domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 812

Mineros de Segovia en Antioquia entraron en paro

La minería de oro este municipio  es la principal fuente económica, aunque existe el cultivo de plátano, de yuca y también de algunas frutas no superan en importancia a la explotación aurífera que se ha desarrollado allí desde la época pre colonial.

Por: Periódico El Campesino

Según datos de la gobernación de Antioquia existen 1.664 hectáreas que actualmente están siendo explotadas de manera ilegal  en regiones como como el  bajo cauca que tradicionalmente se han dedicado a la explotación minera artesanal.

2

La informalidad minera supera el 50 por ciento  en ese departamento que en la actualidad se consolida como el mayor  productor de oro del país. En ese sentido  vale la pena resaltar que el 62 por ciento del departamento esta solicitado para la explotación minera.

La informalidad es uno de los mayores problemas que enfrenta este sector, y es que debido a esta situación los grupos armados ilegales obtienen jugosas ganancias por la explotación de oro en minas que no cuentan con el reconocimiento estatal y mucho menos con las medidas necesarias para el trabajo digno y seguro de los pobladores de esta región antioqueña.

El paro que empezó a la media noche de ayer  fue convocado por los mineros artesanales luego se conocerse un dictamen de la procuraduría general de la nación, en el que ordena el cierre de al menos 20 minas por no contar con los permisos necesarios para ejercer la extracción del mineral.

El sector del comercio y la sede de Universidad de Antioquia que labora  ese en se municipio también se unieron al cese de actividades generales y se  sumaron a las peticiones de los trabajadores en materia de seguridad, dado que desde inicios de este año se presenta una ola de violencia en toda la zona  minera.

Según informó la cadena radial CARACOL  entraron en paro 15 minas lo que traduce que cerca de 8 mil personas dejaron de trabajar. Se espera que para el día de hoy lleguen al menos 3 mil personas  al casco urbano de Segovia para exigirle a la multinacional Gran Colombian Gold negociar los títulos para permitir  el trabajo de los pequeños mineros.

¿Qué son las zonas de reserva campesina?

0

La lucha de los campesinos por la tenencia de la tierra no es nueva, agrupaciones de labriegos se han organizado para trabajar la tierra de forma colectiva desde mediados de la década de los ochenta con el fin de establecer cadenas de comercio local, el cultivo de sus propios alimentos y especialmente el derecho a vivir en un territorio digno.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El debate está abierto, en el senado de la república se discute sobre la viabilidad de las zonas de reserva campesina que se plantean como una forma de propiedad rural para los campesinos, las tendencias políticas están encontradas en torno a este tema fundamental en el marco del proceso de paz.  Por un lado la oposición al gobierno declara que esta figura jurídica es una oportunidad para crear pequeños estados independientes que  se saldrían del control de la institucionalidad, por otro lado la propuesta de los sectores sociales y en especial de las comunidades campesinas  resalta la importancia de  las ZRC, como una forma de crear condiciones óptimas para la paz y esto porque bajo esta figura se les posibilitaría obtener la propiedad colectiva de la tierra  y sobre todo se les garantizaría el derecho a trabajar, cultivar y generar comercio de forma local y regional.

1 (FILEminimizer)

Según el Centro de Memoria Histórica, las zonas de reserva campesina tienen sus antecedentes en las protestas  que realizaron los campesinos colonos que llegaron al Caquetá, Putumayo , sur del Bolívar y Guaviare en la década de los noventa.  Las exigencias de los campesinos eran simples pero contundentes, requerían  asistencia técnica por parte del estado y también pedían que se le dieran otras opciones de cultivos diferentes a la coca.

En esencia las zonas de reserva campesina son espacios geográficos que cuentan con el reconocimiento jurídico por parte del estado en donde los campesinos pueden desarrollar proyecto productivos, también el crecimiento y fortalecimiento de procesos sociales organizativos y culturales que le dan al campesino mejores perspectivas de vida en el mundo rural.

 

Convenio fortalecerá el proceso de poscosecha en la linea cacaotera

0

Nuestro país es el segundo productor mundial de flores después de Holanda, el sector floricultor emplea a por lo menos 160 mil personas, especialmente a mujeres campesinas. Son sesenta municipios colombianos los que se benefician con el cultivo de flores.

Por: INFOAGRO

 Aproximadamente 18.000 productores de cacao participarían en el Plan Cacao, convenio entre el Ministerio de  Agricultura y Desarrollo Rural, y la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao).

7

La Cartera Agropecuaria identificó en el sector de cacao una excelente fuente de trabajo y producción del campo colombiano. Por eso, junto con la alianza de Fedecacao, se desarrollaron varios proyectos para favorecer a los cacaocultores del país.

El más reciente se basa en la inversión de casi 33.000 millones de pesos, la cual busca mejorar la comercialización del producto a través del fortalecimiento de las condiciones de poscosecha.

El director de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cesar Riqui Oliveros, afirmó que “actualmente tenemos unas dificultades con cacao. El cacao tiene buen precio pero la calidad se desmejora cuando no se hace una buena fermentación y secado”.

Por lo anterior, la alianza busca que los productores realicen estos dos procesos de buena manera para mantener o mejorar el precio del producto.

EL PLAN CACAO Y SUS DOS ETAPAS

De acuerdo con el coordinador de Cultivos Permanentes de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, William Granados, en la primera etapa del convenio se asignaron 14.500 millones de pesos, de los cuales la Cartera Agropecuaria aportó 13.000 millones para tres líneas específicas: renovación de 10.000 hectáreas de cultivos improductivos, siembra de 8.000 nuevas hectáreas de cacao y manejo fitosanitario de las enfermedades de control no oficial.

“En la segunda etapa el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó 18.000 millones de pesos para beneficiar a casi 4.200 familias a las que se entregó infraestructura para la poscosecha, planes de fertilización y capacitaciones para el aprovechamiento de esa infraestructura, y de dichos planes”, aseguró Granados.

En la primera etapa se beneficiaron más de 13.000 productores y en la segunda se espera que 5.000 productores reciban esta ayuda.

Colombia florece ante el mundo

0

Nuestro país es el segundo productor mundial de flores después de Holanda, el sector floricultor emplea a por lo menos 160 mil personas, especialmente a mujeres campesinas. Son sesenta municipios colombianos los que se benefician con el cultivo de flores.

Por: Periódico El Campesino

El sector floricultor ha sido uno de las más fuertes en el agro nacional, durante décadas los cultivos localizados en la sabana  de Bogotá y el departamento de Antioquía han enviado millones de toneladas de flores a los mercados extranjeros, especialmente a los Estados Unidos que es el principal mercado de exportación.

6

Según informó el Ministro de Agricultura, las exportaciones  en este sector superaron los mil millones de dólares en el año 2014, posicionado a Colombia  como el segundo proveedor de flores más grande del mundo después de Holanda.

Según el titular de la cartera agrícola las flores colombianas han logrado mantenerse en los mercados y expandirse gracias a las inversiones en materia comercial que el gobierno nacional ha hecho durante los últimos años.

Hace diez año el 85 por ciento de las exportaciones de flores llegaban a los Estados Unidos, hoy en día esa cifra es de un 75 por ciento  debido a que aumento en un 25 por ciento el porcentaje de flores enviadas a otros 85 países.

En el marco de la feria Proflora que se realiza en Bogotá, voceros de Asocolflores afirmaron que  gran parte del buen momento que vive este sector, es gracias a la búsqueda y apertura  de nuevos mercados como el de Corea del Sur en el que se ha trabajado desde el 2008.  Así mismo la diversificación de productos es otro de os puntos  que le ha permito a los exportadores flores alcanzar ganancias considerables.

En sentido el futuro para las flores colombianas parece tener buenas perspectivas, actualmente se está buscando entrar al mercado  chino, sin embargo  aún  este proyecto se encuentra en estapa de estudios.

Defensoría de pueblo hace presencia en los Montes de María

La región de los Montes de María   o serranía de San Jacinto  se ubica entre los departamentos de Sucre y Bolívar,  se compone por 15 municipios que basan su economía en actividades agrícolas, el cultivo de ñame, yuca, tabaco y patilla. La sequía tiene a los campesinos de esta región quebrados.

Por: Periódico El Campesino

Las noticias del agro  no siempre suelen ser buenas, la realidad del campo en Colombia está ligada a factores sociales, políticos y económicos que  desembocan en historias de violencia, abandono estatal, pobreza y falta de recursos. Los habitantes de las regiones y en este caso los campesinos de la costa han sobrevivido a las más crueles acciones de grupos armados  ilegales, el paramilitarismo  por ejemplo, efectuó en esta región del departamento de Bolívar, una de las acciones en contra de la población civil más violentas  en la historia de Colombia.

San Fernando, Bolívar
San Fernando, Bolívar

En ese sentido la  Defensoría del Pueblo en el marco del trabajo que viene realizando en algunas regiones en materia de trabajo rural, llegó a esta región del departamento de Bolívar para recibir las quejas de los campesinos. Según informó el diario regional el UNIVERSAL, los labriegos están desesperados debido  a la prolongada sequía que afecta los cultivos.

Las primeras informaciones  indican que  160 hectáreas cultivadas ya se perdieron  por la falta de agua, cultivos de pan coger como ñame, maíz, yuca, tabaco y patilla se perdieron poniendo el peligro las cadenas económicas locales.

Las jornadas de atención descentralizada buscan acompañar a la población campesina para buscar respuestas a sus necesidades en materias de acceso a la justicia, derechos como víctimas de la guerra y atención de las entidades correspondientes para superar la  sequía.

¿Y de las tierras qué?

0

Según el más reciente informe de  Amnistía Internacional  ocho millones hectáreas fueron despojadas o adquiridas por la fuerza a causa del conflicto armado interno.  Las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas han sido las principales víctimas del despojo de  sus  tierras.

Por: Periódico El Campesino

Gonzalo Villareal es un campesino, cultivó papa, cebolla y  mora en las montañas de del Cauca, durante décadas vivió en medio del conflicto armado que históricamente se ha desarrollado en este  departamento del sur occidente colombiano.  A pesar de usar ruana y botas de caucho tiene rasgos de indígenas Paéz, su acento revela  el origen campesino del que se siente orgulloso. Ha sabido enfrentar los problemas de la guerra, en su vereda la organización indígena  ejecuta estrictos protocolos en caso de  combates entre las fuerzas armadas y las guerrillas que por allí acampan.  La noche anterior un pelotón de hombres armados ingresó a su finca, le cuestionaron el uso de botas de caucho y le robaron algunas de sus pertenencias, pocos minutos más tarde un helicóptero artillado  disparo desde el aire y algunas balas le dieron a las paredes de su rancho. Gonzalo se desplazó hacia la cabecera municipal más cercana, Caloto y abandonó su  finca.

4

Cinco millones de colombianos han vivido situaciones similares y las tierras quedaron a merced de los grupos armados y de la minería ilegal o de plantaciones de monocultivos, en ese sentido el diario EL PAIS, informó que cerca del 14 por ciento de las tierras en Colombia han sido objeto de despojo por vías violentas, es decir 8 millones de hectáreas que están en las cuentas de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras.

El reporte llamado Colombia: restituir la tierra para alcanzar la paz, aclara también que el proceso de restitución de tierras avanza de forma paquidérmica por diversos factores entre ellos las continuas amenazas a los líderes rurales que encabezan los procesos de retorno a los campos, la corrupción y los procesos administrativos.

El informe señala a las autoridades de practicar una política deliberada de expulsión de la población en zonas ricas en recursos naturales.

Censo Nacional Agropecuario: los datos de Antioquia

El departamento de Antioquia se consolida como  uno los departamentos de mayor producción agrícola a nivel nacional, las entregas del Censo Nacional Agropecuario continúan clarificando la verdadera situación del agro colombiano después de 40 años de espera por datos que le dieran al campesino y en general país la información necesaria sobre al ruralidad.  Esta semana el DANE dio a conocer la décima entrega del CNA.

Por: Periódico El Campesino

En todo el territorio nacional existen 6.9 millones de hectáreas cultivadas de ellas el 7.1 por ciento se encuentran en el departamento de  Antioquia, así lo dio  a conocer el diario EL COLOMBIANO en se versión digital. El análisis de los datos de la décima entrega del Censo Nacional Agropecuario indica que existen departamentos  que consolidan su economía en la producción agrícola.

3
Jardín, Antioquía

Antioquia por ejemplo logró cultivar tres millones y medio de toneladas de productos agrícolas en apenas 400 mil hectáreas, superado por el departamento del Valle del Cauca que en casi 500 mil hectáreas produjo 187 millones  de toneladas de productos e insumos agrícolas.

Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del cauca producen el 32 por ciento del total de alimentos que consumen los colombianos, así mismo estos departamentos consolidan  el 28 por ciento del área cultivada de Colombia.

Antioquia produjo a 2013 el  9. 4 por ciento de la producción nacional de aguacate con 37 mil toneladas del fruto, también es el segundo productor  de café con una participación de 137 millones de toneladas del grano, superado por el departamento del Huila que se consolida como el mayor  productor de café.

El departamento es potencia en materia porcicola  con 1. 3 millones de animales superan al Valle en esta materia pues el departamento  valluno apenas  supera los 400 mil cerdos para crianza y sacrificio.

Finalmente la producción de leche nacional es de 19 millones de litros diarios, Antioquia aporta a la producción nacional 3. 7 millones de litros de leche

 

Entregaran becas a estudiantes campesinos

0

En el marco del programa “ser pilo paga” fomentado por el Ministerio de educación, se dio  a conocer esta semana que también habrán cupos  de esta iniciativa para los estudiantes campesinos. Se busca promover el estudio de programas afines a la agricultura.

Por: Periódico El Campesino

Las políticas en materia educativa en el campo colombiano son débiles y es que según docentes de la facultad de humanidades la universidad  pública de Boyacá, los estudiantes que logran ingresar a la educación superior llegan a las aulas con bajos niveles en materia de lectoescritura, compresión y análisis de textos. En  ese sentido los factores sociales y económicos juegan un papel fundamental en el proceso educativo de los jóvenes que  llegan del campo  a estudiar. Investigadores del principal centro universitario de Boyacá, destacan que la pobreza en la que viven los jóvenes campesinos dificultan los procesos formativos dado que deben trabajar la mayor parte del tiempo dejando de lado la Universidad.

1

Por ello el anuncio del Ministerio de Agricultura es un ayuda para algunos de los campesinos que puedan acceder a estas becas educativas, según informó el diario el ESPECTADOR, por cada pesos que el MInAgricultura invierta, el MinEducación invertirá otro pesos para un total de 27 mil millones de pesos para sopesar el total de becas que se han ofrecido.

El sistema  de becas  se ofrece para estudiantes que ya hayan sido admitidos y también para los estudiantes que estén a punto de ingresar a segundo semestre. Los postulados deben tener puntaje de 240 puntos  en las pruebas saber pro y no más de 54 puntos en el sisben de ciudades.

Las ciudades capitales como Quibdó, Florencia, Arauca, Leticia, Mitú, Mocoa, Puerto Carreño, Puerto Inírida, San José de Guaviare y San Andrés pueden hacer parte de la iniciativa educativa.

Un salvavidas para el valle de Ubaté

0

El valle de Ubaté en el norte del departamento de Cundinamarca se  ha caracterizado históricamente por  la producción de leche de alta calidad, también la producción de otros elementos como el cuero y la carne han hecho parte de la economía de esta región que actualmente enfrenta serios desafíos por los  bajos precios que se pagan por la producción de leche.

Por Periódico El Campesino

A tan solo dos horas de la capital de Colombia se encuentra el valle de Ubaté, por la vía central del norte que conduce a Bucaramanga, se encuentra este prospero valle que  en época de producción y de cosecha aglomera decenas de productos agrícolas que los  campesinos de ruana y sombrero cultivan, fresas, papa, cebolla, moras, uchuvas, y sobre todo  cientos de miles de litros de leche se comercian esta región que otrora fuera de las productivas de la sabana cundiboycense.

2

Esta semana el Ministerio de agricultura informó que se dará inicio a un plan de  salvamento económico a la región, con una inversión  que supera los 3 mil millones de pesos se plantea  el fortalecimiento de la producción de cueros, lanas y de carne de cordero.

Con el apoyo de entidades como el ICA, CORPOICA, Artesanías de Colombia, Asoovinos, la Gobernación de Cundinamarca y la alcaldía del municipio de Cucunubá se pretende dar inicio al proyecto productivo para los habitantes de esta importante región del centro del país.

La finalidad de esta iniciativa es fomentar el crecimiento de pequeñas fincas ganaderas de triple propósito con  la finalidad de impulsar el sector textil y comercial  y también la producción de carne para consumo local regional.

Se han identificado cerca de 800 familias, es decir casi 2 mil personas que serán beficiarias de esta iniciativa agrícola y comercial.

 

El colesterol, una sustancia esencial para el cuerpo pero a su vez una amenaza que debemos controlar

El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Existe un tipo de colesterol llamado BCRRO+ y este presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a que las cifras elevadas de colesterol en sangre tienen consecuencias perjudiciales para la salud, es una sustancia esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias en la célula

Por: Yenoval Daniel Cruz Alfonso
Facilitador de las EDC de Garagoa, Boyacá

El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe naturalmente en todas las partes del cuerpo. El cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias. Esto se denomina placa. Las placas pueden estrechar las arterias o incluso obstruirlas.

salud
salud

Los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Los niveles de colesterol tienden a aumentar con la edad. El aumento de colesterol no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un análisis de sangre. Usted tiene probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si tiene antecedentes familiares, sobrepeso o consume muchas comidas grasosas.

Los depósitos de colesterol en las arterias son la principal causa de formación de ateroma (lesión característica de la arteriosclerosis que consiste en el depósito de grasas en la superficie interna de las asterias) y de enfermedades vasculares, entre ellas el infarto agudo al miocardio.

Por esto la importancia de determinar en forma precoz los niveles elevados de colesterol en los pacientes.

El origen del colesterol en el organismo tiene dos fuentes, la externa que proviene de la dieta y la interna que produce el propio organismo.

Debido a que el organismo puede producir su propio colesterol, existe la posibilidad que personas que no consuman exceso de colesterol, tengan niveles sanguíneos elevados por tener algún desorden genético-metabólico que conlleva a dicha elevación.

Los alimentos derivados de animales son ricos en colesterol especialmente huevos, lácteos y las carnes. El organismo absorbe aproximadamente la mitad del colesterol contenido en la dieta. Los esteroles vegetales son escasamente absorbidos por el organismo.

El hígado es el principal órgano productor de colesterol (10 % del total), siendo otros órganos importantes en la producción como el intestino, corteza suprarrenal, testículos y ovarios. La síntesis del colesterol se halla regulada sobre todo por la ingesta de colesterol en la dieta.

El colesterol por ser una grasa es poco soluble en agua, por lo que si se transportara libre por la sangre sería en forma de gotas de colesterol y se vería en nuestra sangre como gotas de grasa.

Es posible disminuir el colesterol mediante el ejercicio y el consumo de más frutas y verduras. Tal vez sea necesario tomar medicamentos que disminuyan el colesterol  pero ante todo es importante informarnos acerca del tema y cuidar nuestra propia salud

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte