sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 831

Política antidrogas: La apuesta por el campo es una apuesta por el país

Abandono del Estado. Esa ha sido una constante en los últimos años en las zonas que hoy ocupan los primeros lugares como productoras de cultivos ilícitos. Estamos hablando de Putumayo y Nariño, según lo admitió  el presidente Juan Manuel Santos al lanzar el nuevo plan de política antidrogas.

Por:  Por Juan Carlos Pérez Bernal

Datos de las  Naciones Unidas  indican que mientras en 2013 Colombia tenía 48.000 hectáreas sembradas de  cultivos de coca, en 2014 pasó  a 69.000 hectáreas, es decir, un 44% más,  prueba contundente del fracaso de la política, cuya punta de lanza ha sido la aspersión aérea.

3

Frente a esa realidad, el gobierno ha decidido apostarle a la promoción eficaz de los cultivos lícitos, con  apoyos concretos a los campesinos de esas regiones.

Uno de los anuncios que más ha llamado la atención es la creación de la agencia de comercializadores rurales, que tendrá como tarea  recoger, distribuir y buscar mercados para los campesinos incluidos en el programa.

Recordamos aquí la tarea que desarrollara durante más de 50 años el Instituto de Mercadeo Agropecuario, Idema. Concebido durante la famosa “Revolución en Marcha” del presidente Alfonso López Pumarejo, esta entidad fue fundamental  para garantizar cierta estabilidad en el campo, epicentro del conflicto colombiano.

Como agencia del Estado ejercía el monopolio en la importación de alimentos, contribuía a la comercialización de bienes básicos  y ejecutaba la política de precios de sustentación, con los cuales se garantizaba una rentabilidad mínima en productos estratégicos para la economía campesina.

Sin embargo, la apertura económica en la que de embarcó el país a comienzos de los 90, le dio un puntillazo certero que lo condujo a su liquidación en 1996.

¿Cómo se explicó semejante decisión? La verdad es que, entonces, el Idema perdió su razón de ser, pues al abrirse las importaciones de alimentos dejó de percibir importantes recursos con los cuales hacía fomento en el campo. Claro, es imposible negar algunos hechos de corrupción que minaron su credibilidad pero ello no obsta para reconocer su importante y estratégica  labor en las zonas rurales.

Los hechos han venido a demostrar que a la hora de tomar decisiones en un sector tan sensible, como lo es el de la economía primaria el país, hay que pensar en rentabilidad social antes que en rentabilidad económica.

Uno esperaría que en  las actuales circunstancias que vive el país, cuando nos alistamos para la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, el gobierno demuestre con hechos que sí aprendió la lección. Por fortuna, todo indica que es así, a juzgar por estas declaraciones del presidente:

“( Los campesinos)  tendrán acompañamiento, financiación y asesoría técnica para emprender otros proyectos agropecuarios…Y otro incentivo muy importante: a quienes se mantengan más de cinco años cultivando productos lícitos se les podrán titular las tierras, para que se conviertan además en propietarios rurales”.

A ello se suman los anuncios del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, sobre  una política activa para sustituir la importación de alimentos, para que Colombia se convierta en una despensa agrícola mundial. La idea es sembrar en el corto plazo un millón de hectáreas adicionales, especialmente de frutas, leguminosas y cereales, sin descuidar la producción de carne y de peces.

La teoría está clara: para que funcione, el plan debe ser integral y abarcar todos los estabones de la cadena productiva. Los anuncios son esperanzadores y la expectativa muy  grande. Hacemos votos para que se hagan realidad, pues  Colombia  no puede darse el lujo de avanzar hacia una nueva frustración nacional.

 

Reflexión de la iglesia en torno al matrimonio y la familia

0

Matrimonio, familia y felicidad son conceptos y realidades que debe ir de la mano.

 

Divorcio[1]

 

Por Andrés Felipe Lasso

 

 

El 8 de septiembre el Papa Francisco publicó los documentos ”Mitis Iudex Dominus Iesus” y ”Mitis et misericors Iesus”diarios, sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad del matrimonio, respectivamente en el Código de Derecho Canónico y en el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales. Noticia que no pasó desapercibida por los portales informativos, redes sociales, periódicos y noticieros televisivos.

Muchos ven positivamente este acontecimiento. Todo un avance en los procesos de nulidad, los cuales tienen fama de ser largos, difíciles y caros. Aunque no se debe ignorar que la Iglesia ha avanzado notoriamente en este aspecto en los últimos años. En resumidas cuentas la reforma, suprime la obligatoriedad de la doble instancia requerida para validar la nulidad, le da al obispo la facultad de decidir directamente cuando hay una evidencia clara de vicios en el matrimonio, entre otros aspectos.

Esta noticia es innegablemente un aporte significativo al proceso de nulidad, el cual está impulsado por un espíritu de misericordia hacia algunas uniones que se vuelven humanamente imposibles de sostener y por supuesto abre la ventana de la esperanza para algunos que se han distanciado de la Madre Iglesia, la cual sigue esperando con brazos abiertos a sus hijos.

Este aporte del Papa, es un paso en el gran camino que tiene la Iglesia para reflexionar y buscar soluciones a los grandes e innumerables problemas con que se enfrenta la familia; pues no hay que hacer ningún estudio para saber que la familia está en crisis y que el matrimonio no es siempre el resultado de una decisión concienzuda, desprendida, definitiva y mutua que permita hacer realidad ese “hasta que la muerte los separe”

El matrimonio es un vínculo entre humanos, naturalmente con defectos y aspectos de la vid9418800826_5d004abc0e_o[1]a por mejorar. Nadie se casa con un ser perfecto, sino que por el camino y en la convivencia por el amor se van puliendo, comprendiendo y ayudando; por lo que los problemas son casi inevitables en los matrimonios. Pero también superables.

No obstante hay situaciones en donde la realidad es desafortunada y caótica. Parejas a las que la convivencia les implica un mundo de insultos, borracheras, peleas, golpes, infidelidades, mentiras… y maltratos de toda índole, permaneciendo en un una condición de real aguante casi siempre injustificado. Teniendo tristemente como mejor opción la separación, la cual implica en cierto modo en palabras de Francisco “el distanciamiento físico o moral a las estructuras de la iglesia”

”Por lo tanto es la preocupación por la salvación de las almas que, hoy como ayer, sigue siendo el fin supremo de las instituciones, de las leyes y del derecho lo que impulsa al Obispo de Roma a ofrecer a los obispos este documento de reforma ya que ellos comparten con el la tarea de la Iglesia, de tutelar en la unidad en la fe y en la disciplina sobre el matrimonio, gozne y origen de la familia cristiana. El empuje reformador está alimentado por el gran número de fieles que, no obstante deseen estar en paz con su conciencia, a menudo están separados de las estructuras jurídicas de la Iglesia a causa de la distancia física o moral; de ahí que la caridad y la misericordia exijan que la misma Iglesia como madre se acerque a los hijos que considera separados”. 8 de septiembre Ciudad del Vaticano.

Francisco viene haciendo un camino, de apertura al amor y la misericordia, para que todos, a pesar de sus dificultades, distanciamientos, o desacuerdos sientan que Dios es un Dios de amor inagotable y misericordia infinita, que en todo tiempo ama y acoge.

Es oportuno que las parejas, y matrimonios reflexionen, en cuanto a la solidez de su vínculo y el papel de Dios en estos. Sin duda alguna la mejor solución a las enfermedades se llama prevención. Lo mismo aplica para el matrimonio, la vida en pareja, religiosa, sacerdotal, soltera y cualquier proyecto que humanamente se emprenda. Por eso espacios y tiempos como el noviazgo o el seminario son vitales para discernir y preparar la vida, siempre en búsqueda de la felicidad propia y de los demás. Eso sí, consciente de que Dios siempre quiere lo mejor para sus hijos y que un error siempre es una oportunidad para mejorar.

 

 

Milagros de un santo perseguido y difamado

0

Milagros de San Pio de Pietrelcina fueron puestos en tela de juicio y hasta negados por algunos superiores de la Iglesia.

 

san pio2

Por Rubén Gil

 

Milagros que ayudan a confirmar el auxilio que Dios brinda a los que deciden servirle con fidelidad y entrega, a pesar de que algunos miembros de la iglesia católica se resisten a creer que los milagros que obra un santo en vida son verdad. Como es el caso de este santo italiano, continuador de la obra franciscana. San Pio nació en Pietrelcina el año de 1887 bajo el cuidado de una familia humilde. A los 16 años ingresó a la orden religiosa de “los capuchinos”, en donde se hizo sacerdote. Dios obró muchos milagros por medio de San Pio mientras éste permaneció vivo. Lo difícil es que muy pocos creían en sus milagros. El primer milagro se dió cuando San Pio recibió los estigmas de Jesucristo, al igual que como le ocurrió a San Francisco de Asís. Pero esto le ocasionó muchos problemas, tanto así que sus superiores le prohibieron presidir la eucaristía y estar cerca de los fieles. Sus más cercanos afirmaban que San Pio tenía la capacidad de leer las conciencias, curar enfermedades mediante la oración, suspenderse en el aire, aparecer en dos lugares distintos al mismo tiempo, etc.

Con respecto a la bilocación o aparición en dos lugares a la misma vez, cuentan que en una oportunidad, Monseñor Damiani, un obispo uruguayo, fue a San Giovanni Rotondo a confesarse con el padre Pío. Luego de hacerlo se quedó unos días en el convento. Una noche se sintió enfermo y llamaron al Padre Pío para que le diera los últimos sacramentos. Éste tardó mucho en llegar y cuando lo hizo le dijo: “Ya sabía yo que no te morirías. Volverás a tu diócesis y trabajarás algunos años más para gloria de Dios y bien de las almas”. “Bueno”, contestó Monseñor Damiani, “me iré pero si usted me promete que irá a asistirme a la hora de mi muerte”. El Padre Pío le contestó: “Te lo prometo”. Monseñor Damiani volvió al Uruguay y trabajó durante cuatro años en su diócesis. En el año 1941, cuando Monseñor Alfredo Viola festejó sus bodas de plata sacerdotales, hacia la medianoche el Arzobispo de Montevideo Antonio María Barbieri se despertó al oír que alguien golpeaba a su puerta. Cuando abrió, apareció un fraile capuchino que nunca había visto y que le dijo: “Vaya inmediatamente a ver a Monseñor Damiani. Se está muriendo”. Monseñor Barbieri fue corriendo a la alcoba de Monseñor Damiani, justo a tiempo para que éste recibiera la extremaunción y escribiera en un papel las siguientes palabras: “Padre Pío..” aunque no pudo terminar la frase. Esa noche, por cierto, fueron muchos los testigos que vieron a un desconocido padre capuchino caminando por los corredores. En 1949 Monseñor Barbieri fue por primera vez a San Giovanni Rotondo y, con estupefacción, cuando vio al Padre Pío reconoció en el religioso al capuchino que había visto aquella noche, a más de diez mil kilómetros de distancia. El Padre Pío, por supuesto, no había salido en ningún momento de su convento. Hoy día, en Uruguay, hay una gruta que recuerda esta bilocación, la misma donde el Padre Pío supuestamente ha hecho varios milagros.”.

Los milagros del padre Pio, como le decían por cariño, crearon mucha polémica y controversia sobretodo por aquellos que se empeñaban en demostrar que su vida era una farsa. Pero finalmente la iglesia reconoció el obrar de Dios en sus milagros, tanto así que fue canonizado por el papa Juan Pablo II en el año 2000.

 

 

Los niños de Choco victimas del Chicunguña

0

El índice de Chicunguña aumenta en el departamento de Chocó y su infraestructura hospitalaria no esta dotada ni capacitada para atender cientos de niños chocoanos.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Chocó

Desde  hace aproximadamente tres meses, se viene presentado en el departamento de Chocó, y especialmente en la Costa Pacífica, un aumento considerable en las enfermedades de transmisión por vectores, principalmente el Chikunguña.

ooo

Es altamente preocupante el reporte del área de Bacteriología del hospital San Pedro Claver de Nuquí, que reporta 30 casos semanales de Chikunguña, sin contar los de Malaria, por tal razón se le solicito al departamento de Salud de Chocó que inicie una campaña de fumigación para los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Pizarro.  Todd Howland, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, dijo que visitó la página del Ministerio de Salud antes de viajar a Riosucio para saber qué medidas de protección tomar frente al Chikunguña, y que no habían casos reportados y al llegar al municipio la situación era otra. “Cuando yo llegué allá y hablé con los promotores de salud me dijeron que la situación es grave, hay una epidemia de Chikunguña”.  Howland pidió al Gobierno que atienda de manera urgente no sólo los casos del virus sino la crisis sanitaria que vive el Chocó, por la que además varios niños han muerto.

Sigue pasando el tiempo y aún estamos esperando la respuesta  para la fumigación y ni el nivel central y ni el Departamento de salud de Chocó se reporta para saber qué  acción o campaña vamos a tomar contra el Chikunguña y la Malaria en el departamento de Chocó, no podemos esperar que las muertes de nuestros niños sigan aumentando por causa del Chikunguña y la Malaria.

Defensoría del pueblo los ojos y la voz de los Derechos Humanos en La Guajira

0

Defensoría del pueblo, protege y defiende los Derechos Humanos, y previene sus violaciones, ardua labor en La Guajira.

Por: Erika Correa
Facilitadora de las EDC DE La Guajira. Proyecto “Juntos contra el cambio climático” financiado por ACPO e INCODER.

La Defensoría del pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos en el exterior. La Defensoría del pueblo trabaja en el marco del Estado Social de Derecho democrático, participativo y pluralista.

7777

Durante lo corrido del 2015, la Defensoría del pueblo ha denunciado irregularidades  en el Departamento de La Guajira. La Defensoría del pueblo ha denunciado casos como lo son las irregularidades en programas de alimentación escolar y transporte escolar, en los municipios de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha.

En La Guajira miles de niños padecen de desnutrición y según las investigaciones de la Defensoría del pueblo existen fallas en el suministro de alimentos escolares y no se cuenta con condiciones adecuadas para el préstamo del servicio. La defensoría del pueblo recibió denuncias por parte de habitantes de candidatos a las elecciones de octubre que prometen transporte escolar a cambio de la lista y votos de las comunidades.

Con las denuncias realizadas por la Defensoría del pueblo, el Ministerio de Educación ha implementado un riguroso esquema de vigilancia y control.

Esperamos que la Defensoría del pueblo siga siendo los ojos y la voz de los Derechos humanos en nuestra querida Guajira y podamos encontrar juntos la paz anhelada en nuestro país, la verdadera transparencia de los entes gubernamentales en pro del ejercicio de los Derechos humanos especialmente en nuestro departamento

Colciencias y la formación de investigadores

0

La formación de investigadores en la actualidad ha cobrado impulso en nuestro país, para ello, el Departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias posee distintos programas. 

Por: Nelson Enrique Molina Sánchez
Practicante Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Colciencias, desde su creación en 1968, ha tenido una amplia trayectoria en la investigación científica del país y poco a poco ha fortalecido sus programas de capacitación y formación de investigadores en los distintos niveles de la educación. El programa Nacional de Formación de Investigadores de Colciencias, vincula desde el preescolar la intención de apoyar la formación de investigadores para incrementar el desarrollo científico y tecnológico del país.

qqqq

Una de las iniciativas de Colciencias, que ha tenido un impacto significativo en la educación colombiana es el programa Ondas-Colciencias, el cual, se dirige a la formación de capacidades investigativas, en los niveles de preescolar, básica y media. Como estrategia pedagógica que también fortalece la cultura ciudadana y la democracia.

Al interior de las instituciones educativas se conforman semilleros de investigación, y los docentes se convierten en facilitadores y acompañantes en el proceso de acercamiento de los niños, niñas y jóvenes a la ejecución de proyectos de investigación, donde Colciencias brinda los apoyos necesarios para la generación y apropiación del conocimiento.

Otra iniciativa es el programa de formación de jóvenes investigadores de Colciencias; el cual fortalece trayectorias que jóvenes profesionales, menores de 28 años, que han iniciado en los semilleros de investigación en universidades y centros de investigación. La vinculación de los jóvenes investigadores se realiza a través de los grupos de investigación en periodos de un año en el cual reciben un apoyo económico mensual, se adquiere el perfil de investigadores teniendo en cuenta las necesidades en la construcción de conocimiento del país.

De otra parte, Colciencias ofrece becas y apoyos para la formación posgradual, financiando la totalidad de estudios para cursar maestrías en investigación y doctorados en universidades extranjeras o nacionales.

Al respecto, recientemente Colciencias dio apertura a una “Convocatoria para la Formación de Capital Humano de Alto Nivel para el Departamento de Boyacá – 2015”, la cual se dirige a apoyar profesionales oriundos del departamento para cursar estudios de maestría y doctorado en las siguientes áreas: minero energética, agroindustrial, turismo, medio ambiente como eje transversal para un desarrollo sostenible

 

Con respecto a los espacios educativos

0

¿Cuál es la naturaleza de la educación y dónde se lleva a cabo? No toda se da en las aulas de clase y tampoco debemos esperar que sea así.

Por: Grupo de Liderazgo Co School

Una de las mayores características de nuestras sociedades es el ponerle etiquetas a los espacios: “campo”, “colegio”, “hospital”. Según estos conceptos, también etiquetamos a las personas que allí están: “campesino”, “estudiante”, “médico”. Acto seguido, establecemos unas funciones tanto para el espacio como para la persona: solo el “campesino” cultiva y solo lo hace en el “campo”, solo el “estudiante” estudia y solo lo puede hacer en el “colegio”, solo el “médico” cura y solo lo hace en el “hospital”. Yo me pregunto, ¿dónde quedan quienes tienen huertas en los patios de sus casas, quienes toman un libro y aprenden nuevos temas, y quienes sanan dolencias sin recurrir a medicamentos? Aún más, ¿será que en el campo no puede haber educación? ¿Será que no podemos educar en las calles? ¿Será que no podemos sanar dolencias en los colegios?6

Si bien estas etiquetas suelen ayudar bastante, como en el caso del hospital cuando es necesaria una cirugía; algunas suelen ser perjudiciales, como el caso de la educación. Pensamos que solo los profesores son los encargados de educar a las nuevas generaciones y únicamente lo pueden hacer en los salones de clase. La noticia es que la juventud está aprendiendo cosas en la calle, en la televisión, en los bares, en los parques, pero muy poco en el colegio. ¿Qué cosas está aprendiendo? Códigos de la calle, quién es el patrón del mal, cuánta plata gana Messi, qué licores no se deben mezclar, cómo ganar más canicas, entre otras cosas.

La educación se da en todo momento, incluso los adultos aprenden de su entorno y de las relaciones que desarrollan en él, por lo que restringirla únicamente al colegio es algo absurdo. Por lo tanto, la solución no es restringir el espacio de los jóvenes para que solo estén en el colegio o en la casa. La solución es que todos, unidos como sociedad, asumamos el papel de educadores y encontremos la posibilidad de formar agentes de cambio en esos otros

Colombia sede del IX Congreso Mundial de Aguacate Hass 2019

0

El aguacate hass en Colombia ha crecido 150 por ciento en los últimos 3 años, generando producciones de más de 44.000 toneladas y con un potencial para convertirse en el cuarto producto de mayor importancia del sector agropecuario colombiano.

Por:  Corporación Colombiana Internacional

Por iniciativa del Ministerio de Agricultura, la Alcaldía de Medellín, la CCI Corporación Colombia Internacional y CorpoHass, después de un lobby en la celebración del VIII Congreso Mundial de Aguacate Hass en Perú, logramos en una competida y difícil postulación frente a Nueva Zelanda, la IX sede para Colombia a realizarse en Plaza Mayor en Medellín.

3

La postulación de Colombia también recibió el apoyo de la embajadora de Colombia en Perú así como de Procolombia, permitiendo a todo un país estar firme en un compromiso de alto nivel que abrirá puertas para grandes retos que Colombia puede afrontar y lograr.

La Corporación Colombia Internacional (CCI), ha venido impulsando el Clúster de aguacate hass involucrando a todos los actores públicos y  privados, recibiendo a muchos inversionistas locales e internacionales interesados en invertir en diferentes zonas del país. Esta participación en el Congreso de Perú permitió que 80 colombianos hicieran fuerza por lograr la sede y ahora el gremio llevará la Presidencia del Mundo del Aguacate por estos cuatro años, jugando un papel fundamental que permitirá hacer brillar a Colombia por su producto.

Otro logro en dicho congreso fue el de concretar una reunión con Edwart Avalos Subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, quien mostró interés en apoyar la admisibilidad del aguacate colombiano a dicho mercado, compromiso que forma parte del acuerdo de Libre Comercio entre ambos países.

El ICA ha venido implementando un Plan de Vigilancia desde octubre de 2014 y se espera avanzar con todos los requisitos de admisibilidad y abrir un mercado que Colombia requiere ante el crecimiento de dicho producto.

Debido al apoyo que la CCI le ha brindado al gremio de los productores de aguacate hass a través de Corpohass,​ se logró conseguir la sede del Congreso para 2019. Así, Colombia en cabeza de CorpoHass, presidirá durante cuatro años todo lo relacionado con aguacate hass a nivel mundial. Este reconocimiento se vuelve una respuesta al crecimiento productivo y comercial del aguacate hass colombiano.

Ser embajadores del congreso durante el 2019, sensibiliza a los productores, y se proyecta un aumento en la cantidad de áreas sembradas y en las exportaciones de hass. Esta es una oportunidad de crecimiento y reconocimiento para el sector aguacatero, así lo considera la CCI que acompañó con fuerza y apoyó dicha iniciativa junto con la Cedena de Aguacate logrando el apoyo del ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ProColombia, la Embajada de Colombia en Perú aunando esfuerzos con CorpoHass y la Alcaldía de Medellin.

Con toda seguridad se transformará el subsector de Aguactae Hass y Colombia se convierte en un jugador importante en donde están puestas las miradas de un producto cuyo crecimiento mundial supera el 15 por ciento anual con tasas de consumo creciente en mercados de todos los continentes por sus cualidades alimienticias y nutricionales, fuente generadora de empleo y de agroindustria.

 

 

 

 

 

 

Colombia demuestra que el ejercicio de volver grandes a los chicos funciona, que se puede ampliar la frontera agrícola del país, se puede aumentar la inversión privada de cara al mercado en donde todos sumemos y logremos ver un país con marca propia, posicionando un producto, promoviendo el consumo y llevando en alto el Colombia Hass Avocado.

Jóvenes colombianos demuestran que lo suyo es el campo en Xpo Jóvenes 2015

0

Xpo Jóvenes  2015 es la primera feria dedicada a la juventud colombiana, en donde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y  la Corporación Colombia Internacional (CCI) se encuentran presentando  las estrategias que se han  implementado con el programa de jóvenes rurales, en donde se ha impulsado un relevo generacional que se identifique y trabaje por el campo colombiano, propendiendo por la sostenibilidad económica necesaria para construir paz en las zonas rurales desde la  apuesta juvenil.

Por: Corporación Colombiana Internacional

En el stand del Ministerio de Agricultura, son 11  jóvenes rurales de los departamentos de Córdoba, Valle del Cauca y Cesar, quienes están dando a conocer a los visitantes sus experiencias productivas, teniendo la oportunidad también de conocer la oferta institucional del Gobierno y las oportunidades que existen para ellos.

4

Uno de los compromisos adquiridos por nuestros jóvenes rurales es la firma del pacto por la juventud de Colombia, enmarcada en las líneas estratégicas de paz, transformación, generación y participación juvenil en el marco de la feria, un acto simbólico impulsado por los organizadores la misma, que enmarca a nuestros jóvenes como entes transformadores de la sociedad desde las zonas rurales, expresando su voluntad para construir políticas, planes, programas, proyectos y desarrollas acciones que aporten a este objetivo.

Algunos de los jóvenes beneficiarios del programa que se encuentran participando en  ‘Xpo Jóvenes 2015’ son:  Alexander Manuel Correa Cuadrado, joven emprendedor de Montería y beneficiario a través de la estrategia de emprendimiento, en la cual se fortaleció su actividad productiva dedicada a especies menores; Ana Gabriela Sánchez Madera, joven emprendedora beneficiaria de Montería a través de la estrategia de emprendimiento, en la cual se fortaleció su actividad productiva dedicada a especies menores; Luisa Fernanda Theran Gómez, joven emprendedora beneficiaria a través de la estrategia de emprendimiento, en la cual se fortaleció su actividad productiva dedicada a especies menores; Luz Marina Rodriguez Castillo, joven emprendedora beneficiaria de Montería a través de la estrategia de emprendimiento, en la cual se fortaleció su actividad productiva dedicada a las especies menores. Edier Trochez Ipia, joven emprendedor de Cali beneficiario a través de la estrategia de emprendimiento en la cual se fortaleció su actividad productiva dedicada al café. Araceli Dagua Corpus, joven emprendedor beneficiario de Cali a través de la estrategia de emprendimiento en la cual se fortaleció su actividad productiva dedicada al café. Mayra elena Moreno, joven líder, gestora local, participativa y multiplicadora de experiencia y conocimiento, quien fue beneficiaria en la estrategia de redes y quien lideró el fortalecimiento del nodo regional en su territorio.

 

Ciénaga grande de Santa Marta podría desaparecer en 10 años

0

La ciénaga grande de Santa Marta es un ecosistema protegido por Parques Nacionales de Colombia por su vital importancia en materia ecológica y su incidencia en toda la región caribe. Durante los últimos años se han secado y modificado cientos de hectáreas  ilegalmente.

Por: Periódico El Campesino

En la costa caribe las alarmas ambientales están encendidas. La ciénaga grande de Santa Marta está siendo intervenida por actividades ilegales como la tala y quema de árboles, se han secado varias hectáreas de manglares; las autoridades como la Fiscalía General de la Nación y Parques Nacionales iniciaron investigaciones desde hace por lo menos 6 meses para dar cuenta de los responsables.

2

El Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo informó para el diario regional  EL HERALDO en su portal digital, que este ecosistema y el parque Isla de Salamanca, pueden desaparecer en diez años debido a la intervención irresponsable de agentes vinculados con actividades ilegales. Asimismo, el Ministro recalcó que el daño en este ecosistema también es responsabilidad de los  municipios  vecinos porque no han hecho un adecuado manejo de las aguas residuales que se vierten en la ciénaga.

Por  su parte la directora de Parques Nacional Naturales de Colombia, Julia Miranda, indicó que ni las investigaciones judiciales ni las sanciones a las personas naturales recuperarán la función ecológica la ciénaga. Se requiere iniciar las obras de recuperación de forma inmediata. En el mes de agosto la Fiscalía General de la Nación imputó cargos a 24 personas que serían las responsables de los daños en este importante ecosistema.

Las autoridades ambientales, como COPOMAG, encontraron que se habían construido diques, deforestado e incinerado bosques, así como también la presencia de bombas y dragas que estaban secando os terrenos de la ciénaga.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte