sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 815

En Bolívar por primera vez víctimas del conflicto reciben distrito de riego

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Incoder, entregará un distrito de riego para 63 familias del Carmen de Bolívar, el cual les permitirá fortalecer los cultivos de cacao, plátano, melón, maíz, tabaco, ñame y yuca.

Por: INFROAGRO

Estas familias fueron víctimas del conflicto armado durante 15 años y hoy gracias a la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tendrán este aporte que contó con una inversión de casi $4.200 millones.

4

Del total de la inversión, $3.200 millones de pesos corresponden a la construcción del distrito y aproximadamente $328 millones a estudios y diseños del mismo.

EL INCODER CON LA COMUNIDAD

El trabajo del Incoder con esta comunidad inició desde el año 2010, cuando el Instituto les entregó $2.000 millones, los cuales permitieron la adquisición de dos predios, con una extensión total de 320 hectáreas y un proyecto productivo, el cual no contaba con suministro de agua. Actualmente, estas familias ya no tienen preocupación respecto a este tema.

Adicionalmente, el Incoder benefició con acceso a tierra y proyecto productivo a 24 familias del corregimiento de Mampuján, municipio de María La Baja, quienes en el año 2000 fueron favorecidas con el primer fallo de restitución a nivel nacional. Estas familias forman parte del programa de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas(Uariv), que busca el   retorno a sus parcelas y la reparación integral.

La Dirección Territorial Bolívar del Incoder, otorgó a estas familias aproximadamente $1.100 millones para la compra de predio e implementación de un proyecto productivo. Sin embargo, se está a la espera de que los beneficiados postulen los predios con el fin de realizar el estudio de títulos, visita de verificación técnica en campo, levantamiento topográfico y avalúo, y así poder formular el proyecto productivo adecuado para esta población.

INVERSIÓN TOTAL DEL INCODER A LAS COMUNIDADES
En total, el Incoder invirtió en estas dos comunidades del departamento de Bolívar, una suma que asciende a los $6.600 millones en busca de promover la economía de las comunidades, desarrollar iniciativas productivas y la reparación colectiva.

 

¿Se acercan racionamientos energéticos?

El fenómeno del niño  está llegando a su momento más álgido, el IDEAM asegura que la sequía se extenderá hasta el primer semestre del próximo año, los embalses en todo el territorio nacional registran bajos niveles para poder producir energía.

Por: Periódico El Campesino

Esta semana el gobierno nacional anunció que se elevaran los precios del kilovatio consumido  en los hogares colombianos, la  comisión de regulación de energía está trabajando  en los mecanismos que delimiten los nuevos cobros que deberán asumir todos los colombianos.

3

El aumento será de 7 pesos por kilovatio, la medida busca  reducir en por lo menos 15 por ciento el consumo eléctrico, es ese sentido el alcalde de  Medellín, Aníbal  Gaviria  le confirmó a la cadena radial W radio, que para este año los  tradicionales alumbrados navideños de esa capital reducirán su capacidad y las horas en as que estarán en  funcionamiento.

Así mismo las entidades de control han hecho un llamado a los gobiernos locales para sean prudentes con las iluminaciones de las festividades decembrinas puesto que en esta época es cuando se generan topes  de consumo energético.

Según el diario PORTAFOLIO,  las centrales productoras de energía tienen serias dudas de poder abastecer de energía al sistema eléctrico nacional después de este fin de año, por ello se estableció el incremento el precio del kilovatio.

El llamado es urgente, de debe ahorrar energía en todos los sectores y todas las industrias para evitar un peligroso racionamiento energético como ocurrió a inicio de la época de los noventa con la llamada hora Gaviria.

Los embalases se acercan a niveles muy bajos, el embalse del Peñol en Antioquia está en un 67 por ciento según las últimas mediciones realizadas por Empresas Públicas de Medellín.

¿Qué pasa con los peces?

Esta semana el gobierno nacional entrego los permisos a las empresas pesqueras para que puedan realizar las faenas en el  océano pacifico y en el océano atlántico, sin embargo la autoridad nacional de pesca disminuyó la cuota en la cantidad de toneladas que se pueden extraer del mar.

Por: Periódico El Campesino

La autoridad nacional de pesca y acuicultura estableció el límite de pesca para el próximo año en aguas territoriales de la república de Colombia, según informó el diario EL TIEMPO  en su versión digital, 50 mil toneladas de recursos pesqueros serán la cuota máxima que las empresas industrializadas podrán extraer.

2

Según voceros de la Aunap, el límite  de pesca está por debajo de lo que establece la ley y esto porque se quiere cuidar los recursos pesqueros que actualmente se encuentran en riesgo. Existen dos figuras comerciales que pueden acceder a los recursos, al primero se le llama permisionario, este paga al estado los derechos de pesca en las aguas nacionales y el segundo son los proporcionales que pueden trabajar en condiciones no industrializadas.

Sin embargo la situación de la pesca en los mares del país no positiva, según un estudio realizado por la facultad de biología de la Universidad Nacional, lo que hoy se saca  de las redes  es tres veces menos de lo que se obtenía en los años setenta.

Para los investigadores de la Universidad Nacional, la población general de peces ha disminuido considerablemente pero no es posible obtener un cálculo exacto, lo que se puede saber es que en la actualidad los pescadores deben realizar  las faenas corriendo más peligros pues deben navegar más horas en mar abierto y aun así no obtienen la cantidad necesaria.

Los meros los pargos y los robalos son las especies comerciales que más han reducido su población por ellos los pescadores artesanales han tenido que comerciar y alimentarse de otro tipo de peces que antes eran desechados.

Más fuerza para las frutas

Colombia es un país productor de  frutas, en todos los climas térmicos  es posible  encontrar cultivos tan diversos y apetecidos en mercados extranjeros como la uchuva y la gulupa y otras tantas de gran consumo en el mercado interno como la mora.

Por: Periódico El Campesino

En las casas de colombianos nunca faltan las frutas,  gracias a la gran producción y los precios competitivos  de algunas de ellas es posible encontrar una gran variedad y oferta de guayabas, moras, fresas, feijoas , papayas, mangos, lulos, chontaduros y la lista casi que no termina.

1

En el último año los productores de fruta de los departamentos  del Valle, Nariño y Tolima han fortalecido su producción y algunos de ellos han logrado establecer negocios de exportación a mercados tan importantes como Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Bélgica.

En ese sentido el diario EL ESPECTADOR informó este jueves que el Ministerio de Agricultura y la asociación de productores de frutas ASOHOFRUCOL, establecieron una alianza para fortalecer los procesos productivos de más  mil quinientos medianos y pequeños productores de frutas y hortalizas.

Cundinamarca, Valle, Tolima y Cauca serán los departamentos beneficiados con esta  iniciativa que le  ofrecerá a 47 asociaciones campesinas talleres de acompañamiento y actualización en materia comercial y empresarial para crear mejores condiciones en todo el proceso de comercialización y producción de las frutas que se quieran destinar a los  mercados  tipo exportación.

Así mismo se informó que el Ministerio ofrecerá talleres de actualización técnica para los productores de piña, aguacate, mango, mora, fresas y pasifloras para que también puedan mejorar la calidad de sus cultivos y aumenten los ingresos económicos por concepto de comercialización en los mercados regionales y locales.

 

Colombia prepara su aroma de chocolate para llevarlo a París

0

Colombia, Austria, Bélgica, Austria, Brasil, México, Portugal y otros países llevan el aroma de los mejores chocolates a Paris, donde se realizará el habitual Salón de Chocolate.

Por:  INFO AGRO

En el Porte de Versailles Exhibition Center ubicado en Paris, los asistentes al Salón de Chocolate podrán degustar de nuevas variedades de cacao de diferentes partes del mundo.

5

De acuerdo con  datos de  Fedecacao, Colombia envió diez muestras que fueron seleccionadas por expertos, grupo compuesto por el panel de la cata de la Federación, Casa Luker y la Compañía Nacional de Chocolates en el mes de marzo del año actual. Finalmente fueron cuatro ejemplares los que se seleccionaron: una proveniente de Tumaco y tres de Santander, y recibieron el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación de Cacaoteros (Fedecacao).

El coordinador de Cultivos Permanentes de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, William Granados, explicó que Colombia ya obtuvo este reconocimiento en los años 2010 y 2014.

“Este año el concurso recibió 150 muestras del mejor cacao del mundo con la connotación de fino  sabor y aroma, de 35 países productores a nivel mundial […] Creemos que tenemos muy buenas posibilidades para nuevamente hacer parte del podio”, señaló Granados.

Según el Funcionario de MinAgricultura, en esta feria habrá un panel de catadores en el que se mira cuál es la calidad de sabor, cuál es la calidad de aroma y cuáles son las condiciones en índice de grano, pues estas características hacen parte de la chocolatería gourmet del mundo.

EL SALÓN DE CHOCOLATE

– Con 165 ediciones y 6,5 millones de visitantes, la feria tiene previsto este año contar con la participación de 9.000 personas de 30 ciudades del mundo, donde 20 mil metros cuadrados serán parte del espacio para los 220 chocolateros, pasteleros y confiteros.

– La feria inicia hoy 28 de octubre y va hasta el 1 de noviembre.

– Los expositores, participantes y visitantes podrán disfrutar de diferentes actividades como el Pastry Show (demostraciones de recetas por parte de grandes chefs), el Cacao Show, el espacio Chocosphère (conferencias y degustaciones), talleres para niños y el famoso desfile del vestido de chocolate (En el año 2014 el Salón de Chocolate rindió homenaje al Patrimonio Universal y recibió a más de un centenar de artistas, diseñadores y estilistas.

– El famoso escultor Richard Orlisnki dará a conocer un oso de chocolate de seis metros.

– El espectáculo reunirá una selección de los principales proveedores altamente involucrados en la industria del chocolate y el cacao.

– Este año se realizará la competencia internacional Premium dedicado exclusivamente al arte del chocolate organizado por Cacao Barry.

 

Pescadores artesanales y autoridades se preparan para el fenómeno del niño

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) trabaja de la mano con los pescadores artesanales, para emplear estrategias con respecto a la mitigación del cambio climático causado por el fenómeno de El Niño.

Por: INFO AGRO

De acuerdo con el profesional especializado de la Aunap, Carlos Augusto Borda, la entidad a través de la Planeación Estratégica 2016, busca atender la situación con actividades productivas relacionadas con los cambios de arte de pesca, la ubicación de otros sitos para pescar y la captura de otras especies.

4

“Estos meses históricamente son de baja producción pesquera y más porque se une al fenómeno de El Niño, pero con el llamado del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, vamos a poder mitigar los efectos del cambio climático y eso se va a orientar en actividades complementarias  productivas y posiblemente en la mejora de tecnologías de pesca para acceder a otros recursos pesqueros”, afirmó el Profesional Especializado de la Aunap.

Debido al bajo nivel de aguas, que produce el fenómeno de El Niño, los pescadores se ven afectados pues esto no permite la migración de los peces a las áreas de pesca.

“Los pescadores artesanales del Pacífico tienen una génesis muy interesante en los últimos años, pues ellos entendieron el papel de la Aunap y se comprometieron con mejorar los resultados al brindar información, apoyando los procesos, y participando en los trabajos de campo que nosotros realizamos, eso es muy bueno porque la comunidad en general es la primera beneficiada pero también es la principal perjudicada en un momento determinado”, señaló Borda.  

Adicionalmente, el funcionario de la Aunap se refirió a los temas de los precios de los productos pesqueros y aseguró que ellos no tienen competencia, sin embargo, resaltó que hay personas que, con el argumento de las consecuencias del fenómeno de El Niño, aumentan el costo de estos. 

Rusia le apuesta a la carne colombiana

A pesar de  ser uno de los países más grandes del mundo, la producción de carnes rojas no es uno  de sus fuertes en materia ganadera, por ello las autoridades rusas han salido a buscar carne en marcados extranjeros que certifiquen la producción  con altos estándares de calidad. Colombia es uno de sus proveedores.

Por: Periódico El Campesino

El mercado ruso es sin duda uno de los mejores y más grandes mercados en materia agrícola, por ello los productores de carnes rojas están de plácemes pues el déficit  en materia de producción de este tipo de carne en Rusia genera grandes oportunidades de crecimiento de desarrollo económico para los ganaderos colombianos.

3

Una de las fortalezas que atrajo a los compradores rusos  fue que  en el modelo de alimentación del ganado en Colombia se tiene como prioridad el  uso de forrajes de alta calidad, por ello la carne que se produce es de buena calidad y cumple con los requerimientos estipulados  por las leyes de ese país.  Así mismo los compradores resaltaron que la ausencia de estimulantes musculares es una muy buena forma de levantar el ganado en condiciones más seguras para el consumidor final.

Según informó  el portal ganadero CONTEXTO GANADERO, la   no utilización de hormonas y estimulantes como roctopamina, generaron confianza puesto que estos  elementos están prohibidos en Rusia.

Se habilitaron trece plantas de beneficio  que contaron con el beneplácito de  los compradores y de los exportadores de carne colombiana, según el portal ganadero el 65 por ciento de la carne que se exporta llega al mercado ruso  y  actualmente se están generando nuevas oportunidades de negocio para los ganaderos colombianos posibilitando  aumentar el canal comercial entre las dos naciones.

Aumentan precio del café pasilla

Resulta difícil de entender que el café colombiano este pasando por momentos complicados, si bien los trabajos rurales están sujetos a diferentes factores de riesgo, las políticas públicas entorno a este cultivo no han sido las más eficaces durante la última década.  El poderoso comité de cafeteros tuvo que cambiar de presidente después de la última gran crisis.

Por:  Periódico El Campesino

Las regiones  cafeteras agrupadas en más de veinte departamentos han tenido que sortear desde el inicio de la década del dos mil una situación económica bastante delicada, la competencia en calidad y cantidad que otros países como Brasil o Vietnam han ejercido en el mercado internacional dinámicas diferentes que dejaron al café colombiano rezagado y debilitado. La carga del grano llegó a costar a penas 400 mil pesos, precios que no dejaban  siquiera el mínimo margen de recuperación de inversión, los bancos que prestaron el dinero empezaron a ejercer presión sobre los pequeños productores, motivo por el cual exigieron que las autoridades  gremiales y gubernamentales    trabajaran para aliviar esa última crisis.

2

Los subsidios llegaron, el precio de la carga se estabilizó, al mes de agosto se cotizó en un poco más 800 mil pesos, sin embargo la situación no mejora, los recolectores de café casi han desaparecido de las fincas, los jornales no superan los 10 mil pesos y la mayoría de las veces no se le ofrece al campesino la alimentación necesaria para trabajar en los cafetetales.

El diario del Huila informó este miércoles que el precio del café pasilla aumentó en un 20 por ciento por orden del comité de cafeteros  y esto porque el verano afectó la producción de este año.  El kilogramo pasó de costar 4 mil pesos a 4 mil ochocientos pesos.   En sentido el mercado para el café pasilla  para el consumo interno se fortalecerá.

 

 

Leche colombiana con destino a Canadá

Aunque las importaciones superan ampliamente  las exportaciones de lácteos y sus derivados, se abren las puertas de un mercado importante para  el sector lechero nacional que se ha visto afectado por  la entrada de leche que copa el mercado nacional bajando los precios a niveles poco competitivos.

Por: Periódico El Campesino

Según datos del Departamento Nacional de Estadística por cada litro de leche que llega a los mercados extranjeros de origen colombiano, son 7 litros que el país importa, por ello los productores  de leche  se han declarado en quiebra varias veces, en lo que va corrido del 2015, las protestas han sido contundentes, en la capital lechera de Colombia, Ubaté, los campesinos han denunciado que los intermediarios les ofrecen 500 pesos por cantina por lo que han decido regalar la leche y otros casos la riegan sobre las vías principales.

5 (FILEminimizer)

El diario EL TIMPO informó que las importaciones de productos lácteos llegan a las 15 mil toneladas por año, mientras que las exportaciones apenas superan las mil toneladas. En ese sentido la apertura de un mercado de gran importancia para este sector puede ser un aliciente para mejorar en parte la situación agónica de este sector en varias regiones del país.

Después de varios meses de  trabajo entre el Instituto Colombiano Agropecuario y su oficina homologa en Canadá, ese país abrió las puertas para la entrada de leche colombiana que pueda abastecer  a ese mercado que cuenta buenas cifras en materia de consumo de  lácteos.

El éxito en esta tarea radico en que el país pudo certificar que los procesos de producción de leche cuentan con estándares necesarios que le aseguran al consumidor final que obtendrá un producto de calificación idónea.

 

Frutas de Ocaña quieren llegar al extranjero

El departamento de Norte de Santander ha sido de los más afectados por las acciones violentas de los grupos armados, las minas anti persona y el abandono estatal, en esa medida los campesinos de   Ocaña se han organizado para generar mejores condiciones sociales haciendo que sus cultivos frutales puedan hacer parte de procesos de exportación.

Por: Periódico El Campesino

Ocaña es la segunda ciudad más importante de Norte de Santander, por su antigüedad esta ciudad ha cumplido roles fundamentales como cabecera de provincia, a principios de siglo diez nueve comerciantes provenientes de Europa establecieron allí centros de intercambio y de comercio de productos agrícolas, cueros y algunos metales  preciosos.  Este municipio es capital de provincia, de allí  su importancia  pues allí de ella dependen varios municipios  de otros departamentos como el Cesar y del sur de Bolívar.

4

La agricultura y la ganadería hacen parte de la economía de esta región, allí se establece uno de los centros de acopio para productos agrícolas más importantes del norte de Colombia, según informó el diario regional LA OPINIÓN, algunos campesinos de las zonas rurales de Ocaña se están preparando para exportar frutas exóticas.

La asociación de productores de frutas, asohofrucol le ha planteado al  primer mandatario del municipio la puesta  en marcha de un proyecto productivo para la clasificación de frutas como la gulupa y la uchuva, de las que se están realizando los estudios de mercado para asegurar las ventas.

Según el diario motilón, los  productores de esta región ya cuentan con experiencia en el mercado nacional dado que encontraron éxito con las ventas de limón tahiti. Los campesinos cuentan con las tierras necesarias  para la producción de fruta y  ya existen empresarios interesados en trabajar con las producción frutícola de Ocaña.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte