sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 823

Vivienda rural para campesinos de la Guajira

0

La vivienda digna para los campesinos es una de las tareas que el gobierno nacional tiene pendiente, las cifras del censo nacional agropecuario indican que en este tema existe un déficit de más del 30 por ciento.

Por: Periódico El campesino

Entre el cumulo de problemáticas que aquejan al sector rural, la vivienda digna ha sido una de las temáticas en las que los campesinos han realizado más exigencias, y no es para menos, las estadísticas del DANE indican que al menos 8 de cada 10 campesinos viven por debajo de la línea de la pobreza, eso quiere decir que ni siquiera cuentan con vivienda o si la tienen, está en malas condiciones.

4

En sentido el diario regional EL PILÓN en su versión digital, informó que esta semana se entregaron viviendas  rurales a campesinos de los municipios de Dibulla y San Juan del Cesar en el departamento de la Guajira. Estas viviendas hacen parte del programa de vivienda rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Ministro Iragorrí afirmó para el diario caribeño, que se construirán nuevas casas rurales con más metros construidos, un cuarto más y otro adicional para guardar las herramientas, también serán construidas pensando en los fenómenos climáticos de cada región, afirmó el titular de la cartera rural.

El municipio de Dibulla se entregaron 69 casas campesinas, se espera que al finalizar el proyecto sean al menos 137 familias que se beneficien con esta iniciativa. Entre tanto en el municipio de San Juan del Cesar fueron entregadas 46 casas en el corregimiento los Haticos.

La Guajira es uno de los departamentos que presenta mayor índice de pobreza social, hace tan solo un año el gobierno nacional informaba que llegarían con agua potable a la alta Guajira, los casos de muerte por desnutrición en la comunidad indígena local se cuentan por decenas.

El agua que no tienen los caleños

0

La empresa de servicios públicos de Cali, EMCALI, toma el agua para abastecer la red primaria del acueducto municipal, de siete ríos que atraviesan la capital del Valle. Los problemas con el abastecimiento son muchos y tortuosos.

Por: Periódico El Campesino

Por la tradicional avenida Colombia, de camino a la vía al mar, bajan las aguas del río Cali, otrora orgullo del civismo que por la década de los años setenta gozaba la ciudad con motivo de los juegos panamericanos de 1971.  De los farallones, un sistema montañoso nacen algunos afluentes que abastecen unas de las boca tomas del acueducto municipal.

2

Segú informó el diario EL ESPECTADOR, los problemas con el abastecimiento del agua en algunas zonas de la ciudad se ha tornado difícil para la administración municipal. A los barrios populares, ubicados en las laderas, el agua ya no llega desde hace varios meses. Solo los carro tanques enviados por la administración municipal pueden llevar el agua. Desde hace 15 días estos envíos tienen que ser escoltados por la policía y no se descarta el acompañamiento militar, esto a causa de los asaltos que se han generado en estos barrios.

El 75 por ciento del agua que consumen los caleños proviene del río Cauca, que presenta bajos niveles en su caudal, el resto de los afluentes como el Agucatal, Mélendez, Lili y Cañaveralejo presentan niveles de contaminación muy altos lo que genera mayores incrementos a los consumidores.

El diario informó que la situación con el agua en Cali es más delicada de lo que parece y es que la semana pasada con las lluvias que generó el huracán Joaquín, una fuerte subida en los niveles del río Cauca, taponaron la boca toma del acueducto, según explicaron funcionarios de EMCALI, los sedimentos que arrastró el río no fueron tenidos en cuenta y eso genero de nuevo una emergencia en el abastecimiento de agua.

La lógica de la esperanza Segunda parte

0

En las últimas décadas las políticas agrícolas han dejado mucho que desear, si bien se han prometido grandes obras y esfuerzos para recuperar el campo, las cifras aseguran otra realidad. La coyuntura política y económica  resulta provechosa para generar conciencia en torno a la construcción de otras dinámicas en el campo colombiano.

Por: Andrés A. Gómez Martín.
Fotos: Nicolás Cubillos

Los ojos de los campesinos afro descendientes  y de los indígenas que habitan están región nos miran con sospecha y razones tienen para hacerlo, en las montañas hay grandes pancartas publicitarias que invitan a los guerrilleros de del ELN y de las FARC a dejar  las armas. Ya son casi las 4 de la tarde, el bus esta algo maltrecho, la carretera a cada kilómetro es más  difícil, en algunos puntos el espesor de la selva deja el espacio exacto para que no rodemos por un barranco.

Corregimiento el veiente. Chocó. Colombia. Primera vista del pacifico desde la cordillera occidental. Fot: Nicolás Cubillos.
Corregimiento el veiente. Chocó. Colombia. Primera vista del pacifico desde la cordillera occidental. Foto: Nicolás Cubillos.

 

De las montañas bajan los campesinos, se reúnen sobre la vía para caminar a sus  fincas, llevan en su espalda racimos de plátano y algunas frutas, caminan por un lado de la vía en grupos de cuatro o cinco personas.  Ya han pasado  nueve  horas de viaje, los ríos que bajan de la montaña  son cristalinos, en algunos de ellos los indígenas están en su rivera pescando y otros bañándose.

El conductor del bus, Octavio Uribe, afirma que la vía que estamos recorriendo es la más peligrosa de todo Antioquía, recordó que en el 2006 un bus de su empresa que subía la cordillera occidental, de camino a Medellín,  rodó por el barranco que señala con su mano derecha, los cuarenta ocupantes del bus murieron, pues las aguas del río que esta al fondo,  arrastraron las latas del viejo Chevrolet. Octavio afirma que aquí no hay cabida para los errores, ni siquiera para el sueño, “un solo cabrillazo que vos des mal te manda derechito  al abismo y de aquí no lo saca a uno nadie, eh ave maría”.

A las 5 de la tarde llegamos al corregimiento el veinte,  a tan solo una hora de Quibdó, el bus se detiene una vez más para recargar la última dosis de energía, un soldado, el comandante de un pelotón que tiene a su cargo una torre de comunicaciones, rápidamente baja del cerro, abandonó la trinchera y nos saludó con una extraña calidez, el soldado afirma que le parece muy extraño que dos turistas lleguen al Chocó por esta vía porque los terroristas están por allí. Nos da la bienvenida y se sienta tomar un tinto con nosotros. Recuerda a su familia, en especial a sus dos hijos que viven en Ipiales, sus superiores lo habían asignado a cuidar esta torre que le permite al ejército comunicarse en estas zonas, por tres meses le habían enviado, pero ese día él y su tropa cumplían 6 meses de estar allí, atrincherados y con los nervios de punta. En esta zona del país hacen presencia diferentes actores del conflicto, tradicionalmente las FARC han hecho presencia en estas selvas, pero también el ELN  transita por estos cerros de camino al interior del país, bandas criminales y narcos pasan por aquí de camino al pacifico.

Las quebradas empiezan a juntarse formado caudalosos ríos, llegamos a Tutunendo, un pequeño caserío, la gente está de fiesta, los parlantes con vallenato y salsa del gran combo, repican por sus 5 calles. Finalmente llegamos a Quibdó, el bus se detiene en un barrio de invasión, por ello una patrulla de la policía arribó a observar, uno de los policías pregunta por nosotros, ya alguien le había informado sobre nuestra presencia.  Nos indica que abordemos una rapi, es decir una moto que cumple las funciones de taxi. Apenas me subo  a la moto escucho  un “ bienvenido a Quibdó”. La atmosfera  está plagada de  la emoción del futbol, el partido entre Brasil y Colombia tiene a los quibdoseños en estado de fiesta, si por la quinta vas pasado es mi Cali bella que vas atravesando,  cantaba la gente que pasaba por la barbería que tenía música para atraer clientela. En las caras de las personas se notaban las sonrisas, las carcajadas y el hola primo, el saludo común.

1.1
Foto: Nicolás Cubillos. Quibdó. Venta de equipos de sonido sobre una calle principal.

Nuevos mercados para productos agrícolas colombianos

0

Desde hace varios años el ICA venía trabajando de la mano con la oficina canadiense de regulación y seguridad alimentaria, en la llegada de productos agrícolas colombianos. La carne y la leche son los principales productos beneficiarios de la apertura de este  mercado.

Por: Periódico El Campesino

Este fin de semana los productores de carne y de leche recibieron buenas noticias, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio e Industria y  el ICA, lograron establecer un acuerdo mancomunado para que sus productos puedan ingresar al mercado canadiense.

9

 

Según informó el portal del Ministerio de Agricultura, la entrada de leche y de carne a Canadá, se debe a que la oficina de regulación y control de alimentos, ratificó  que las condiciones  veterinarias  en Colombia son idóneas y trabajan con altos estándares de seguridad.

El Ministró Irragorri califico al ICA como una entidad que está a la altura de sus pares en varios países del mundo, las tareas de registro de bovinos, de control fitosanitario y de epidemias, el control en las fronteras y el seguimiento de cientos de miles de vacas en todo el país, hacen del ICA una entidad que responde a las exigencias internacionales, afirmó el titular de la cartera agrícola.

Sin embargo aún quedan algunos trámites por realizar para que se empiecen a dar las exportaciones de leche y de carne a Canadá, el INVIMA trabajará en la puesta a punto de los procesos de admisibilidad de lácteos y de sus derivados para que cada embarque cuente con todos los documentos y en especial que los productos que llegen a al norte del continente, lo hagan en las mejores condiciones sanitarias exigidas por las autoridades de ambos países.  El potencial lechero de Colombia se calcula en 6 mil quinientos millones de litros por año

Salva vidas a los campesinos de la ciénaga grande de Santa Marta

0

La ciénaga grande de Santa Marta ha sufrido durante los últimos años serias modificaciones, hace unas semanas las autoridades ambientales anunciaron que se había detenido la construcción de diques y la tala de árboles.  Ahora llegan programas dirigidos a los campesinos que habitan en la ciénaga.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

En la costa caribe, en el departamento de Magdalena se ubica uno de los ecosistemas más importantes del país, allí conviven entre los espejos de agua, varias especies de  peces, aves endémicas y otras migratorias, pero también habitan cientos de campesinos.  El sociólogo Orlando Flas Borda, describió en su libro, Mopox Y Loba, doble historia de la costa, las características de los campesinos que hábilmente han habitado estos territorios. Fals Borda describe a los habitantes de la ciénaga, en especial a los hombres, como el hombre anfibio. La sabiduría que los campesinos han acumulado en el manejo de la pesca, la caza y en general el desarrollo de la vida en estas aguas, es único y corre riesgo de desaparecer.

8

En ese sentido, el Ministerio de Agricultura informó este fin de semana que se dara inicio a un plan piloto de acuicultura familiar. Según el ministro si se recuperan los canales de agua que concestan la ciénaga, se sustituirán al menos 40 millones de dólares en la importación de pescado para el consumo interno.

El plan piloto  iniciará a finales de este año y comienzos del 2016, la primera parte de la iniciativa busca  adecuar la desembocadura de tres ríos que dejan sus aguas en la ciénaga, la inversión según el Ministerio será de 6 mil millones de pesos en esta primera etapa.  Se estima que en el pleno de desarrollo de este plan piloto, 100 mil personas se beneficiarán.

La lógica de la esperanza – Primera parte

0

En las últimas décadas las políticas agrícolas han dejado mucho que desear, si bien se han prometido grandes obras y esfuerzos para recuperar el campo, las cifras aseguran otra realidad. La coyuntura política y económica resulta provechosa para generar conciencia en torno a la construcción de otras dinámicas en el campo colombiano.

Por: Andrés A. Gómez Martín.
Fotos: Nicolas Cubillos Mora.

Hace un año finalizando el mes de septiembre, junto con otro reportero, Nicolás Cubillos, decidimos ir a campo a ver con nuestros ojos diferentes dinámicas sociales en otras regiones del país, la siempre inesperada velocidad de Bogotá nos invitaba a salir de sus límites siempre apresurados. Una noche después de analizar el mapa, decidimos que el camino a conocer era la ruta terrestre que conecta a Medellín con Quibdó. Una semana más tarde tomamos un bus hacia Medellín, la capital de la montaña. Desde allí en medio del alboroto del mundial del futbol, averiguamos por la ruta, por el tiempo del trayecto y muy poco por la seguridad. Aquella tarde en que James Rodríguez marcaría el mejor gol del mundial, decidíamos en el parque Lleras, la hora de salida hacia el pacifico.

6
Foto: Nicolás Cubillos. Limites entre Chocó y Antioquía. Carmen de Atrato.
Foto: Limites entre Chocó y Antioquia , Corregimiento Carmen de Atrato

Temprano en la mañana salimos en un taxi, un Renault 9 modelo noventa y cinco tal vez,  hacia la terminal norte. Una hora más tarde nos subimos a un pequeño bus, éramos tan solo ocho pasajeros, de 25 que podían ir allí, el bus inició el viaje sobre las siete de la mañana, al dejar el Valle de Aburrá, no imaginábamos la complicada geografía de la cordillera central, la carretera desde Medellín hasta el pequeño pueblo de Ciudad Bolívar, en el occidente de Antioquía, está completamente pavimentada, durante algunos tramos el olor a café se coló por la ventanas del pequeño bus.

De allí en adelante entramos en otro país, aunque no llegamos al Chocó, era como si por aquella vía ya no importara nada, de viajar por una vía nacional en perfectas condiciones, el bus a duras penas si tenía espacio para transitar por la carretera, con el paso de los minutos, el ascenso de la cordillera occidental se hacía a cada metro más complicado, la lluvia hacia que la destreza del conductor llegara a su límite.

Es la una de la tarde, ya han pasado casi siete horas, llegamos a un pequeño caserío, Carmen de Atrato clavado en las montañas, podemos almorzar en una casa campesina que hace las veces de restaurante. Allí es el límite entre Antioquía y Chocó, pero todo cuanto vemos es diferente, dos policías se acercan a nuestra mesa, con  la voz golpeada y algo temerosa nos preguntan sobre nuestra presencia. Una revisión de cédulas no sobra, para ellos. Nos dicen que  el orden público está en orden y que lo más probable es que si podamos llegar a nuestro destino.

El ascenso continúa, los asentamientos de los indígenas Emberá aparecen, es claro para nosotros, más allá de lo que imaginamos nunca antes, veíamos a una comunidad indígena en su territorio, las miradas se posaron sobre el bus, sobre dos citadinos blancos con cara de asombro. Se estima que la población indígena del Chocó entre sus diferentes pueblos, es de 50 mil personas.

El nombre de sus asentamientos ha sido modificado por los colonos, algunos indígenas Emberá suben al bus para ir de caserío en caserío, en un castellano entre cortado, se refieren a su destino por números. Desde Carmen de Atrato hasta Quibdó serán veinte asentamientos que se ubican en el borde de la estrecha vía.

Campaña para ahorrar agua en Boyacá

0

El fenómeno del niño tiene sin agua cientos de municipios en todo el territorio nacional, ciudades y pueblos  están en la obligación de ahorrar el recurso hídrico para evitar mayores problemas en los últimos tres meses del año.

Por: Periódico El Campesino

El país aún recuerda la llamada hora Gaviria, el fenómeno del niño que hace 23 años se dio en Colombia, llevó al límite a los embalses en donde se generaba la energía eléctrica para todo el sistema  de interconexión eléctrica  nacional. Después de  los esfuerzos el gobierno nacional no tuvo otra salida que regular el consumo de energía para que de esa forma disminuyeran los índices de consumo energético y por ende de agua.

3.1

El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo se ha pronunciado sobre la actual situación del fenómeno del niño que esta vez parece ser más fuerte que el de hace dos décadas, según Vallejo en esta oportunidad las sequías han sido más las fuertes de los últimos cincuenta años.

En ese sentido la gobernación de Boyacá exhortó a  todos los alcaldes de los municipios a que establezcan planes de ahorro de agua, la medida busca fomentar en los habitantes de las zonas urbanas y rurales el uso eficiente del agua, es decir a que únicamente se utilice lo estrictamente necesario en materia agrícola y residencial.

Según informó la Cadena Radial Colombiana, la corporación autónoma regional del Boyacá, invitó a los  alcaldes a que   se generen planes de vigilancia y control sobre los nacimientos de agua en los páramos y se lleve registro sobre  los niveles de los caudales de los ríos que abastecen las bocatomas de los acueductos municipales y veredales.

Entre tanto la ciudad de Cali presenta racionamientos hasta  por 24 horas en el abastecimiento de agua, en la capital de república se anunció el cobro de multas a las personas  que consuman de manera excesiva el recurso hídrico.

Ruge el volcán Nevado del Ruíz

0

Durante la última semana el volcán nevado del ruíz  ha registrado de cientos de sismos internos, las autoridades se declararon en alerta por el aumento de estos movimientos durante la mañana del pasado domingo.

Por: Periódico El Campesino

El observatorio vulcanológico colombiano emitió este domingo un boletín extraordinario en el que informa sobre el ostensible aumento en los movimientos telúricos que se registran en el interior del volcán. El boletín pone en alerta media a 19 municipios de los departamentos de Tolima y Caldas.

2

Según informó la revista semana, los expertos registraron que en la mañana de este domingo hubo un movimiento dentro del cráter Arenas, con una magnitud de 3,4 grados  y una profundidad de 3,61 kilómetros.

El sismo  también reportado por  varias comunidades de las zonas de influencia del volcán, por ello las autoridades recomiendan a los habitantes que estén preparados ante cualquier indicio que represente peligro, así mismo se ordeno a las  alcaldías locales estar alertas y tener listo los planes de evacuación a los lugares  que están destinados para este tipo de eventos.

Durante los últimos dos años el volcán Nevado del Ruiz ha presentado más de tres mil sismos internos, por su actividad, este volcán es el más vigilado de Colombia, además  de los catorce que actualmente presentan actividad volcánica y el segundo con mayor índice de monitoreo a nivel de Latinoamérica ya que desde hace treinta años presenta actividad.

En 1985 se registró la última erupción que generó un desastre de magnitudes insospechadas,  el municipio de Armero fue arrasado por una avalancha de lodo que generó la erupción de este poderoso volcán,  20 mil de los 29 mil habitantes del que era para entonces uno de los pueblos con mayor vigor agrícola del departamento del Tolima, fueron víctimas de erupción.

Buscan proteger los manglares de Tumaco

0

Los manglares son complejos ecosistemas que se ubican en las costas, en el pacifico nariñense existen más de 50 mil hectáreas de manglares que han sufrido en los últimos años impresionantes daños a causa de derrames petroleros e incendios forestales.

Por: Periódico El Campesino

La costa pacífica del departamento de Nariño es uno de los lugares más espectaculares que tiene Colombia y  no solo por la belleza de sus playas, sino por la variedad y la complejidad de los ecosistemas costeros que allí se ubican. Pero ligado a esta exuberancia existen varios factores  de orden social que inciden en la calidad y en el bienestar de los manglares.

1

Hasta antes de los acuerdos de cese al fuego entre la insurgencia y el estado colombiano, el departamento presentaba los más altos índices de confrontaciones armadas, según datos de la ONU, durante más de trece años, el municipio de Tumaco ocupa el primer puesto en cantidad de hectáreas sembradas con hoja de coca.

En ese sentido  resulta fundamental para la región y para el país que se protejan los ecosistemas costeros, este caso los manglares. Según infirmó el diario EL TIEMPO en su portal digital, desde hace un año, Parques Nacionales Naturales viene adelantando un proceso administrativo y jurídico que busca proteger cerca de 250 mil hectáreas, la virtud de esta iniciativa es que se pueda crear el parque nacional cabo manglares.

Habitantes de del rio Mira, pequeños pescadores artesanales,  no pasan por un buen momento desde hace ya más de once meses y esto debido al derrame de más de 400 mil galones de petróleo que quedaron sumidos en el fondo de este importante afluente y de los manglares generando que la pesca artesanal se haya disminuido hasta en un 90 por ciento.

Esta semana funcionarios de Parques Nacionales viajaran a cabo manglares para reunirse con la comunidad y realizar acercamientos para poder realizar la consulta previa y así poder tener la seguridad que si puede crear el parque nacional número setenta.

Los protectores del amazonas

En las majestuosas selvas amazónicas, en medio de miles de kilómetros  de grandes ríos y gigantescos árboles viven decenas de pueblos indígenas que habitan los territorios con destreza y sabiduría.

Por: Periódico El Campesino

El amazonas está catalogado por  la ONU y por la UNSESCO como el conjunto de ecosistemas más importante del mundo, la función ecológica que la gran selva presta al mundo es irremplazable.  Según datos de GREENPEACE existen hasta el momento 16 mil especies de árboles y plantas, se estima que aún no se ha detallado siquiera la mitad de las especies que allí se pueden encontrar.

6

El portal noticioso alemán DW, informó este  fin de semana que un proyecto de ley que se tramita  en el parlamento  brasilero, considera quitarle autonomía a algunas tribus indígenas que conservan la selva, en especial son protectores de los bosques y de los ríos.

La comunidad Kuyapó habita el norte del Brasil, según las leyes locales, esta comunidad tiene autonomía en la toma de decisiones en materia de la delimitación de sus territorios ancestrales y de los territorios en donde habitan, los Kuayapó son una comunidad indígena cazadora y recolectora. El plan del gobierno central brasilero es limitar la autonomía de los Kuayapó en la delimitación de sus territorios y esto porque según el portal alemán, existen grandes presiones políticas y económicas de consorcios extranjeros que están en búsqueda de recursos naturales en las amazonas.

Los  científicos han determinado a partir de imágenes satelitales que esta comunidad indígena protege grandes extensiones de selva de la tala ilegal de bosques y de la extracción de metales preciosos como el oro.

La presencia de los Kuayapó es fundamental porque ayudan a la conservación de diferentes especies animales como la nutria gigante, el mono araña y el guacamayo. Las presiones que ejercen otros sectores sobre estos territorios también están ligadas al sector ganadero, pues Brasil es el cuarto productor mundial de carnes rojas.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte