROAGRO
El Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa) es administrado por Finagro y busca otorgar apoyo económico a los pequeños productores agropecuarios y pesqueros para la atención y alivio parcial o total de sus deudas, cuando se presenten problemas en las mismas por problemas climatológicos, fitosanitarios o plagas, o notorias situaciones de orden público.
De acuerdo con María de Jesús Rincón, directora de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desde 1996 cuando se creó este ‘salvavidas’ para los pequeños y medianos productores, se cuentan con un instrumento que ayuda a la reactivación de las actividades agropecuarias.
“Muchos de los créditos que se incluyeron dentro del Fonsa se vencieron por riesgos climáticos y problemas sanitarios. La ley 1731 actualmente amplía las funciones del Fonsa y permite que los beneficiarios también tengan este beneficio por caída en sus ingresos”, explicó la funcionaria.
LA LEY 1731
La ley 1731 tiene por objeto adoptar medidas, especialmente en materia de financiamiento, tendientes a impulsar la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y fortalecer la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
El sector cafetero con el 48 % de las obligaciones y el lácteo con el 35 %, fueron los más beneficiados con este apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De igual forma, se brindaron procesos de refinanciación con un plazo de 10 años con periodo muerto de 4 años sin interés y una reducción de deudas de hasta 35 %.
“Los departamentos que más se beneficiaron fueron Huila con el 19 % de las obligaciones, Tolima con el 10 % y Antioquia con el 9 %”, concluyó la Directora de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Policía Nacional, Grupo de Protección Ambiental y Ecológica Deman y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), realizaron un operativo de control de la actividad pesquera, con el fin de verificar que no se realicen actos que vayan en contra de la normatividad.
Por: INFOAGRO
Las actividades de control fluvial fueron realizadas en el río Magdalena y en los puertos la Rampa y Muelle del Municipio de Barrancabermeja.
El principal objetivo fue verificar el cumplimiento de la normatividad pesquera en relación con las tallas mínimas de captura de productos pesqueros y la operación de artes de pesca reglamentarias para la cuenca del Magdalena.
LOS RESULTADOS
Las autoridades decomisaron 200 libras de productos pesqueros entre Bagre rayado, Blanquillo y Bocachico; así mismo, dos artes de pesca conocidos como trasmallos deslizados, prohibidos mediante la resolución No. 000533 del 7 de noviembre de 2000.
Los productos pesqueros decomisados fueron donados a tres instituciones para la atención del adulto mayor en esa ciudad.
Otto Polanco Rengifo, director general de la Aunap, sostuvo que es necesario hacer alianzas estratégicas con las autoridades militares y de policía con el fin de aunar esfuerzos en la conservación y restauración de los recursos pesqueros continentales y agregó que estas acciones permiten avanzar en la consolidación de la economía de las comunidades pesqueras porque con ellas se propende por una explotación racional y sostenible de los recursos pesqueros.
Milagros que parecen increíbles en pleno siglo XX son atribuidos al padre Marianito.
Por Rubén Gil
Milagros del sacerdote Mariano de Jesús Eusse, más conocido como el padre Marianito, son recordados por los habitantes del municipio de Angostura, Antioquia, y los fieles de sus alrededores. Marianito como le conocen por cariño nació en el municipio de Yarumal, Antioquia, el 14 de octubre de 1845 y falleció el 12 de julio de 1926 en Angostura. Las personas que hoy viven y que lo pudieron conocer, hablan de los prodigios y milagros que obraba Dios por medio de este beato. Al padre Marianito le fue reconocido por la iglesia católica un milagro después de su muerte. Ello le alcanzó su beatificación el 9 de abril del año 2000 por el papa Juan Pablo II. Pero ahora sólo falta que le aprueben otro de sus milagros después de muerto para que lo declaren santo. Sin embargo para muchos habitantes de los municipios antioqueños, específicamente para sus devotos, el padre Marianito con o sin aprobación de sus milagros ya es santo. En el municipio de Angostura por ejemplo, es una tradición que los abuelos cuenten a los más jóvenes los muchos milagros que el padre Marianito, con el favor de Dios, obró en vida.
De entre los milagros que se cuentan aparecen los siguientes:
– En un verano fuerte el fuego consumía el rastrojo que se encontraba cerca a la población, en propiedad de don Julio Toro. Las llamas avanzaron amenazantes hasta los primeros solares del poblado. Alguien le informó al padre “Marianito” y éste acudió enseguida; hizo una breve oración y asperjó con agua bendita la llamarada y el fuego se detuvo enseguida.
– En 1922 Francisco Luis Trujillo Roldán, de 49 años, tenía una hinchazón muy grande en la mejilla derecha. El médico dijo que tenía que operarse porque se trataba de una infección en el hueso. Su madre muy confundida acudió al Padre Marianito quien le dijo: “no sufra hija; el niño se le cura sin necesidad de operación”; le untó saliva en la parte afectada; Francisco Trujillo se fue a la cama y al día siguiente amaneció sin la enfermedad que lo aquejaba.
– María Rosa Gómez, era sorda de nacimiento. Sin embargo la pusieron en manos de los médicos; más, como su discapacidad era natural, no se logró éxito alguno. Estando la niña de seis años de edad se la llevaron al Padre Marianito; éste humedeció los dedos en saliva y los introdujo en los oídos afectados, y los retiró rápidamente. La niña quedó curada.
– La señora Ana Felisa de Rada se vio en tan grave peligro de muerte, al querer dar a luz un niño, que el médico que la atendía preguntó al esposo qué prefería, si la vida de la esposa o la del hijo. En tal situación llamaron al Padre Marianito para que confesara a la señora. El padre Marianito humedeció su dedo pulgar con saliva y sobre el vientre de la señora trazó el signo de la cruz. Antes de cinco minutos nació el niño sin dificultad y se salvaron madre e hijo.
Y así podría enumerarse una buena cantidad de milagros que obró el padre Marianito mientras vivió y que muchas personas guardan en su memoria como el más preciado de sus tesoros.
La gastronomía colombiana tiene cientos de preparaciones inigualables, combinaciones y sabores exquisitos que nos llevan a saborear por bocados la historia patria.
Por: Andrés . Gómez Martín
La comida número uno de Colombia es, sin duda alguna, la arepa. Este amasijo redondo lo comían los indígenas de todas las regiones, gracias a que ellos lograron adaptar los cultivos de maíz a todos los pisos térmicos.
Pensemos en la arepa del desayuno, por ejemplo, una arepa redonda, plana que se combina con chocolate, queso y mantequilla. Los secretos en su preparación son muchos, la madera para la brasa, el clima en que se prepara, la paila o el fogón.
La arepa hace parte de la cultura nacional, y varía según cada región. Al igual que el tamal la arepa tiene ego, es decir todas regiones se enorgullecen por su propia arepa: la paisa, la boyacense, la santandereana, la caucana, la llanera, la chocoana, la de huevo, la de la Guajira, en fin usted decide cuál de todas es la que más le gusta.
En el pasado, su preparación era todo un proceso, ciertamente romántico en términos literarios y culturales: la desgranada del maíz, el reposo de los granos, la pasada por el molino para crear la masa, y así darle la forma preferida. Se estima que existen sesenta tipos de arepa, su variedad se da gracias a los tipos de maíz que se siembran en el país.
Hoy en día existe una industria de este producto tan criollo, así que es posible conseguir arepa de varios tipos en los mercados de cadena, pero también se puede encontrar arepas rellenas con carne y tomate, o vegetarianas.