¡Un #MilAgro por el campo colombiano!
Los campesinos colombianos son el alma, la vida y el empuje de toda la nación. Todos los días y sin importar las fuertes adversidades despiertan para trabajar la tierra una noble y digna labor que merece todo el reconocimiento de quienes vemos en el desarrollo de la vida en la ciudad, los frutos del trabajo arduo y dedicado que millones de labriegos realizan de sol a sol.
Por: Periódico El Campesino
A finales de la década de los años cuarenta nació en el Municipio de Sutatenza en el departamento de Boyacá un proyecto social que trascendería las fronteras no solamente geográficas si no también históricas de Colombia. Por aquellos días el país alcanzaba los quince millones de habitantes, siendo los campesinos cerca de la mitad de población; las condiciones sociales, políticas y económicas aún sentían el fuerte impacto de la llamada época de violencia bipartidista. Los niveles educativos de las personas en los campos no sobrepasaban un nivel decente, por el contrario el analfabetismo era una terrible condición que obligaba a los campesinos de todas las regiones a vivir en lamentables condiciones de vida.
Con la radio Sutatenza, que por aquella época llegó a tener cobertura en todo el territorio nacional, llegó la educación básica por intermedio de las ondas radiales en la amplitud modulada. Las escuelas radiofónicas fueron abriendo sus puertas y le dieron al campesino las cartillas en donde podía poner en práctica lo ya escuchado en la radio. Desde Antioquia, bajando por el viejo Caldas y llegando al Pacífico a la ciudad de Cali, desde Bogotá para la zona andina y parte de los llanos orientales y desde Barranquilla para la inmensa costa caribe, las letras fueron educando y mejorando las habilidades de cientos de miles de personas.
Hoy aquel proyecto sigue vivo, las escuelas digitales campesinas hacen presencia en las regiones de Colombia, en la Guajira, en el Chocó, en Boyacá, en el Caqueta, en Antioquia y en varias regiones más, los campesinos colombianos se acercan a las escuelas digitales para aprender sobre las nuevas tecnologías de la información, para alfabetizarse y de esa manera generar condiciones de vida que les permitan vivir mejor, con dignidad y con respeto. Al igual que radio Sutatenza, las escuelas digitales campesinas llevan educación a más de 5 mil labriegos y gracias a sus aportes podremos extender este proyecto y beneficiar a más hombres, mujeres, niñas y niños que no han tenido la oportunidad de acceder al sistema educativo nacional. Gracias a sus donaciones ellos podrán mejorar su calidad de vida, podrán sonreír más veces al día y sobre todo poder construir entre todos un campo con educación para que así cada campesino beneficiado se vuelva multiplicador de los aprendido y pueda educar a más personas de su vereda y de su municipio.
Con la educación podemos alcanzar una cultura de paz en toda la sociedad colombiana y los campesinos merecen todo el apoyo para salir de la pobreza, del atraso y del abandono que durante décadas han tenido que capotear con la frente en alto, con sus animalitos, con sus hijos e hijas y con el costal al hombro y el machete terciado.
¡Gracias!
¡El machete!
El campo colombiano se trabaja a pulso, todos los días millones de hombres y mujeres de todas y cada una de las fincas desenfundan su machete para realizar las tareas de la parcela, desde deshierbar el ante jardín, abrir los cocos o quitarle la tapa a la cerveza.
Por: Andrés.A Gómez Martín.
El campesino colombiano lleva terciado el machete o la peinilla, sin él los quehaceres del campo serían imposibles de realizar, tan solo imaginemos a un cortero de caña del Valle sin su machete o a un labriego que arrea el ganado por los pastizales sin la herramienta que le da fuerza y autonomía llevando solo decenas de cabezas de ganado.
El origen de esta hoja metálica data del siglo décimo en el continente europeo, su nombre era flechón si se sitúa su origen en España, este cumplía funciones de espada en términos de defensa personal y de hacha en términos de usos agrícolas. Esta herramienta llegó a las américas en los barcos españoles y desde allí iniciaría la conversión criolla de esta importante herramienta.
Con la invención de llamado acero fino, la producción de esta hoja metálica se popularizó gracias los bajos en su manufactura, así pues el machete empezó a entrar en las fincas de los campesinos. Esta herramienta ha cumplido tareas un tanto discordes, la historia patria cuenta que en los procesos de levantamiento popular, los machetes fueron las armas más usadas por aquellos que exigían algún cambio. Es famosa, por ejemplo, la bata de Palo negro en la guerra de los mil días, al inicio del siglo XX en donde liberales y conservadores llevaban debajo de sus ruanas los machetes con los que finalmente se enfrentarían.
Pero esa no es toda la historia ni el único uso del machete ni de la peinilla, vale la pena resaltar que la penilla es denominada por los campesinos como la esposa del machete: su peso, su filo y los usos a las que está destinada son diferentes. Existen machetes de diferentes tipos, longitudes y usos, el machete campesino es el más popular porque siempre está en el cinturón del campesino, guardado en una funda de cuero, hace parte de la vida cotidiana, para abrir caminos, para defenderse de los inescrupulosos, hace parte del vestido formal y de la ropa para ir a trabajar.
Los arrieros paisas abrieron los caminos a punta de machete, alma vida y corazón para que luego las caravanas de mulas cargadas de café, cacao y tabaco llegaran a colonizar otras tierras. En las selvas, en el Pacífico, en los llanos el machete ha sido el amigo infalible del progreso agrícola y campesino.
Ministerio de Salud declaró finalizada la epidemia de Chikunguña en Colombia
Desde el 2014 la epidemia generó zozobra en todo el país, los registros oficiales estipulan que casi medio millón de personas se contagiaron con el peligroso virus, pero casi 800 mil personas estuvieron afectadas. La diferencia entre la cifras es consecuencia de casos que se dieron en zonas rurales alejadas y de otros no declarados en los centros de salud.
Por: Periódico El Campesino
Aunque desde el principio de la epidemia las autoridades de salud informaron que el Chikunguña no era letal, el balance final registró 58 muertos en todo el país, sin embargo el Ministerio de Salud no se atreve a afirmar que las muertes hayan sido causadas directamente por este fenómeno.
La costa caribe fue la primera región en sufrir los estragos del Chikunguña, para el mes de abril de este año el departamento de Córdoba fue el que más casos reportó con 11.707 infectados, especialmente en las zonas rurales. La Guajira reportó 4.118 casos y Sucre 6.140.
Sin embargo la cartera de salud pública informó que el virus llegó para quedarse, eso indica que se estabilizó el nivel y la cantidad de contagios que se pueden generar en un determinado intervalo de tiempo por lo que ya se tiene más certeza para su control y su tratamiento en las zonas donde ya se ha estudiado y se tiene certeza de su presencia.
Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, el Ministerio realizó la declaración dado que la cresta epidemiológica ya pasó, pero hizo un llamado sobre todo a los habitantes de zonas rurales que están ubicadas por debajo de los 2 mil metros de altura, para que tomen las medidas de precaución pertinentes tales como no dejar agua en reposo al aire libre, dormir cubiertos por toldillos y en caso de presentar síntomas como fuertes dolores de cabeza o dolor en las articulaciones dirigirse a los centros de salud.
Continúan los incendios en Colombia
Lo efectos del Fenómeno del Niño en el país siguen creciendo. Las alertas por incendios forestales de gran magnitud tienen a las autoridades locales, regionales y nacionales preocupados, ya son más de 200 municipios en todo el territorio nacional que presentan peligro en el abastecimiento de agua para el consumo y para el riego de los cultivos.
Por: Periódico El Campesino
Durante el último mes las noticias relacionadas con el agro en Colombia han estado relacionadas con los riesgos y los problemas que el Fenómeno del Niño está causando en la ruralidad. El Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, ha realizado varios llamados para que no realicen las llamadas quemas controladas, sin embargo las autoridades locales de algunos municipios han denunciado que varias de las conflagraciones se han generado a partir de fuegos producidos voluntariamente.
Según informó el Ministerio de Ambiente en su portal digital, en la zona andina se registran 43 incendios activos, mientras que 23 conflagraciones han sido controladas en regiones como Boyacá y la costa caribe.
Huila Tolima y Nariño presentan alrededor de 37 incendios activos, mientras que en el departamento de Antioquia en el municipio de Bello se han atendido 14 incendios en las últimas 48 horas. Medellín por su parte también presta incendios forestales que han consumido 12 hectáreas de zonas rurales, según informó la cadena radial colombiana.
Las autoridades antioqueñas han tenido que recurrir a la ayuda del Ejercito Nacional, la Cruz Roja y la defensa civil para poder atender todas las emergencias, particularmente en el municipio de Bello por al altas temperaturas que no dan tregua a los bomberos voluntarios ni al cuerpo oficial de bomberos.
La alerta emitida por el IDEAM sobre el Fenómeno del Niño aún sigue siendo nivel moderado, las predicciones apuntan que el fenómeno aún no ha llegado a su pico pues se espera que termine la sequía en las primeras semanas de enero del próximo año.
Gobernación de Antioquía garantiza seguridad para la cosecha cafetera de 2015
Seguridad en Línea, es una herramienta de la Gobernación de Antioquia, para la denuncia de hechos y situaciones que afectan la seguridad y la convivencia y atender de manera oportuna, eficiente y organizada el proceso de recolección de café.
Por: INFOAGRO
Seguridad en Línea representa una alternativa para lograr este propósito. A esta herramienta se puede acceder tanto desde el sitio web www.seguridadenlinea.com como desde la aplicación móvil; allí la ciudadanía podrá denunciar de forma anónima cualquier situación que altere la seguridad de su municipio y allí mismo realizarle seguimiento a la denuncia. La herramienta funciona en el Oriente, Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia.
La cosecha cafetera es fundamental para el desarrollo del departamento antioqueño, por eso es necesario ofrecer las condiciones de seguridad y convivencia en la temporada cafetera de este 2015.
Concordia, Jericó, Andes, Ciudad Bolívar y Urrao, son los cinco municipios que durante esta semana, visitarán la Gobernación de Antioquia en Medellín, para que conozcan la herramienta en el marco del Plan Cosecha 2015.
“Resulta esencial dar a conocer Seguridad en Línea a los cafeteros para que la entiendan y la utilicen como una herramienta clave, que busca lograr que el desarrollo de su actividad sea en completa calma y se cumplan todos los objetivos en materia de productividad para el sector, los municipios y el departamento”, dijo el secretario de Gobierno encargado de Antioquia, César Herrera De La Hoz.
La Federación Nacional de Cafeteros, reitera el llamado a la ciudadanía a nivel nacional para hacer parte de la cosecha de este año, pues aún se requieren alrededor de 23 mil recolectores en Antioquia para lograr los resultados proyectados.
Esos recolectores se necesitan especialmente en los municipios del Suroeste antioqueño como Andes, Ciudad Bolívar, Betania, Concordia, Salgar, Santa Bárbara, Fredonia y Betulia. Los interesados, pueden comunicarse a la línea de atención al recolector: 018000415999.
La Federación Nacional de Cafeteros, hace las siguientes recomendaciones para evitar problemas en la cosecha de café:
Evitar el transporte de café en horario nocturno.
Coordinar los pagos a recolectores de café y demás empleados con la Policía.
Evitar transitar con grandes sumas de dinero y en caso de ser necesario, solicitar el acompañamiento de la Policía.
Tres mil familias indígenas del departamento de Nariño se beneficiarán con vivienda rural
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri llegagó este 25 de septiembre a Ipiales(Nariño), con el objetivo de hacer entrega de 112 mil millones de pesos, correspondientes a subsidios de vivienda de interés social rural.
Por: INFOAGRO
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri llegó este 25 de septiembre a Ipiales (Nariño), con el objetivo de hacer entrega de 112 mil millones de pesos, correspondientes a subsidios de vivienda de interés social rural.
Con estos recursos se beneficiarían 2.889 familias pertenecientes a las etnias Pastos y Quillacingas, ubicadas en 29 resguardos indígenas, en los municipios de: Ipiales, Cumbal, Túquerres, Guachucal, Aldana, Santa Cruz, Córdoba, Potosí, Mallama, Santacruz, Ricaurte, Funes, Iles, Pupiales, Contadero, Samaniego, Pasto y Puerres.
“Estas casas hacen parte del Plan de Vivienda solicitado por los pueblos indígenas y se adjudicarán de acuerdo con las necesidades habitacionales de los resguardos, las cuales fueron identificadas por los líderes de estas comunidades”, Iragorri Valencia.
La reunión entre la comunidad indígena y el ministro Iragorri se llevó a cabo este viernes, a partir de las 9:00 a.m. en el Resguardo Indígena de Ipiales. A este encuentro también asistieron líderes indígenas, el gobernador de Nariño, Raúl Delgado y por el Banco Agrario, el gerente de Vivienda, Sergio Suárez Nieves y el asesor para temas de Vivienda, Juan Carlos Ortega.
Las familias indígenas beneficiadas con estos subsidios, serán las primeras a las que se les adjudique casas con el nuevo modelo vivienda rural, que contempla casas más grandes y con mejores acabados, al ser de 55 metros cuadrados, con tres habitaciones, sala comedor, baño, cuarto de herramientas y antejardín.
Es importante señalar que las viviendas que se construirán tras esta adjudicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tendrán en cuenta los usos y costumbres de estas comunidades.
La paz y las transformaciones rurales
Esta semana se anunció el acuerdo sobre justicia transicional entre el Gobierno y las Farc, el país celebró y despotricó pero el fin del conflicto armado ya tiene fecha. Como en todos los capítulos de este proceso, a medida que pasan los días y se acerca la tan anhelada firma de la paz, se generan cada vez más expectativas frente a la transformación del país y de su realidad rural.
María Jimena Gamboa Guardiola
Coordinadora técnica Acción Cultural Popular
El anuncio del acuerdo sobre justicia transicional entre el Gobierno y las Farc, representa las condiciones en que los miembros de este grupo armado así como todos los actores del conflicto, incluidos miembros de la Fuerza Pública y la sociedad civil deberán responder por sus crímenes de lesa humanidad y de qué manera se verán beneficiados al dejar las armas, aportar verdad plena, reparar a las victimas y al garantizar la no repetición.
A lo largo del conflicto armado en nuestro país los actores, las víctimas y los hechos violentos han sido múltiples y diversos, haciendo que vivamos en el país con el conflicto sin negociar más antiguo del mundo, por eso mismo, debemos celebrar la esperanza de la paz, soñar con un país diferente, y pensar que después de tres años de negociación ha valido la pena la paciencia y la diplomacia con la que se ha venido sorteando los momentos de crisis así como todos los esfuerzos de los colombianos de a pie que están convencidos de que el verdadero camino es la paz y no la guerra.
En este conflicto armado, la tierra ha sido el gran tesoro y los campesinos de múltiples identidades, culturas, organizaciones y niveles de ingreso han sido los más golpeados, estando la población indígena y afrocolombiana entre las más marginadas del país. Al final del conflicto se deben iniciar grandes cambios, entre ellos restablecer la seguridad, la presencia del Estado, la reconstrucción de las comunidades afectadas por el desplazamiento, la equidad en la titularidad de las tierras y desde la ruralidad se debe exigir la implementación del enfoque territorial del desarrollo, empoderando a las comunidades desde lo local para participar en las decisiones concernientes al uso de la tierra, los derechos de la propiedad, las estrategias de competitividad e incidir en la política agraria.
En medio de muchas expectativas, aún no sabemos de manera concreta cuales serán las transformaciones que hará el Gobierno de turno y los gobiernos futuros (porque es un tema de largo aliento) para sacar de la desigualdad y la pobreza al campo colombiano en frentes como la educación y la productividad. Quedan seis meses hasta la firma final, tiempo en el que seguirán los debates y con ellos la necesidad de que todos los ciudadanos sepamos informarnos, saber hacia donde vamos y decidir si hacemos parte activa de los nuevos vientos de cambio.