sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 833

El agro en Colombia, una realidad devastadora

2

En las últimas semanas se dio a conocer los primeros resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario en el país, el cual fue desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE,

Por: Jose David Castro
Facilitador  E.D.C Valle del Cauca  y Cauca

En las últimas semanas se dio a conocer los primeros resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario en el país, el cual fue desarrollado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, este Censo no se realizaba hace 45 años, y con el transcurso del tiempo, se reflejan algunos logros y varios fracasos en materia del  agro colombiano.

10

En esa medida, haciendo un análisis a priori de este censo, se puede evidenciar que el 69,9 % de los campesinos tiene menos de 5 hectáreas y ocupan solo el 5 % del área censada, mientras que terrenos de más de 500 hectáreas están en manos del 0,4 de los propietarios y representa el 41,1 % de las 113 millones hectáreas censadas. Para el área rural hay 7 millones de hectáreas que están destinadas para el cultivo. El campo tiene una baja capitalización, pues el 83,3 % no tiene maquinaria para realizar su actividad. En materia de créditos el 89 % de los habitantes del sector rural nunca ha solicitado un crédito. En la medición de la pobreza multidimensional esta se encuentra en un 44,7 %, reflejando que los campesinos son los que menos oportunidades tienen en la sociedad.

Sumado a lo anterior, la agricultura colombiana en un 83% es básica, sin maquinaria, ni insumos, el 80% de la tierra se usa para la ganadería y entre el 16 % y el 20 % solo para la siembra, lo más llamativo del caso es que los fertilizantes utilizados para esta siembra son en su mayoría importados, y es que no ha habido planificación ni regulación sobre los productos importados, que hoy en día tienen inundando el mercado colombiano, las importaciones han logrado desplazar y minimizar los productos agropecuarios nacionales, generando un aumento en las importaciones de estos productos alimenticios, y disminuyendo la exportación y la comercialización de los productos nacionales en un 40%.

En esa misma línea, es evidente que el agro en Colombia pasa por muy mal momento, inicialmente porque de las 22 millones de hectáreas cultivables que existen en el país, solo se utilizan 7,1 millones. Adicionalmente, el sobrecosto en la utilización de fertilizantes es tan elevado que al compararse con países como Brasil o Chile, la cantidad utilizada por Colombia es un claro ejemplo de ineficiencia productiva, mientras que en los países mencionados donde se utilizan aproximadamente 200 kilos por hectáreas, en Colombia se usa 784 kilos por la misma cantidad de tierra.

En esa medida, la postergación y menosprecio al sector agrícola ha estado presente desde siempre, no solamente en Colombia, sino también en América Latina, pues desde la época de la industrialización y la llegada del modelo económico neoliberal, como modelo y como  vía estándar para lograr el desarrollo económico, Colombia ha optado por seguir en esta vía que propone el aprovechamiento de recursos internos por medio de tecnología extranjera, y la agricultura quedó configurada como un actor más y un proveedor más para la industria. De igual forma la actividad pecuaria no ha sido considerada estratégica para el desarrollo.

Si trascendemos a ámbitos sociales, en el campo aún existe el analfabetismo en compañía de altos índices de pobreza, la misma causante del desplazamiento de grandes grupos de campesinos a la ciudad, en busca de oportunidades que el campo no les ha brindado.

Para ir concluyendo,  de los compromisos del gobierno con los diferentes sectores agrarios, se puede decir que se ha cumplido mínimamente con un 50 % de los acuerdos, puesto que el control del contrabando, la regulación de las importaciones, la disminución en el precio de los fertilizantes, la condonación y refinanciación de deudas y créditos, aún no se han materializado, si bien es bandera del gobierno decir que ya cumplieron con 108 acuerdos, lo cierto es que no llevan ni la mitad.

Por último, hasta que el gobierno no realice una política pública agraria en donde involucre a los pequeños y medianos campesinos, será imposible tener cifras exactas, sin manipulación, de lo que realmente pasa en el campo, pues Misión Rural y el Censo Nacional Agropecuario toman datos de las agremiaciones y de los empresarios que tienen tierras, dejando por fuera a los pequeños y medianos campesinos, que son los que tienen dificultades a la hora de trabajar la tierra.

La cuestión es que el agro debe manifestarse. En materia de recursos es lo único que le queda a Colombia además del recurso humano.

Una buena alternativa es fomentar y motivar  a los jóvenes a que se inclinen por carreras como ingeniería agrícola, agronomía, etc. puesto que Colombia necesita personas preparadas en el campo,  que estén dispuestos a sacar a este país no solo de los pésimos índices macroeconómicos, sino también de devastadores índices sociales. Colombia necesita del campo y el campo necesita de Colombia.

Alternativas para el fortalecimiento económico en el Departamento de Boyacá

0

Es una alternativa tanto de esparcimiento para quienes desean disfrutar de espacios naturales caracterizados por la tranquilidad. También, puede considerarse como una posibilidad para el desarrollo económico de las comunidades rurales del Departamento de Boyacá. 

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Una actividad alternativa para las personas que tengan el interés de descansar y conocer el mundo rural existente en un país que históricamente ha mantenido una tradición campesina.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Departamento de Boyacá es un departamento que mantiene una alta población rural, su ubicación geográfica permite apreciar distintos escenarios que posibilitan el turismo rural: bosques, páramos, municipios que conservan tradiciones, veredas en donde se aprecian cultivos y una amplia vegetación.

El turismo rural en municipios como Paipa y Villa de Leyva permiten a los visitantes conocer la riqueza cultural del Departamento de Boyacá. En ese sentido, como actividad económica, el turismo rural favorece la generación de empleo, particularmente a la población que vive en estos municipios.

Las actividades económicas que se derivan del turismo rural en los municipios mencionados, pueden ser: el senderismo y aprovechamiento de rutas ecológicas existentes en la zona rural, así como el alquiler de espacios para realizar campamentos ecológicos, casas y fincas donde las personas pueden tener momentos de relajación, pues este tipo de turismo favorece el descanso y el alejamiento de toda la carga que significa la vida en la ciudad.

También, existe la posibilidad de que la población del Departamento de Boyacá, a través del turismo rural, se favorezca económicamente a través de la oferta de productos alimenticios elaborados por campesinos como comidas típicas: almojábanas, arepas, agua de panela, dulces, entre otros.

Las anteriores opciones económicas que pueden desprenderse del turismo rural, de una parte, favorecen la conservación y fortalecimiento de la cultura en el departamento, puesto que la población de los municipios de Boyacá aún conocen muchos procesos relacionados con la elaboración de artesanías, productos gastronómicos típicos, la ubicación de rutas, senderos y espacios naturales. De otra parte, el turismo rural, contribuye a la preservación del campo, de las zonas rurales, que por naturaleza son espacios cómodos y atractivos para el descanso.

 

Niños en condición especial: necesidad de fomentar el reconocimiento y respeto a la diversidad

0

La necesidad actual que tenemos como sociedad se orienta a reconocer y respetar la diversidad, en otros términos, se trata de ver que todos somos distintos y que quienes se consideran en alguna condición de discapacidad son actores importantes en nuestra sociedad. 

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Históricamente, cuando un niño o niña, nacía con alguna condición diversa, llamada deformidad física o mental, se asumían como un castigo a la familia por haber cometido algún pecado. Esta idea se remonta al pensamiento religioso que perduró durante gran parte del siglo XX, y que además marcaría el discurso en torno a lo que se consideraba normal y anormal.

7

Esas concepciones y discursos, hoy día se discuten, puesto que la investigación en torno al tema y la creación de grupos de personas con condiciones diversas ha posibilitado ampliar la mirada hacia el reconocimiento de sus derechos y la necesidad de formular políticas públicas donde se les brinden apoyos y condiciones de bienestar. En ese sentido los niños en condición especial, son sujetos a los cuales se debe priorizar la atención, la cual debe orientarse a propiciar la inclusión y el respeto a la diferencia.

Si consideramos que tradicionalmente, la atención a los niños en condición especial, se realizaba con el objetivo de que adquiriera pautas básicas de autonomía, no se tenía en cuenta la necesidad de realizar un trabajo de socialización, de reconocimiento no solamente del niño, también de la familia y la comunidad para superar el discurso tradicional de la anormalidad.

La educación de los niños en condición especial debe permitirle una formación integral, que en últimas es el equilibrio en sus dimensiones psicología, social, y biológica, que lleve a que los niños en condición especial se sientan y se consideren como parte de una sociedad. A esta integralidad en la formación, se llega desde la vivencia de la autonomía, no tratando al sujeto como un incapaz, sino por lo contrario como actor y protagonista de su propia vida, para lo cual vale la pena invitar a educadores, familias y sociedad en general a iniciar la búsqueda del respeto a la diversidad.

 

La fe

0

Características de la fe

Por:  Sor María Rojas P.
Estudiante EDC. de Medellín

Todavía nos preguntamos ¿qué es la fe? Según el catecismo de padre Gaspar Astete, “fe es creer lo que no vemos porque Dios lo ha revelado”, ahí está la condición. Si no conocemos, no podemos creer, nadie cree en algo o en alguien que no conoce. A la Santísima Virgen se la reveló Dios, luego ella creyó. Entonces podemos decir que la fe es la respuesta a la revelación de Dios. Si alguien nos pregunta en quién creemos o en qué creemos, basta con recordar y recitar el compendio de nuestra fe católica, el credo.

6

La fe aparentemente es un sustantivo, pero no, es un verbo, (creer) pues la fe implica acción, movimiento, actividad.

La fe es una gracia, un don o regalo de Dos; pero también hay que pedirlo; es un acto humano; un acto de inteligencia (deseamos conocer más de las cosas de Dios); un acto de libertad. No se da o se transmite a la fuerza; es una necesidad. El hombre por naturaleza necesita creer en un ser superior; es un acto personal pero no aislado, es eclesial, no individualista; nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadie puede creer solo; ha recibido la fe de otros (la Iglesia), así debe darla o transmitirla a otros; la fe se acrecienta compartiéndola, comunicándola a los demás.

La fe se ora, se celebra y se trabaja. Se ora cuando invocamos a Dios, cuando creemos que Él es el centro de nuestra vida, de todas nuestras actividades. Se celebra al celebrar los sacramentos en especial la Eucaristía. Se trabaja en la medida que realizamos tareas de evangelización así sea por nuestro testimonio de vida personal y familiar y cuando comunicamos la fe a otros.

El fantasma de la gastritis llamado Helicobacter Pylori

0

Su descubrimiento contribuye hoy en día al manejo de muchas enfermedades gastrointestinales, especialmente la gastritis

Por: Miguel Angel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Nuquí, Chocó
Ese fantasma del Helicobacter Pilory  que produce la fatal y temerosa gastritis fue descubierto en 1983 por los doctores Marshall y Warren y fue uno de los fenómenos científicos más importantes para la medicina investigativa a nivel mundial.5.2

Cuando se dieron cuenta de que esta terrible bacteria era la causante  de múltiples enfermedades como   la gastritis, el linfoma gástrico, el carcinoma gástrico y otras, se abrió una gran investigación que duro más de 10 años  y que arrojo el desafortunado resultado donde nos dice que más del 65% de la población mundial está contaminada con esta bacteria.

La contaminación depende de muchos factores nombrando, entre otros, la  ubicación geográfica, la economía y en ocasiones   la raza. En países como el nuestro, en vía de desarrollo, la contaminación desafortunadamente puede pasar del 90%, teniendo zonas con mayor influencia como Antioquia y Pasto.

¿Cómo tratar la bacteria en la gastritis?

Se realiza una terapia triple con un antibiótico llamado amoxicilina siendo este el único lactamico capaz de combatir claramente la gastritis y el helicobacter pylori,  se adicionan los inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol, el lanzoprazol otros. La resistencia de la bacteria a la amoxicilina es muy poca pero de aparecer se utiliza la levofloxacina.

Se deben tomar precauciones básicas, esta bacteria por ser altamente transmisible debe hacernos entrar en razón para no compartir elementos y alimentos, especialmente entre nuestros niños, pues la saliva es uno de los principales factores de transmisión. Por ello tenemos que educar a nuestros hijos para no compartir con otras personas, helados, chupetas, gaseosas, cubiertos, etc. De esta forma evitaremos la gastritis y problemas futuros para  nosotros y nuestras familias

Algunos tips en contra de la gastritis: existe un medicamento natural para la gastritis, todos los días en ayunas tome dos cucharadas de cristales de sábila con agua tibia por 15 días, eso  le ayudara a sentirse mejor, cuando esté tomando su tratamiento.

La corrupción

0

Las múltiples dimensiones de la corrupción 

Por:  Hernando Toro Rivas  Directivo de ASOACPO

La corrupción tiene sus dimensiones. Al aludirlo como flagelo social se reconoce que le son sinónimos la descomposición, la putrefacción, la depravación, la perversión, el vicio, el abuso, la corruptela y la corruptibilidad.

3

Perplejo queda el ánimo cuando se analizan uno y otro de estos términos que nos ubican en un país putrefacto en las costumbres, especialmente depravada la moral social, enviciada, abusada, deshilachada la ética y los valores ínclitos del pueblo.

Aún más atónito es ver cómo se escurren los políticos en sus tramas y engaños; de una Corte Suprema de Justicia llamada a ser “pulcra”, y que se encuentra subjudíce por los escándalos que avergüenzan, cuando los propios magistrados tienen entre sí las pruebas del tráfico de influencias que han tolerado y que han permitido porque llevan implícitos los arreglos económicos para fallar los procesos de mayor envergadura y conmoción, y donde todos son cómplices y autores inmediatos y mediatos de las prebendas y de los malabarismos jurídicos que concluyen por oscurecer la figura indómita de la JUSTICIA con esa balanza que exhibe y representa la probidad, la honestidad, la profesionalidad, la ética y la moral.

Hay corrupción en las altas esferas del poder público; corrupción en todos los demás ámbitos de la actividad profesional. Qué lástima que todo hoy en día tenga el signo pesos ($) para transar y negociar, pagar estipendios,  pagar favores, pagar por llenar unos formularios donde se aplicarán conceptos de solidaridad para dilapidar recursos del estado y engullirse los presupuestos que socavan la dignidad humana.

Colombia es una tragedia por la corrupción que la invade. Un virus “intocable” porque como todos se encubren para protegerse no tenemos ni fiscalía ni procuraduría ni contraloría que le ponga dique a este fenómeno y lleve a la cárcel a sus malversadores e inescrupulosos. Sociedad atacada, realmente, por la inmoralidad.

Qué mal ejemplo para las generaciones que nos han de relevar si todas las enseñanzas a recibir, desde la niñez hasta terminar estudios superiores, estarán preñados de corrupción.

¡Oh desfachatez de país, Dios Mío!

 

Cafeteros del Huila quieren ahorrar

0

El Ministerio de Trabajo y COLPENSIONES realizaron una jornada de inscripción de campesinos a planes de ahorro voluntario. 

Por: Andrés A. Gómez Martín

Esta semana se dio a conocer uno de los datos que más preocupan en el sector rural, y es que en el marco del Censo Nacional Agropecuario las estadísticas arrojan información y datos que le permiten tanto a las autoridades nacionales, regionales y en general a la sociedad  rural, pensar sobre las políticas públicas que se están aplicando en el campo nacional. La última información que esta semana ha tenido eco en los principales medios de comunicación es la edad promedio de los campesinos colombianos. Según el DANE el pequeño productor ronda los 50 años de edad.

1

En ese sentido se hace necesario la aplicación de políticas públicas rurales que tengan en cuenta este factor pero, también que constituyan métodos y estrategias para que los jóvenes se queden en las fincas trabajando la tierra. Entre tanto el Ministerio de Trabajo llegó a los municipios de La Plata y Pitalito en el departamento del Huila con  un programa de ahorro voluntario.

El programa BEPS busca que los productores de café de la región puedan hacer ahorros voluntarios y de esa manera garantizar una entrada económica en su vejez.  En esta oportunidad se inscribieron 600 personas en los dos municipios.

El BEPS alienta el ahorro flexible, es decir que si un campesino productor de café desea ahorrar 10 mil  pesos en la mañana y tiene en la tarde tiene otros 5 mil, también puede ahorrarlos. La cuota máxima anual permitida para este ahorro es de 885 mil pesos, lo fundamental en este proyecto es que el productor mantenga la constancia en el ahorro y de esa forma garantice una entrada monetaria que será vital para llevar con dignidad  la vejez. Esta iniciativa funciona a nivel nacional desde hace tres meses.

Milagros que parecen leyendas

0

Milagros de un pobre hombre que halló la mayor riqueza, la santidad.

 

san Francisco3

 

Por Rubén Gil

 

Milagros del pobrecillo de Asís hacen que la iglesia católica, a finales de la época medieval, vuelva a recuperar la credibilidad que tenía en los primeros siglos. San Francisco fue un joven que creció en una familia acomodada y que poco a poco se fue entregando a los placeres del mundo. Quiso recibir honores y ganar reconocimiento haciendo parte de los soldados de Asís. Pero en alguna de las guerras cayó prisionero, y el tiempo que estuvo en cautiverio le ayudó a reconocer lo que Dios quería para su vida. Fue así como Francisco empezó una vida de cristsan Francisco2ianismo radical, haciéndose pobre para el servicio de los pobres, tanto así que dos años después de su muerte fue declarado santo por la iglesia católica. San Francisco es uno de los santos insignes de la iglesia; sus milagros tanto en vida como después de su muerte son de inmensa cuantía. En los milagros de San Francisco sucede algo muy curioso, y es que parece que fuesen sacados de un libro de cuentos imaginarios. A continuación algunos milagros en vida: “san Francisco lavó la piel de un hombre con lepra. También rezó para que el demonio que lo atormentaba se alejara y dejara libre su alma. Entonces la piel del leproso comenzó a sanar, y su alma también. Cuando el hombre se dio cuenta de que estaba sanando, se arrepintió de sus pecados y comenzó a llorar. El hombre se curó completamente, en cuerpo y alma y se reconcilió con Dios.”

“Tres ladrones robaron comida y bebida del monasterio de san Francisco. Entonces san Francisco comenzó a rezar por ellos y envió a uno de los monjes a disculparse por haberlos tratado mal. Los ladrones se conmovieron tanto que se unieron a la orden franciscana y pasaron el resto de sus vidas sirviendo a los demás”.

Y están también los milagros después de su muerte, entre ellos encontramos: “una mujer, particularmente devota de San Francisco, murió en la ciudad de Montemarano. En la vigilia fúnebre se reunieron muchas personas para rezar, improvisadamente el cadáver se levanta y solicita al sacerdote que estaba allí, el poder confesar. Terminada la confesión, le confía al sacerdote: «Estaba a la espera de ser condenada a una dura pena, pero San Francisco, ha pedido y obtenido para mí, la gracia de volver a la vida, para arrepentirme y confesar todas mis culpas». Después la mujer se encomendó al Señor.”

“En Castello di Cori, situado en la diócesis de Ostia, un hombre estaba desesperado porque tenía un tumor en la pierna. Apeló al pobrecillo de Asís para obtener socorro y no quedó desilusionado. Le aparece Francisco en compañía de otro fraile y con un bastón le tocó la parte enferma de la pierna. Súbito, y de forma increíble, recuperó el uso del miembro, de manera tan perfecta que podía caminar libremente. En recuerdo del prodigio, quedó impresa, en la parte tocada por San Francisco, el símbolo del Tau.”

Estos y muchos otros milagros aparecen en los escritos de san Buenaventura y de otros frailes franciscanos que dan testimonio de la maravillosa vida de santidad del inolvidable poverello de Asís.

 

 

Campesinos del departamento de Sucre están quebrados

0

Según la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, las cosechas de pancoger en el departamento de Sucre se perdieron en casi un 100 por ciento en el primer semestre del año.

Por: Periódico El Campesino

El Fenómeno del Niño tiene al borde del desespero a miles de campesinos en varias regiones de Colombia. Los incendios forestales se han reportado en casi todos los departamentos y las alarmas no parecen disminuir a pesar de que la alerta general  emitida por el IDEAM en esta temporada fue moderada.

vvvvff

El Ministerio de Agricultura y algunas federaciones han puesto en marcha planes de contingencia, en especial para sectores que cuentan con mayor protección como el ganadero, el cafetero y el arrocero; sin embargo en otros departamentos las condiciones climatológicas han superado las expectativas. En el departamento de Sucre se reportan perdidas en algunos cultivos hasta del 100 por ciento en el primer semestre de este año.

La Federación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) seccional Sucre, reportó que algunos productos como la yuca pasaron de $2 pesos la libra a $1.000 pesos y el ñame  paso de $500 pesos la libra a $2 mil pesos en el último mes.

Según informó el diario el diario regional EL HERALDO en su versión digital, los campesinos de los Montes de María y de municipios como Colosó y Chalán necesitan de una revisión urgente por parte de las entidades agrícolas para que se tomen medidas urgentes, dado que la crisis en los cultivos pone en peligro el abastecimiento de algunos productos en la región.

Asimismo solicitaron a la gobernación del departamento y al Ministerio de Agricultura se  haga mantenimiento a 15 distritos de riego de los 28 que existen, pues presentan serios daños en las tuberías que desde hace 20 años no reciben ningún tipo de arreglo o mantenimiento.

 

Formación forestal para el Urabá antioqueño

Instituciones de educación superior del departamento de Antioquía ofrecerán formación tecnológica en estudios forestales.

Por: Andrés A. Gómez Martín

La región de Urabá, en el norte de Antioquía, es una región de vocación agrícola. El plátano y el banano constituyen el principal renglón económico e industrial, también los cultivos de palma han hecho presencia en esta parte del departamento. El Urabá ha sufrido por décadas las más terribles consecuencias del conflicto armado interno, el paramilitarismo ejerció allí durante los años noventa una enorme presión sobre los campesinos que  se oponían a estar en la mitad de la guerra, la llegada de los monocultivos y el narcotráfico son hoy por hoy  factores generadores de tensiones a nivel social, político y económico. Las bandas criminales, el tráfico de inmigrantes ilegales que por allí pasan rumbo a los Estados Unidos hacen del Urabá una región que necesita de apoyo institucional.

bk

En ese sentido la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquía y el Politécnico Jorge Isaza Cadavid,  han creado un convenio interinstitucional  de formación forestal en el municipio de Carepa. Este convenio busca formar a las personas de la región en temas de cuidado, investigación y estudio, pero también responder al desequilibrio que existe en el país de tecnólogos forestales.

Alfonso Hoyos, funcionario de la Secretaria de Educación de la Gobernación de Antioquia, aseguró  que este tipo de proyectos educativos son muy importantes para los pobladores del Urabá,  dado que llevan formación y educación a los pobladores de los municipios; así lo informó la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia, en su portal digital.

La UN participará con el componente docente y curricular, mientras que la UdeA y el Politécnico Jorge Isaza Cadavid ofrecerán las instalaciones, la logística pertinente y los laboratorios que son utilizados en la investigación de cacao y de banano.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte