sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 838

Buenas noticias para el agro de Norte de Santander

0

En la actual coyuntura política, social, económica y humanitaria por la que pasa el departamento de Norte de Santander, se conocen buenas noticias en materia rural y agrícola.

Por: Andrés A. Gómez Martín

El último mes ha sido devastador en varios aspectos para cientos de colombianos que tuvieron que regresar deportados desde Venezuela. El departamento enfrenta un reto enorme en materia administrativa, pues debe acoger a los connacionales en situación de desplazamiento. Entre tanto, la región afronta otro tipo de situaciones que resultan difíciles de afrontar como: la presencia activa de varios actores del conflicto armado en zonas como el Catatumbo, la tensión permanente entre los campesinos, la fuerza pública y las guerrillas que allí hacen presencia, todo esto en marco del cultivo ilícito de la hoja de coca.

rural

La primera noticia que llena de aliento a los pobladores es el actual proceso de adjudicación a personas naturales en el municipio de Pamplona, de 5 distritos de riego destinados a pequeñas asociaciones campesinas. Con estos distritos de riego, por lo menos, 135 familias se verán beneficiadas. En la región actualmente se presentan problemas en el abastecimiento de agua para las zonas rurales.

El proceso de implementación de este proyecto incluye los estudios ambientales en materia de suelos y de factibilidad, según el diario LA OPINIÓN en su versión digital, el costo de esta obra será de 4 mil millones de pesos.

Asimismo, el Incoder  puso en marcha una serie de proyectos productivos en la región del Catatumbo que beneficiarán a 504 familias. Los cultivos que recibirán el apoyo estatal serán los de cebolla, café y tomate. También se estipula la entrega de maquinaria y de abonos orgánicos y ecológicos que sean amigables con la tierra.  Según el director regional del INCODER se ha avanzado apenas un 30 por ciento en términos de ejecución pero se espera que para fin de año la ejecución presupuestal llegue al 100 por ciento.

 

 

¡Se buscan recolectores de café!

31

En el departamento de Risaralda se está implantado una estrategia para recolectar la cosecha que va hasta diciembre. Otros departamentos también están en busca de personal.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En los últimos años el sector cafetero ha enfrentado varios retos que han puesto a prueba el tesón de los agricultores del grano, los comerciantes y de los dirigentes, las perspectivas de la Federación han tomado nuevos rumbos con la llegada de un nuevo gerente, Roberto Vélez, quien asumió hace pocas semanas la dirección de la que tal vez es la agremiación más importante en sector agrícola nacional.

Colombia coffee picker exports

Entre los retos que han enfrentado los cafeteros están: primero, las crisis económicas generadas por los bajos precios del dólar; segundo, los graves problemas relacionados con enfermedades que atacaron los cultivos; tercero, varios paros campesinos, cuarto, que ahora enfrentan un déficit en la mano de obra para realizar la recolección del grano  en la cosecha que va hasta diciembre.

En el departamento de Risaralda, actualmente se ejecuta un plan para reclutar campesinos que se le midan a la recolección de café en ese departamento, en especial en las zonas rurales de Pereira. El municipio requiere de por lo menos 4 mil recolectores. Álvaro Londoño, secretario de Desarrollo Rural del municipio de Pereira, explicó para el DIARIO DEL OTÚN en su versión web, que se está implementando una estrategia para  poder contratar a la cantidad de personas necesarias para dicha labor.

Según Londoño, las fincas cafeteras deben, entre otras cosas, ofrecer mejores condiciones laborales a los recolectores, pues este es el principal problema a la hora de contratar personal. El municipio de Pereira pondrá a disposición una serie de ayudas como transporte y capacitación para las personas que decidan vincularse al plan cosecha.

Otros departamentos también están en la búsqueda en recolectores, Quindío busca 7 mil, Risaralda 20 mil y Antioquia una cifra similar de personas que recojan la cosecha que, entre otras cosas, ha mostrado hasta el momento un buen comportamiento en materia de compras a nivel exportación y aceptables ganancias para el sector.

Balance positivo en el sector cacaotero

0

Aunque otros sectores agrícolas presentan dificultades por la sequía, los cacaoteros reportan un balance positivo en materia de producción en vísperas del cierre de año.

Por: Periódico El Campesino

La demanda de cacao en los mercados extranjeros y la buena producción de este fruto en departamentos como el Cesar, han generado un buen ambiente en el sector cacaotero a puertas del cierre de cultivo en este sector.

BH

Según informó el diario del Cesar en su versión digital, EL PILÓN.COM.CO, la producción de cacao aumentó en un 17 % durante los primeros siete meses del 2015, respecto al mismo periodo del año 2014, pasando de 31.682 toneladas a 36.082 toneladas de cacao reportadas a julio de este año.

Uno de los factores que indicaría una buena salud en este sector agrícola es la alta demanda en el pedido de créditos de capitalización rural ICR. La Federación de Cacaoteros informó que los recursos destinados a este cultivo se agotaron en los tiempos establecidos y se espera que FINAGRO y el Ministerio de Agricultura destinen más recursos para incentivar el cultivo y el fortalecimiento de cacao en las regiones productoras, en especial  en el departamento del Cesar.

La Federación recalcó que los productores están a la espera de algunas lluvias que permitan la floración de los árboles para tener segura la cosecha de fin de año. Los departamentos en donde se cultiva cacao y no registran lluvias son Tolima, Meta, Arauca y Huila.

El sector espera que con el proyecto de renovación en los cultivos y las actuales tasas de cambio, los cultivadores sientan un buen ambiente para sembrar más hectáreas y aumentar la producción de cacao con destino a los mercados extranjeros, dado que con el actual precio de la divisa los ingresos son superiores a lo que normalmente se percibe.

Sube el precio de los alimentos en el Valle del Cauca

0

Algunos productos registran alzas superiores al 200 por ciento. La  fuerte sequía que afronta el suroccidente colombiano y el alto precio de dólar tienen en vilo a los productores y al comercio de alimentos en la central de abastos del Valle.

Por: Periódico El Campesino

Los altos precios de los alimentos tienen pesando a las familias, los productores y los comerciantes vallecaucanos; durante todo el mes de agosto, la tendencia al alza de las frutas, las verduras y los granos fue marcada, según datos suministrados por la central de abastos del Valle, CAVASA, algunos productos aumentaron su precio hasta en un 200 por ciento durante el último mes.

RT

Según informó el diario caleño EL PAIS, en su versión digital, en la sultana del Valle se ajustaron los precios de los productos agrícolas, debido a que durante el primer semestre del año los precios se habían mantenido controlados, pero la actual coyuntura ha obligado a establecer alzas.

La pera importada, a inicio de año, tenía un valor en la plaza de mercado de 2.300 pesos, hoy en día el kilo cuesta 3.900 pesos; el kilo de frijol costaba a inicio del año costaba 4.000 pesos, esta semana el precio llegó a superar 6.500 por kilo.

Según Julio César Alonso, investigador de la Universidad ICESI de la ciudad de Cali, la tendencia en los precios de los alimentos seguirá siendo al alza. El Fenómeno del Niño es una de las causas más preponderantes, además con un dólar que está superando los 3 mil pesos presionarán al sector agropecuario a mantener precios altos, aseguró para el diario EL PAÍS.

Por otra parte, la sultana del Valle está sufriendo a causa de los incendios forestales. Según datos del cuerpo oficial de bomberos de esa ciudad, cada día se atienden, por lo menos, 8 incendios forestales en las zonas rurales de la ciudad.

¿Qué son las reservas forestales de la sociedad civil?

0

El sistema de Parques Nacionales de Colombia cuenta con varias herramientas para conservar los recursos naturales del país.

Por: Periódico El Campesino

Colombia es uno de los países con mayor diversidad ecológica del mundo, a pesar de ello existen un sinnúmero de factores de riesgo que ponen en tensión los ecosistemas y, en general, las reservas naturales. Por ello, Parques Nacionales ha creado una serie de herramientas que están encaminadas a la salvaguarda de la naturaleza.

chiti

Una de estas herramientas de conservación es la reserva forestal de la sociedad civil, esta figura les entrega a particulares el cuidado de ciertas zonas que son estratégicas y que deben ser protegidas. Para esta figura está permitido, por ejemplo, que las personas tenedoras de esta gran responsabilidad puedan ejecutar proyectos sostenibles, de orden de producción de alimentos, educación ambiental y ecoturismo.

Uno de los ejemplos de esta herramienta de conservación de los recursos naturales es la región de la Orinoquía, existen 56 reservas particulares que ayudan a resguardar un poco más de 56 mil hectáreas que están ahora incluidas en el sistema nacional de áreas protegidas.

Esta figura es muy importante en esta región porque ayuda a extender y fortalecer la presencia del Estado en el cuidado de ecosistemas tan importantes como las llanuras y las sabanas inundables.

Según la entidad estatal, estas iniciativas son de gran importancia para poder, entre otras cosas, generar corredores entre diferentes lugares protegidos. En la actualidad existe una red de estas reservas en la que usted, querido lector, puede consultar información turística y así poder visitar maravillosos paisajes alrededor del país. http://www.resnatur.org.co/

Para poder hacer parte del sistema de áreas protegidas de la sociedad civil, los dueños de las fincas que tengan ecosistemas que deban ser resguardados pueden registrarse ante Parques Nacionales de Colombia.

 

Universidad Nacional desarrolla nueva solución energética

0

A partir de del procesamiento de estiércol de porcino  fue posible generar energía eléctrica para una finca en donde se crían cerdos en el departamento del Valle de Cauca.

Por: Periódico El Campesino

La academia, la ciencia y la tecnología son de las mejores herramientas con las que cuenta el campo colombiano para generar mejores escenarios laborales, ambientales y agrícolas. La Universidad Nacional de Colombia, el primer centro académico de la nación, ha hecho aportes fundamentales en varios aspectos del agro nacional. A pesar de las constantes crisis, recortes, paros y ataques que afectan el desempeño de la universidad, las noticias en materia de innovación son siempre positivas.

tttt

La agencia de noticias de la UN, informó esta semana que en el departamento del Valle del Cauca se llevó a cabo un proyecto que potencialmente puede ser muy útil para el sector porcicola. La propuesta de generar electricidad a partir del biogás que produce el estiércol de los porcinos fue idea de una estudiante de último semestre de ingeniería ambiental del centro educativo.

Según informó la agencia de noticias en su página web, 79 bombillas de 100 vatios funcionan a plenitud, reduciendo costos en la operación de la finca. En ese sentido el trabajo de grado estableció que con una producción diaria de 1. 147. kilogramos de estiércol diariamente es posible obtener 58.655 metros cúbicos de biogás. Por cada hora de consumo, la finca que fue tomada como ejemplo, gastó en energía un poco más de 3 mil pesos. Con el uso del biogás obtenido a partir del estiércol, el ahorro en  pago de energía ascendió a 77.600 pesos por día, lo que en el mes significó un ahorro superior a los 2 millones y medio de pesos.

El trabajo de grado contó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Valle CVC.

La costa caribe y las altas temperaturas

0

El paso del Fenómeno del Niño ha dejado los termómetros en rojo. En el valle del Cauca, el Tolima y el Huila se han registrado temperaturas superiores a los 35 grados. La costa caribe no se queda atrás. 

Por: Periódico El Campesino

En estos últimos dos meses, las altas temperaturas han azotado con rigor casi todas las regiones de Colombia, el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, ha realizado constantes llamados para que se ahorre agua, sobre todo en el sur del país y en la costa caribe.

sequia

La costa ha registrado temperaturas hasta de 40 grados centígrados bajo el sol canicular, esta temperatura se registró finalizando el mes de agosto en la ciudad de Valledupar. Según el diario EL HERALDO, durante todo el mes de agosto esta ciudad presentó una temperatura media superior a los 35 grados ambiente. El municipio de Manatí en el departamento del Atlántico, tuvo una temperatura de hasta 38 grados centígrados al mediodía.

Otras poblaciones como Riohacha y algunos municipio de la alta y la medio Guajira, también registraron temperaturas medias durante el mes de agosto superiores a los 36 grados. En otras ciudades de la costa caribe como Santa Marta y Sincelejo, el Fenómeno de Niño dejó fuertes sequias y al igual que el resto de la costa, temperaturas que superaron durante la mayor parte del mes, los 35 grados de sensación térmica.

Según el Ministerio de Vivienda, 300 municipios están es riesgo de quedarse sin agua potable, el IDEAM informó que el Fenómeno del Niño pasó de alerta débil a alerta moderada. Departamentos como la Guajira y el Magdalena tienen un déficit en lluvias del 78 y el 54 por ciento, respectivamente. Las autoridades ambientales y de prevención como el Ministerio de Ambiente, Agricultura y el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo, han informado que todos los municipios del país deben tener listos los planes de contingencia para estos casos.

El milagro de las tres tacitas de arroz

0

Milagro. El día que se repitió la escena de la multiplicación de los panes en el pequeño de Olivenza.

mural milagro de arroz

 

Por Andrés Felipe Lasso

 

Olivenza España- El calendario de 1949 marcaba el día 23 del mes enero. Nadie, ni siquiera el cura párroco se imaginaría que ese día la escena de la multiplicación de los panes se repetiría en este pequeño pueblecito. Eran tiempos duros para todo el mundo; Europa se recuperaba de los estragos de la segunda guerra mundial y la mayoría de la población era pobre, además pesaban en la memoria colectiva y de cada uno, los muertos enlutados y el sinsabor de las heridas sin sanar. En Colombia todavía retumbaban las alarmas y disparos que comenzaron con el Bogotazo y que todavía nos pesan y España llevaba a cuestas la guerra civil de 10 años antes.

Allí en Olivenza se encontraba doña Leandra Rebollo, cocinera y trabajadora del La casa de Nazaret, que como muchas obras de la iglesia hacía las veces de comedor, dormitorio,escuela, morada y refugio de los necesitados. Empleada de buena gana y corazón, de esas que vemos en los comedores comunitarios, parroquias, fundaciones… que más que una paga, buscan servir al prójimo, con la convicción que solo da el amor cristiano.

Silenciosa y con ímpetu, alista la olla, y lo que cualquier cocinero busca para hacer arroz. Doscientas raciones necesita, para calmar el hambre de los pobres, busca en la alacena… triste realidad… tres tacitas encuentra, una libra y media, sólo eso. Las donaciones han diezmado en su volumen.

No se deja desmoralizar y monta la olla que días anteriores contenía el arroz suficiente y necesario; hoy casi, casi no hay nada. Revuelve el arroz y el agua y pensando en Fray Juan Macías dice: “! Beato … y los pobres sin comida¡”. Nada sucede y se va, seguramente a seguir en otros oficios mientras se cocinaba el arroz.

Nadie sabe cuánto se demoró en volver, quizá un cuarto de hora o lo que se demora en estar al punto el arroz, pero al llegar ¡oh grata sorpresa¡. La olla está llena. ¿Cómo sucedió? -“!es un milagro¡” grita enérgicamente. Corre en búsqueda del cura del pueblo y la directora del lugar donde funciona el comedor. Todos llegan a constatar con sus propios ojos este hecho que es maravillosamente inexplicable y de paso comen.

El arroz sigue creciendo, es necesario traer más ollas, que van siendo llenadas a medida que se multiplica el arroz. Es un milagro como nunca se había visto en Olivenza. Todos se remontan a la multiplicación del pan cerca al monte de Betsaida por las manos del mismo hijo de Dios, donde comieron más de cinco mil (Lc 19 12-14). Ese día se repitió la historia, dos cosas eran diferentes: que estos pobres y hambrientos tenían ante los ojos misericordiosos del Señor a Fray Juan Macías, hoy Santo de la Iglesia Católica y que el pan era arroz.

Cuatro horas duró este milagro, pero en la memoria de estos hombres y el mundo sigue el recuerdo del día en que Dios no dejó en ayunas a los pobres de Olivenza.

Carne colombiana llegará al Medio Oriente

0

A principios de este año, una comisión colombiana en cabeza del ICA, el INVIMA y ProColombia visitaron Jordania, en el oriente próximo, para abrirle mercados a la carne nacional.

Por: Periódico El Campesino

Colombia está entre los once  principales productores de carne bovina del mundo, a 2010 el país exportó un poco más 900 toneladas de carne a mercados como China y Unión Europea: además de otros mercados a los cuales llega la carne gracias a tratados económicos multilaterales.

expor

La Federación Nacional de Ganaderos ha impulsado la búsqueda de otros mercados que signifiquen y tengan un gran potencial de ventas en gran volumen, aseguró  José Felix Lafurie, en el portal especializado en temas ganaderos CONTEXTO GANADERO.COM.

Este tipo de exportaciones se dieron gracias al trabajo interinstitucional encabezado por el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), el ICA, el INVIMA y la marca país ProColombia. Según informó el portal, el mercado de Jordania es muy importante dado que desde allí se realizan transacciones comerciales a gran escala en materia de alimentos con otros países vecinos del Medio Oriente como Iraq, Israel, Siria y Líbano.

Otra de las características que le dan valor agregado a la carne colombiana en esta región es que la producción de carne solo cubre el 30 por ciento de la oferta debido a que en ese país no existen extensiones considerables de pastos para sostener ganado con propósito cárnico, así pues la carne de bovino nacional tiene grandes oportunidades de ser comercializada. Se espera que en el corto y en el mediano plazo se puedan exportan entre 2 mil y 3 mil toneladas de carne a Jordania.

Asimismo FEDEGAN está trabajando para abrir mercados en otros países asiáticos como China, Vietnam, Argelia y Egipto.

 

La marcha de los tractores europeos

0

El sector agrícola en la Unión Europea ha salido a las calles para exigir medidas. Los precios de la leche, por ejemplo, vienen cayendo desde el 2009, otros sectores se sumaron a las manifestaciones.

Por: Andrés A. Gómez Martín

Europa no pasa por sus mejores momentos. La crisis humanitaria de refugiados que en los últimos años ha tomado dimensiones insospechadas para los gobiernos, ha llegado a tope desde hace más de un año, miles de personas intentan llegar a Alemania, Francia, Holanda y otros países de la Unión, provenientes de Medio Oriente y África. Sumado a ello el sector agrícola está protestando, las políticas económicas de la Comisión Europea  tienen a los trabajadores del agro en permanentes protestas.

 

Son varios los sectores agrícolas que exigen medidas para proteger su producción. El  sector lechero, por ejemplo, ha estado en permanentes discusiones debido a varios factores, en primer lugar la firma de Tratados de Libre Comercio ha incidido en la baja de los precios del litro de leche, y en segundo lugar existe un mercado negro, o de contrabando de productos lácteos.

Sin embargo la mayor exigencia del sector lechero de países como Bélgica es la reestructuración de los planes de austeridad que desde el 2009 se han implementado toda la Unión Europea. Los recortes en materia de inversión agrícola y el desmote de subsidios a la producción son algunos de los elementos que tienen a los campesinos y productores con los tractores en las calles de Bruselas.

Según informó la agencia EFE, los productores lácteos les exigen a las autoridades agrícolas que se les regresen cerca de 900 millones de euros que fueron recaudados luego de una sobreproducción lechera. La idea de los agricultores es que con este dinero se adelanten una serie de ayudas para darles liquidez a los lecheros empezando el otoño.

El sector porcino también se manifestó. Los bloqueos que Rusia impuso a las importaciones de carne de cerdo tienen fuertes impactos en la producción de toda Europa. Este sector exige la implementación de seguros en la exportación. Mientras tanto cientos de agricultores marchan  en sus tractores desde varios países de la Unión hacia el centro de Bruselas donde los ministros de agricultura analizan la crisis.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte